22 de agosto de 2012

Sesión académica a cargo de Otaviano Canuto, Vicepresidente para Reducción de la Pobreza y Política Económica (PREM) del Banco Mundial

Por Joaquín Chemile

El doctor Otaviano Canuto brindó una conferencia el miércoles 22 de agosto en el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales. En su presentación, hizo especial hincapié en la situación de coyuntural de la economía global, enfatizando el momento de transición que viven las economías de la región.

Inicialmente se refirió a la situación económica de los países avanzados, explicando que el regreso a la senda del crecimiento autosostenido es frágil debido a tres grandes desequilibrios. El primero,  presente en el sector financiero, el cual continúa en estado frágil debido a que los bancos están por demás apalancados y que no hay total confianza en la calidad de sus activos. El segundo problema que existe es la deuda pública, que permanece muy alta en los países avanzados. Y como tercer factor desequilibrante, los bancos cargan con una deuda elevada.

Además, señaló que dentro de esta crisis la dinámica política ha puesto límites a la resolución de las vicisitudes económicas, principalmente teniendo en cuenta la evolución de la deuda. Ejemplificó con el caso estadounidense, comentando que puede encontrarse esta situación en la lucha política de los grupos al interior del Congreso de los Estados Unidos. Como consecuencia, aventuró, el escenario más posible de resolución vendrá por un ajuste fiscal a comienzos del 2013.

En el caso de Europa, si bien el endeudamiento de las familias no es el punto más frágil, Canuto identificó un círculo vicioso que genera un deterioro simultáneo entre la deuda gubernamental y la situación de la banca de los países directamente afectados.

Resumiendo esta situación, afirmó que las medidas necesarias para enfrentar estos retos son claras. Los bancos tienen que reconocer las pérdidas y recapitalizar. Los gobiernos deben encauzar sus trayectorias fiscales en una senda sostenible, y las firmas deben desapalancarse.

Las innovaciones tecnológicas han facilitado a las economías en desarrollo insertarse en las cadenas de valor global

El disertante también advirtió que estas soluciones encaradas individualmente traerían problemas en otras dimensiones. Respecto a este círculo vicioso, resaltó que no se ha llegado a un punto de quiebre del sistema económico como consecuencia de la intervención de los bancos centrales, y consideró que nos encontramos en un periodo que caracterizó de transición.

Continuó indicando que esta situación de las economías desarrolladas repercute de manera particular en las economías en desarrollo, y sostuvo que hay un decrecimiento en las expectativas de crecimiento de estas últimas. Explicó, además, que las perspectivas optimistas en el primer trimestre de este año sobre el mantenimiento de las altas tasas de crecimiento de las economías en desarrollo sufrieron reducciones a lo largo del presente año.

A propósito de la región, comenzó explicando la relación entre esta y la evolución de los commodities, una variable importante a la hora de analizar las perspectivas de crecimiento. Concretamente, afirmó que los commodities asociados a la construcción (minerales), han tenido un crecimiento leve, mientras que los asociados al consumo, (como los alimentos), se han mantenido estables u observaron un sutil incremento. Según el expositor, dicho incremento se explica por la sequía norteamericana. De todos modos, sustentó que los cambios en los commodities se verán afectados porque la demanda china de commodities para la construcción es más elástica que la alimenticia. Canuto concluyó que los márgenes entre los que oscilarán los precios de las materias primas no serán tan bajos como los de la década de los años '80 y '90, pero tampoco alcanzarán los picos que se registraron en 2008.

Otro aspecto que desarrolló fue la evolución de los flujos de capitales para las economías emergentes. Expuso que la enorme liquidez global generada no ha ocasionado cambios repentinos, sino -más bien- que los capitales están expectantes hasta que el panorama económico internacional se aclare. Por lo tanto, y al mismo tiempo, los flujos de capitales para las economías emergentes se han tornado mucho más volátiles. Más allá de esto, planteó, que los flujos de capital para los títulos de deuda soberana han sido un poco más estables, aunque sin la intensidad de los años anteriores.

Todos estos asuntos están relacionados, según explicó, con una cuestión estructural que no se explica con las analogías de "acoplamiento y desacoplamiento". La hipótesis que Canuto desarrolló se basa en un cambio en la perspectiva de la economía global donde, si bien los ciclos de ambos grupos de países siguen presentando una correlación muy fuerte, a partir de la segunda mitad de los años '90 se puede ver un cambio en las tendencias de crecimiento. El "acoplamiento" de las economías emergentes a las desarrolladas presenta la característica de tener una tasa de crecimiento mayor. Por lo tanto, sostuvo que "hay un acoplamiento en términos de ciclo, pero con un desacoplamiento en términos de tendencia de crecimiento", y subrayó que este diferencial de crecimiento se mantuvo también durante la crisis.

No hay perspectiva en las economías avanzadas de salir de la crisis

Sobre las causas que llevaron a esta situación, comentó que se debió a cinco factores de importancia. El primer punto abordado fue la mejor calidad de las políticas fiscales en los países en desarrollo, lo cual permitió a los gobiernos desarrollar, por ejemplo, políticas anticíclicas sin poner en peligro las cuentas públicas. Como segundo punto, señaló que la innovación tecnológica ha posibilitado el ingreso de las economías emergentes a las cadenas de valor global. El tercer factor es que el proceso de transferencia de trabajo se tornó más fácil, lo cual permitió, por ejemplo, la transferencia del sector urbano al rural. El cuarto factor que señaló fue el mayor dinamismo en la demanda de productos basados en recursos naturales. Por último, destacó la importancia que ha tomado en diversas partes del mundo la reducción de la pobreza como interés económico.

Nuevamente refiriéndose a la economía global, el doctor Canuto, comentó que el desbalance económico global solo puede volver a equilibrarse como consecuencia del empuje que puedan dar las economías asiáticas en la economía mundial. Esto sucedería si estas no estuviesen tan atadas a las demandas del mercado norteamericano. Según Canuto, esto está efectivamente ocurriendo en China.

Como cierre, concluyó que el crecimiento potencial de los países avanzados es mucho más bajo de lo que se imaginaba y destacó que la sensibilidad de crecimiento de los países en desarrollo no es desalentadora. Incluso, comentó que existe la posibilidad que las economías emergentes rescaten a las economías avanzadas.

Otaviano CanutoVicepresidente para Reducción de la Pobreza y Política Económica (PREM) del Banco Mundial, posición que asume en mayo de 2009, luego de servir como Vicepresidente para Países en el Banco Interamericano de Desarrollo desde junio de 2007. Anteriormente se desempeñó como Director Ejecutivo en la Junta del Banco Mundial entre 2004 y 2007 y trabajó en el Ministerio de Finanzas de Brasil, donde fue Secretario de Asuntos Internacionales. Fue Profesor de Economía en las Universidades de San Pablo y en la Universidad de Campinas (UNICAMP) en Brasil