22 de septiembre de 2014

Seminario organizado por el Comité de Asuntos Asiáticos

Por Hélène Lavillauroy y Federico Pablo Pereyra

En el seminario sobre perspectivas de cultura y política en la India que tuvo lugar en la sede del CARI el lunes 22 de septiembre de 2014, siete especialistas sobre Asia participaron en una ronda de exposiciones sobre India. La diversidad académica de los expositores permitió abarcar distintos temas, desde la cultura india hasta su política exterior y presentar un panorama completo del país.

Cultura, poder y actores no estatales: dinámicas de política doméstica e internacional en la diáspora india

Por Hélène Lavillauroy

La doctora Rodríguez de la Vega comenzó su exposición indicando que, en una investigación que dirigió, realizó un trabajo en un marco de relaciones internacionales con abordajes liberales y constructivistas. Los autores que le sirvieron a definir los conceptos fueron Gupta para la noción de actores no estatales, Sheffer para las redes triádicas, Anderson para el nacionalismo de larga distancia, Sarvendra para la construcción de la noción de espacio, Shain y Barth para la diáspora, Giménez para la cultura y, finalmente, Thompson para el concepto de identidad.

A continuación, la doctora en Relaciones Internacionales explicó las etapas de la emigración india. Según Rodríguez de la Vega, la diáspora india es una de las mayores en el planeta, con alrededor de 25 millones de personas fuera del país, diseminadas en más de 150 países. La migración fue marcada por tres grandes etapas. El momento de migración más importante fue la época de colonización europea. Una segunda etapa de migración hacia países desarrollados e industrializados se llevó a cabo después de la Segunda Guerra Mundial. La última etapa, que continúa hasta el día de hoy, es la migración hacía los países de Asía Occidental y, en particular, la migración atraída por la industria petrolera de los países del Golfo.

Por último, la expositora señaló que, en el marco de la emigración asiática a nivel mundial, el fenómeno indio es el único que tiene equilibrio en términos de destino: un tercio hacia Europa, otro a Estados Unidos y el último tercio a la zona del Golfo.

La especialista en estudios orientales se detuvo en el caso específico de Estados Unidos como país de acogida. Esa migración se inició al final del siglo XIX y principio del siglo XX.

Rodríguez de la Vega señaló que, como casi todas las migraciones asiáticas al Norte, la llegada estuvo acompañada por campañas racistas y restricciones (por ejemplo, la prohibición de compra de tierras o de adquisición de la ciudadanía). A partir de la Segunda Guerra Mundial, influidas por la conducta misma de India, las restricciones se fueron diluyendo.

A continuación, la oradora hizo referencia a las diferentes características de la diáspora india en Estados Unidos. Existió una representación del nacionalismo indio en este país relacionado al movimiento independentista previo a 1947 con el surgimiento del movimiento Gadar y de otras organizaciones (por ejemplo la Sociedad Hindustani de América para el Bienestar y Reforma de 1920). Así, la emigración india a Estados Unidos ha tenido un alto nivel de institucionalización. Una vez independizada la India, el foco dejó de ser el apoyo al movimiento independentista y pasó a ser la inclusión de la población india en Estados Unidos.

En los últimos treinta años, la participación de la comunidad india se hizo más activa con la presentación de candidatos y la designación de indios en las elecciones del país.

Finalmente, la profesora destacó la política doméstica de India frente a su diáspora. Indicó que, anterior a la independencia, la emigración constituía un elemento clave de la política internacional. Luego, durante el gobierno de Nehru, la India no cultivó lazos con sus emigrados básicamente por una cuestión de no intervención. A partir de 1977, se hicieron ciertos cambios favorables hacia los emigrados, principalmente para atender a las inversiones de la diáspora. Durante la década del 90 se crearon espacios específicos en los ministerios para los "indios no residentes" y para las "personas de origen indio", ofreciendo a estos últimos, visas de largo tiempo con posibilidad de poseer propiedades y acceso al sistema educativo. También se estableció un día simbólico -el 9 de enero, Día de la Diáspora India- y diversos programas de facilitación de viaje. Paralelamente, la India ratificó tratados bilaterales con distintos países con la finalidad de desarrollar la cooperación en cuanto a la movilidad laboral y la seguridad social.

Para concluir, Rodríguez de la Vega indicó dos caminos a seguir en el futuro. Sugirió, primero, el empoderamiento de los emigrados indios en Estados Unidos a través de, por ejemplo, la asociación con otros surasiáticos u otras minorías. En segundo lugar, subrayó la necesidad del gobierno indio de una visión a largo plazo con la proyección de la identidad nacional de origen sobre la segunda y tercera generación de indoamericanos.

Lía Rodríguez de la VegaUniversidad Nacional de Lomas de Zamora y Universidad de Palermo, Licenciada en Estudios Orientales, doctora en Relaciones Internacionales y miembro del Grupo India del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI

El manejo del llamado poder blando en la diplomacia de la India actual

Por Hélène Lavillauroy

La doctora Alvisa Barroso inició su exposición haciendo referencia al concepto de poder blando -también conocido como soft power, diplomacia cultural, o poder intangible- oponiéndolo al concepto de poder duro. El primero es la influencia basada en la cultura y otros elementos de la sociedad y el segundo impone una política exterior a través de medios económicos e intervenciones militares.

Según la profesora, el desarrollo del poder blando se puede dar de dos maneras: o aparece a través de la aplicación de políticas estatales que tienden a lograr una proyección y una imagen cuidadosamente diseñada en el contexto internacional, o aparece de manera espontánea, sin ninguna dirección específica por parte del poder central.

Para la especialista en estudios orientales, el poder blando de India es del segundo tipo. La India contemporánea tiene diversas potencialidades que reflejan de manera sencilla su poder blando. En la actualidad, el país produce una gran cantidad de conocimiento que lo convierte en un referente natural en el mundo. La producción de dicho conocimiento abarca diversos sectores como la industria cinematográfica, Bolywood, y las telenovelas; la cultura tradicional (cocina, medicina, religión, moda, música, danza, yoga); la capacidad de modernización a través de un gran desarrollo militar, informático y energético; la expansión de la economía y el éxito de grandes empresas trasnacionales; el debate social sobre derechos humanos y democracia con la fuerte influencia de personalidades y premios Nobel, etc.

Sin embargo, la doctora Barroso hizo hincapié en el hecho de que India no ha llevado a cabo políticas oficiales para crear un poder blando. Señaló que, para generar tales políticas, es necesario lograr un consenso sobre la imagen que el país pretende mostrar al mundo. Un consenso es difícil de lograr en una nación tan heterogénea. De hecho, India no se caracterizó por tener estructuras políticas centralizadas, ni jerárquicas, ni autoritarias, sino más bien por la coexistencia de diferentes reinos simultáneos que no permitieron articular un consenso a nivel nacional. La experta precisó que el poder blando no se crea solamente desde el Estado, sino desde el propio pueblo. Agregó que un medio de poder blando, cuando no se da de forma organizada, se crea a partir de recursos distintos: promotores turísticos y culturales, universidades, ONG, individuos particulares, etc.

A continuación, la expositora ofreció un panorama del poder blando indio, en el ámbito de las relaciones exteriores, en el cual distinguió tres períodos. Primero, el concepto político de Gandhi para lograr la independencia influyó en Asia y África y se mantuvo durante el liderazgo de Nehru. A partir de 1960, junto con la llegada de Indira Gandhi al poder, la situación regional cambió favoreciendo un uso del poder duro con las guerras contra China en 1962 y contra Pakistán de 1965 a 1971. Finalmente, en 1988, se retomaron relaciones conciliadoras con los vecinos para establecer un espacio común sin conflictos.

La académica indicó que el poder blando necesita una base de poder duro para realizarse. En el caso de la India, fue el gran crecimiento económico a partir de los años 90 que contribuyó al desarrollo de su poder blando. Asimismo, la doctora señaló la singularidad de la India respecto a otros Estados del noreste asiático que también conocieron un despegue económico. Estos Estados tuvieron gobiernos centralizados que incentivaron la inversión extranjera mientras que la India tuvo un estilo de política muy diferente. Este resultado se explica también por el desarrollo democrático sostenido desde 1947 en India al contrario del noreste asiático bajo gobiernos autocráticos.

La historiadora concluyó con los elementos que generan una imagen negativa de la India a nivel exterior. Mencionó algunas tensiones internas y el uso de la fuerza para luchar contra izquierdistas radicales desencadenando ciertas violaciones de los derechos humanos por parte de la policía y el ejército. Paralelamente, señaló una creciente brecha entre ricos y pobres, consecuencia de la liberalización de la economía que no ha traído beneficios en las zonas rurales. Finalmente, hizo referencia a los resultados de un índice de desarrollo humano relativamente bajo y de un nivel débil de alfabetización.

Maya Alvisa BarrosoDocente de la Universidad del Salvador y de la Universidad de Buenos Aires; licenciada en Estudios Orientales; doctora en Historia de la Universidad del Salvador; miembro del Grupo de Trabajo sobre India y Asia del Sur del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI, miembro del Grupo de Estudios del Este asiático del Instituto de Investigación Gino Germani

De la capacidad de desarrollo estatal al desarrollo de las capacidades humanas: viejos y nuevos desafíos en la construcción política de India

Por Hélène Lavillauroy

La profesora Verónica Noelia Flores abordó la cuestión teórica de la relación del Estado y de su sociedad en el largo plazo. Su estudio del fenómeno de la India y de la complejidad de su construcción política remite a una visión comparativa con las economías y las sociedades del este asiático y con China en particular.

En primera instancia, recordó que India inició un gran proceso económico que le permitió imponer su nueva posición política como potencia emergente en el escenario internacional. Sostuvo que dicho país adquirió un potencial productivo de desarrollo, un sistema democrático continuo y una participación popular sostenida.

A continuación, la especialista señaló que su trabajo de investigación hace hincapié en el desarrollo, tomando en cuenta no solamente el crecimiento económico sino también las cuestiones sociales y humanas. En este sentido, destacó la participación de la sociedad civil a partir de los años 90. Explicó que otros autores de la nueva sociología del desarrollo consideran el poder como base política de capacidad del Estado e insisten en el arraigo del poder en la sociedad civil.

A continuación, la profesora en Historia señaló un cambio que hizo la India respecto al desarrollo. Tomando como ejemplo conceptos que aparecen en un informe sobre desarrollo humano de las Naciones Unidas de julio 2014, la experta presentó la nueva orientación del desarrollo según el organismo internacional. Según el informe, "el progreso humano está basado en la idea de reducir la vulnerabilidad y construir resiliencia entre la población". De manera más precisa, definió la resiliencia como "la capacidad de resistir a las adversidades, garantía de la solidez de las opciones actuales para las personas y capacidad de adaptación". Por otro lado, reducir la vulnerabilidad de la población comprende la lucha a futuro contra la pobreza, la falta de alimentos, los desastres naturales, las diferencias de género, etc. A modo de síntesis, la expositora afirmó que la nueva orientación teórica descansa en el carácter de intervención del Estado y, sobre todo, en el empoderamiento social y el desarrollo de las capacidades humanas.

En el contexto de liberalismo económico de la globalización, el cambio de orientación del desarrollo constituye el nuevo desafío que enfrenta India al igual que los otros países de economías emergentes de Asia del Este. Entonces, la nueva agenda de desarrollo incluye objetivos de protecciones y transferencias sociales en términos de salud, educación, preservación y fortalecimiento del empleo y objetivos de vinculación entre intervención estatal y participación ciudadana. En la India, se busca reducir la vulnerabilidad persistente de algunos grupos como las mujeres o las castas.

En conclusión, para la expositora, "el cambio en el modo de concebir el rol del Estado y de construir la sociedad misma es fundamental ya que no solamente la capacidad expansiva es la que mejora la calidad de las instituciones (el viejo desafío del gobierno de Nehru) sino que es también la sociedad la que actúa dentro o fuera de los canales de participación".

Verónica Noelia FloresUniversidad de Buenos Aires y Universidad del Salvador

Tradición y modernidad en la India

Por Hélène Lavillauroy

La cuarta intervención en el seminario dedicado a la India fue pronunciada por la doctora en Filosofía María Cristina Reigadas, que expuso sobre "Tradición y modernidad en la India".

Su interés en el tema de la modernidad india está relacionado al doble contexto actual, el crecimiento económico del país y de crisis civilizatoria, en el cual se repiensan los modelos de desarrollo. A su juicio, el debate sobre la modernidad no puede quedar encerrado entre el antiguo modelo de la modernidad europea y su propia crítica. Al contrario, la expositora subrayó el avance en el estudio de la historia universal que ya no se observa desde un punto de vista eurocéntrico sino desde una visión más global.

La académica aclaró que el concepto de modernidad se construyó en distintos momentos históricos. El primer paso de la modernidad fue la "desnaturalización del mundo". La segunda etapa fue la modernidad de Europa. Actualmente, la tercera etapa de modernización se caracteriza por su singularidad y por su globalidad, diferente del universalismo, pensado desde Occidente como un "falso cosmopolitismo poscolonial".

Reigadas sostuvo que la modernidad actual debe ser entendida como el reconocimiento de una cultura económica global con dinámicas desiguales.

Su exposición continuó con el desarrollo de tres posiciones, con referencias a la India, que responden a una visión nueva, diferente del universalismo.

La primera posición subrayada fue la de Amartya Sen, un autor posliberal. La expositora resaltó que este autor piensa en la construcción de una democracia global donde la idea de lo posnacional está muy presente. Sin buscar la desaparición de lo nacional, el autor piensa en una configuración que va más allá del reconocimiento del Estado nacional como único actor político internacional. Siguiendo un principio metodológico según el cual no hay que simplificar para entender, sino más bien pensar la complejidad, el autor invita a considerar las situaciones y los fenómenos de diferenciación en relación con los de igualdad.

La doctora Reigadas explicó que Amartya Sen es una de las críticas más fuertes al nacionalismo hindú. Para el autor, la visión nacionalista no es producto de la tradición. Al contrario, es producto de la modernidad nacionalista que busca recrear un pasado. Por ejemplo, los nacionalistas piensan el supuesto pasado como un espacio homogéneo. En realidad y de manera opuesta, según la doctora "la India es un espacio heterogéneo".

A continuación, la expositora señaló que el autor Dilip P. Gaonkar, posmarxista, se caracteriza por tener una visión global. En el debate colonial, este autor invierte la mirada habitual entre la modernidad, colonialismo y orientalismo según la cual el orientalismo es consecuencia del colonialismo. Sostiene que es a partir de Oriente que la propia modernidad cultural europea se ha representado. Oriente es algo constitutivo a la propia Europa y tuvo mucha influencia en la construcción europea. Oriente, en cambio, se ha mantenido más fiel a su cultura a través de los sucesivos cambios. Para completar, la doctora señaló que, según Gaonkar, la crítica poscolonial, lejos de combatir el eurocentrismo, lo refuerza.

Por último, la profesora mencionó al autor universalista S. N. Eisenstadt y su trabajo sobre las modernidades múltiples. El autor da cuenta de la globalidad de las interrelaciones sin pensar en una convergencia necesaria o en unos choques entre distintas modernidades.

Para concluir, María Cristina Reigadas especificó los rasgos principales de la modernidad de India apoyándose en el trabajo de David Hardiman. Primero, indicó la importancia de la continuidad entre la historia pre-colonial, colonial y poscolonial en India. Segundo, destacó el pragmatismo indio que permite una acomodación permanente entre el centro y la periferia y constituye un carácter distintivo de la historia india, a diferencia de Occidente. Tercero, señaló el rol no trascendental de la política que no pretende imponer una identidad común a las diferentes identidades religiosas y culturales.

María Cristina ReigadasDoctora en filosofía y letras. Profesora en filosofía de la Universidad de Buenos Aires

Castas: identidades que atraviesan fronteras

Por Federico Pablo Pereyra

Otro de los temas tratados durante el seminario fueron los asuntos referidos a las castas y libertades civiles en la India. De dicho tema se encargó la socióloga Nora Lucía Ibarra, quien hizo mención a la categorización de las castas como una identidad social que va más allá de las fronteras nacionales de la India.

La expositora señaló que es notorio que en la actualidad países como el Reino Unido o Francia están tratando de impulsar sus propias legislaciones locales para regular dicho asunto. Es decir, es un fenómeno multinacional que en la actualidad ha tomado cierta relevancia inclusive en los foros multinacionales y regionales. Este cambio se debe a la discriminación existente en aquellos países donde se manifiesta el fenómeno de las castas.

Ibarra sostuvo que "la relevancia que ha tomado el fenómeno de las castas como categorización social se explica por un proceso histórico, donde ha dejado de ser una categoría artificial para surgir como una categoría social consolidada". La rigidez del sistema social implantado en el año 1871 durante el periodo colonial en el Raj Británico, significó la asimilación de la identidad como empoderamiento político transformando la comunidad en un esquema de estratificación social.

La tensiones derivadas entre el sistema de castas que regía a la sociedad, y la implementación de un orden democrático, se intentaron paliar mediante una política de cupos donde se favorecía a ciertos grupos por sobre otros. Esto generó lo que la socióloga denominó como "la identificación de los sujetos que antes no actuaban en el ámbito social y político". Dicha identificación significó la perpetuación del mismo sistema.

En este sentido, diversas conferencias realizadas por las Naciones Unidas contra la discriminación y el racismo señalaron la necesidad de disposiciones internacionales que afronten las problemáticas planteadas.

De acuerdo a la expositora, "el gobierno de la India sostiene que las castas son una cuestión interna y, por ende, su tratamiento es de interés nacional". Sin embargo, "postula que dicho encasillamiento le genera una imagen nociva al país en el espectro internacional cuando, en realidad, existen cambios promovidos en materia de educación y esfera pública".

Por su parte, agrupaciones y distintas ONG's afirman que no es suficiente lo realizado y que deben combatirse los frecuentes actos de linchamientos o violaciones en las zonas rurales, como así también en la esfera privada.

Según la licenciada, la cuestión es muy compleja dado que aun los Dalits o Intocables, resignifican el sistema de castas debido a su sentimiento de pertenencia. Su abordaje es laborioso y a la hora de plantear una política internacional respecto a la temática, es necesario contemplar las castas como un fenómeno global que trascienda los bordes territoriales, donde erradicar la discriminación debe ser el foco de análisis.

Nora Lucía IbarraProfesora en la Universidad de Buenos Aires y titular de la Cátedra Libre de India de la Universidad Nacional de La Plata

Objetivos del Milenio en India: el empoderamiento de la mujer rural, su impacto en el desarrollo y sus implicancias en el ámbito internacional

Por Federico Pablo Pereyra

A continuación, Sabrina Olivera analizó el cumplimiento de los Objetivos del Milenio en la India en relación al empoderamiento de la mujer rural, su impacto en el desarrollo y sus implicancias en el ámbito internacional.

En este sentido, afirmó que la India mantiene un compromiso internacional institucional con dichos asuntos mediante la firma o pertenencia a los siguientes regímenes internacionales: Declaración del Milenio (2000), Plataforma de Acción de Beijing (1995), la Carta de Bangkok (2005) y Comisión de Derecho Humanos (2006).

En el marco interno, "India se propuso, en las últimas décadas, un plan estrecho sobre derechos y libertades de las mujeres", afirmó la expositora. Muestra de ello fue la implementación de una Constitución abierta en asuntos relativos a libertades civiles y políticas, donde se instauró una Comisión Nacional de la Mujer en el año 1990 con el fin de revisar la actividad legislativa pertinente al caso y proporcionar informes. Por otro lado, se estableció un sexto Plan Quinquenal donde se remarcó el rol de la mujer como motor productivo y económico para el crecimiento del país. En última instancia, se implementaron políticas públicas como la disposición de educación primaria y secundaria obligatoria para ambos sexos en el año 2007, y una política de empoderamiento de la mujer desde el año 2001.

Sin embargo, la expositora señaló que en dicha materia se presentan dos problemas para los gobiernos: la violencia doméstica y el fenómeno de las Missing Women (alta tasa de mortalidad mediante aborto). Dentro del escenario rural, la mujer india representa el 85% de la fuerza de trabajo y, al mismo tiempo, enfrenta una dificultosa discriminación en términos de salud y educación. Así, Olivera afirmó que "para continuar con el plan de contención hacia la mujer, es necesario generar más canales de participación, aumentar la matriculación en los colegios, y brindar créditos de mayor envergadura a asociaciones grupales de apoyo".

A modo de síntesis, Sabrina Olivera sostuvo que, si bien el progreso es de carácter lento en lo relativo al empoderamiento de la mujer y la pobreza, es un proceso que debe continuar con sus esfuerzos. La diferencia en las últimas décadas se caracteriza por la reducción de la brecha de discriminación, el aumento de alfabetización y la disminución de las condiciones inhumanas de la mujer rural respecto a años anteriores.

Sabrina OliveraAbogada con especialización en Derecho Internacional Público por la Universidad de Buenos Aires. Actualmente, posee un Master en Relaciones Internacionales por la Universidad del Salvador. Pertenece al Grupo Joven del CARI y se desarrolla como investigadora en el Grupo India

Adelanto de la presentación del Documento sobre la relación bilateral Argentina-India, publicado por el CARI

Por Federico Pablo Pereyra

Para cerrar  el seminario, la Coordinadora del Comité de Asuntos Agrarios del CARI, Gloria Báez, expuso acerca de la relación bilateral entre la Argentina y la India. Báez afirmó: "India es estratégica para la Argentina debido al intercambio comercial y al posicionamiento regional e internacional de la misma".

En la actualidad, la India se encuentra presente en todos los organismos multilaterales de renombre, tales como la OMC (como miembro fundador), BRICS, ASEAN y el G20. En este sentido, su rol en las regiones de Asia Meridional y Sudeste Asiático es muy importante. Los acuerdos de libre comercio en Asia Meridional y el Pacífico, le han otorgado un rol determinante en el balance de poder económico de la región.

En este marco, la cooperación que nace en 1982 mediante la Comisión de Cooperación en Ciencia y Tecnología entre la Argentina y la India, fomenta los acuerdos de promoción y reciprocidad, como así también las exportaciones agropecuarias hacia la India. Los sectores estratégicos en dicha relación son los farmacológicos desde la India y la agricultura desde la Argentina. Por ende, Báez señaló que se llevan a cabo procesos de cooperación sobre conocimiento mutuo en problemáticas sanitarias y alimenticias.

La especialista concluyó su exposición señalando que, en asuntos agrarios, "si bien la cooperación e intercambio es intensa entre ambos países, tampoco es significativa y por lo tanto, hay que trabajar en aumentar los esfuerzos".

Gloria BáezCoordinadora del Comité de Asuntos Agrarios del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). Abogada por la Universidad de Buenos Aires con un Master en Economía. Consejera del CARI e integrante del Comité de Asuntos Asiáticos. Docente de la Universidad Nacional de Tres de Febrero