Boletín de Noticias de Análisis Internacional

Semanas del 6 al 24 de noviembre de 2023

 

Edición: Analía Amarelle, Luisina Ferrero y Lucía Cobián.

Equipo de Redacción: Camila Arroyo, Ema Balaguer, Carolina Diez, Catalina Dosio, Antonella Gris, María Erice, Manuela Franzante, Victoria Frutos, Juan Gentiletti, Victoria Herrero, Manuela Schneider, Sara Salas y Rocío Tamargo.

 

INDICE

1. La crisis de la deuda externa global de los países en desarrollo y el rol de China al respecto

2. Desarrollo de la disputa del Esequibo entre Caracas y Georgetown

3. Minerales estratégicos en disputa: ¿qué significa el liderazgo chino en la geopolítica de las tierras raras?

4. Posicionamientos latinoamericanos en torno al conflicto bélico en el Medio Oriente

5. La primera Cumbre para la Prosperidad Económica de las Américas: China y Migración como telón de fondo

6. Normalización de relaciones entre China y Australia

7. Un cambio de rumbo: levantamiento de sanciones a las exportaciones de petróleo al gobierno de Nicolás Maduro

8. Rumbo a la normalización diplomática: nuevo embajador argelino en Madrid

9. From the river to the sea: una expresión dicotómica de un conflicto persistente

10. ¿Qué está sucediendo con la Amazonía?

 

 

1. La crisis de la deuda externa global de los países en desarrollo y el rol de China al respecto

En los últimos años, China se ha convertido en el principal acreedor a nivel mundial. Aproximadamente el 80% de la cartera de préstamos en el extranjero de China respalda a países que enfrentan dificultades financieras, colaborando mediante inversiones y financiamiento de proyectos de infraestructura. Como resultado, la deuda total con China se sitúa entre $1.1 billones y $1.5 billones. Estos préstamos son principalmente otorgados por el Banco Central de China a los bancos centrales de países en desarrollo, especialmente aquellos involucrados en el proyecto estratégico de la Iniciativa del Cinturón y Ruta de la Seda propuesto por Xi Jinping. De esta manera, China desempeña un doble papel en la comunidad internacional: como principal acreedor a nivel global y como financiador bilateral de proyectos clave de infraestructura en diversos países, participando en 20.985 proyectos en 165 países de bajos ingresos. Los principales bancos chinos han emitido casi $500 mil millones entre 2008 y 2021, contribuyendo a la construcción de una amplia gama de proyectos, desde plantas de energía en Camboya hasta ferrocarriles en Kenia. Sin embargo, esta asistencia financiera ha llevado a una acumulación significativa de deudas en estos países. En respuesta, China ha comenzado a suspender y cancelar numerosos proyectos en estos estados debido a preocupaciones sobre el riesgo de incumplimiento en el pago de los préstamos, optando por aumentar únicamente los préstamos de emergencia. Además, con el objetivo de reducir estos riesgos, se han incrementado las penalizaciones por pagos atrasados, y los términos y condiciones de los préstamos chinos suelen carecer de transparencia (The Guardian). Las deudas de los países más pobres han sido un problema persistente, pero los impactos económicos recientes derivados de la pandemia (junto con un aumento global en los precios de la energía y los alimentos debido a la invasión rusa de Ucrania) han agravado la situación, volviéndola cada vez más crítica e insostenible. Según un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 54 economías en desarrollo enfrentan serios problemas de endeudamiento. Tres países en desarrollo, en particular, experimentan dificultades financieras significativas para hacer frente a esta deuda: Ghana, Zambia y Sri Lanka. Las complicaciones en el endeudamiento de estas tres naciones se atribuyen a una gestión de políticas inapropiada, generando desequilibrios estructurales en sus respectivas economías. Cada país enfrenta desafíos particulares, como la emisión excesiva de moneda y políticas agrícolas disruptivas en Sri Lanka, promesas electorales poco realistas en Ghana y desequilibrios fiscales en Zambia. Todos los países afectados por las deudas con China han buscado la ayuda del Fondo Monetario Internacional (FMI) para hacer frente a sus crisis de endeudamiento. Es importante destacar que, debido a su condición de ingresos medianos, Ghana y Sri Lanka tuvieron que reorganizar su deuda interna antes de recibir respaldo financiero, mientras que Zambia tuvo la oportunidad de eludir la reestructuración de su deuda interna (The Diplomat). Es importante también mencionar que en principio el objetivo del Belt and Road Initiative de 2013 era construir lazos más sólidos en transporte, comunicaciones y política con más de 150 países, lo cual otorgó a China influencia geopolítica en la comunidad internacional. Por su parte, Estados Unidos a fines de igualar a China, comenzó la búsqueda de sus propios proyectos de financiación en países en desarrollo. La administración Trump había creado la Corporación de Finanzas para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos, en respuesta a la Iniciativa del Cinturón y la Ruta. Actualmente, también se cree que Estados Unidos planea anunciar pronto un préstamo de $125 millones para la modernización de astilleros en Grecia y hasta $553 millones en préstamos para la expansión del puerto en Sri Lanka. Este último sitio es especial, ya que Sri Lanka fue centro de uno de los proyectos de infraestructura chinos más politizados, con la construcción de un puerto de $1.1 mil millones en Hambantota –una ciudad a unos 130 kilómetros al sureste de Colombo, la base política de Mahinda Rajapaksa–. Finalmente, otro punto interesante para mencionar es que los diversos proyectos se logran construir rápido debido a que el gobierno chino no suele exigir profundos análisis ambientales y financieros, ni verificaciones sobre el desplazamiento de las poblaciones locales obligadas a ceder tierras (The New York Times).

 

2. Desarrollo de la disputa del Esequibo entre Caracas y Georgetown

El próximo 3 de diciembre se llevará a cabo en Venezuela un referéndum consultivo promovido por Nicolás Maduro en relación con la soberanía venezolana en la disputa territorial con Guyana por el área al oeste del río Esequibo. Cabe destacar que esta consulta no tendrá un carácter vinculante y no resultará en un cambio inmediato en la zona en disputa. No obstante, ha recibido el respaldo formal de 67 partidos políticos, así como de diversos sectores y movimientos sociales venezolanos. En un esfuerzo por fomentar la participación, el oficialismo ha convocado varias manifestaciones de "unión nacional", buscando también la colaboración de artistas y miembros del mundo del entretenimiento. Un ejemplo destacado de estas manifestaciones tuvo lugar en el Teatro Teresa Carreño, donde estuvieron presentes todos los gobernadores de estado, incluyendo a cuatro opositores (El País). El ente electoral venezolano anunció las cinco preguntas que responderán los ciudadanos en el referendo consultivo promovido por la Asamblea Nacional, entre las que se encuentra la posibilidad de crear un estado para anexionarse la Guayana Esequiba (DW). El reclamo de Venezuela sobre el Esequibo se reactivó tras el descubrimiento de petróleo y gas cerca de la frontera marítima común (DW). El secretario general de la ONU, António Guterres, trasladó a la Corte el diferendo entre los países que disputan un territorio de unos 159.000 kilómetros cuadrados que contiene ingentes recursos petroleros. De acuerdo al informe de Reuters, esta decisión no contaría con el apoyo venezolano, instando a la vez al acuerdo de 1966 mencionado anteriormente. Por otra parte, en medio de su expansión económica producto del descubrimiento de reservas de petróleo en territorio disputado, Guyana busca zanjar definitivamente la pertenencia del Esequibo acudiendo a la Corte Internacional de Justicia, obteniendo la admisión del caso y los argumentos guayaneses. Las autoridades guyanesas insistieron en que esas acciones pueden afectar a "la seguridad del Estado de Guyana y, por extensión, a la región del Caribe" (El País). Venezuela ratifica la plena vigencia del Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966. Respecto a dicho hecho, el canciller venezolano, Jorge Arreaza, contempló que las partes deben resolver de forma satisfactoria, práctica y amistosa la controversia territorial, rechazando la intervención de la Corte Internacional de Justicia (Reuters). En este sentido, el mandatario venezolano advirtió que la negativa del presidente de Guyana, Irfaan Ali, "amenaza con una peligrosa escalada a un conflicto de grandes dimensiones", exhortando así al Ejecutivo guyanés a asumir negociaciones que permitan un acuerdo "práctico y mutuamente aceptable" (DW).

 

3. Minerales estratégicos en disputa: ¿qué significa el liderazgo chino en la geopolítica de las tierras raras?

Los metales de tierras raras (REM) tienen un papel fundamental en la transición hacia la energía sostenible, al constituir una parte integral de sistemas e instrumentos clave como las plantas solares fotovoltaicas, los parques eólicos y los vehículos eléctricos, así como también para dispositivos electrónicos de consumo y armamento militar. Como señala un reciente artículo de Nature, "en un mundo sin emisiones de carbono, ciertos elementos químicos serán tan importantes como lo son el petróleo y el gas en un mundo impulsado por combustibles fósiles", refiriéndose especialmente al litio, el cobalto y los REM. Este conjunto de 17 elementos, también conocido como "oro industrial", no solo se encuentran en una capacidad limitada, sino que tienen una demanda en aumento, a medida que la revolución verde continúa avanzando fundamentalmente en Europa, Estados Unidos y China. Estos y otros países buscan activamente adquirir estos recursos vitales, dando lugar a una carrera competitiva entre las naciones. Sin embargo, China controla el 60% de la extracción mundial de REM y el 90% de su procesamiento, erigiéndose como el proveedor dominante de REM en el mercado global, con entre el 85 y el 95% del suministro total desde finales de los noventa (The Diplomat). En este mapa del US Geological Survey se pueden observar las reservas mundiales de tierras raras, donde China lidera con 44 millones de toneladas de óxido de tierras raras, seguido por Vietnam, Rusia y Brasil, con 20 millones, y más lejos, Estados Unidos con 2,3 millones. El control que mantiene China sobre las cadenas de suministro de REM ha generado preocupaciones respecto a que Beijing pueda intentar retener estas materias primas críticas debido a tensiones políticas. Esto ya sucedió en 2010, cuando China emitió una advertencia sobre la posible retención de las exportaciones de REM a Japón, luego de que las disputas territoriales sobre la soberanía de las islas Senkaku/Diaoyu alcanzaran un punto crítico. En esta línea, un artículo de The Diplomat analiza la narrativa que predomina actualmente, que sugiere que China está dispuesta a aprovechar su control sobre los REM para castigar a las naciones por desacuerdos en la arena política. Sostiene que China podría aprovechar su dominio en la industria de los REM y su carácter de principal proveedor para obtener ventajas en otros asuntos relacionados con la seguridad. Esta narrativa se vio reforzada cuando China anunció a principios de este año la implementación del Proyecto de Disposiciones para la Gestión de Tierras Raras, que introdujo nuevas reglas para la exportación de REM con el objetivo de endurecer las restricciones a las exportaciones y aumentar las sanciones si estas eran violadas. Estas reglas permitirían incluso prohibir potencialmente el envío de ciertos REM a Estados Unidos, lo que condujo a interpretar las nuevas restricciones chinas como una represalia por las restricciones de Estados Unidos a la exportación de recursos tecnológicos a China, como los semiconductores (The Diplomat). A ello se suma el anuncio del Ministerio de Comercio chino del martes pasado, que incluyó por primera vez a las tierras raras en la lista de productos a granel cuyas importaciones y exportaciones deben informarse. Según el miembro del Beijing Lange Steel Information Research Center, Wang Guoqing, la recopilación de datos completos sobre las exportaciones de REM permitirá a las autoridades chinas formular políticas apropiadas para las exportaciones de tierras raras en un intento por elevar la competitividad de la industria china y mejorar su poder de discurso a nivel internacional (Global Times). De hecho, a principios de este mes, el Consejo de Estado de China afirmó que el país coordinará la exploración, el desarrollo, la utilización y la gestión estandarizada de la industria de las tierras raras (The Business Times), e incluso se está acelerando el ritmo de exploración y extracción de aguas profundas en busca de REM en el mar de China Meridional, lo que profundiza las ya conflictivas relaciones entre los diferentes reclamantes de soberanía del corredor oceánico (The Diplomat). Lo cierto es que, a medida que las naciones se adentran más en la revolución de la energía verde, existe una necesidad cada vez mayor de estos minerales, por lo que los gobiernos deben estar preparados para adaptarse si China restringe efectivamente las exportaciones de REM. Por ejemplo, la UE y Estados Unidos han iniciado una investigación sobre posibles sitios geográficos alternativos para los REM, lo que advierte que existen una serie de esfuerzos por establecer nuevas cadenas de suministro alternativas. En este sentido, un reciente descubrimiento de REM en una antigua mina en Wyoming, que se cree podría albergar el depósito de tierras raras no convencionales más grande de Estados Unidos, afectaría significativamente la competencia con China (The Wall Street Journal). Sin embargo, en el corto plazo no hay una respuesta fácil para el dominio de China en las cadenas de suministro de tierras raras, a pesar del malestar geopolítico que causa.

 

4. Posicionamientos latinoamericanos en torno al conflicto bélico en el Medio Oriente

Después de que el grupo terrorista Hamas atacara al Estado de Israel el 7 de octubre y desencadenara un conflicto bélico, los países latinoamericanos expresaron diversas posturas al respecto. Aunque la gran mayoría condenó el ataque de Hamas y reconoció el derecho a la legítima defensa de Israel, con el tiempo, América Latina ha adoptado una postura de intolerancia hacia las violaciones de derechos humanos y del derecho internacional humanitario en relación con la ofensiva israelí en Gaza (Al Jazeera). Países como Argentina, Ecuador, Perú, República Dominicana, Brasil, México y Uruguay resaltaron la necesidad de proteger a los civiles y garantizar el acceso a la ayuda humanitaria. En algunos casos, llamaron a un alto al fuego y condenaron los ataques específicos de las Fuerzas de Defensa de Israel a campos de refugiados en territorio palestino. Entre los líderes de este grupo se encontraron Gabriel Boric, presidente de Chile, y Gustavo Petro, presidente de Colombia, junto con su homólogo hondureño, quienes condenaron los ataques de Israel a la población palestina. También llamaron a consulta a sus embajadores en el territorio para expresar su rechazo mediante vías diplomáticas. Por otro lado, hubo países que adoptaron posturas más definidas en cuanto al apoyo a uno u otro sector. Un grupo conformado por Paraguay, Panamá y Guatemala condenó únicamente el ataque de Hamas, solidarizándose con Israel, pero desde entonces no han abordado el conflicto ni han emitido nuevos comunicados. En el caso de El Salvador, mostraron un respaldo más enérgico a Israel, con declaraciones del presidente sobre la desaparición de Hamas como algo beneficioso para el pueblo palestino. En contraste, Venezuela y Bolivia expresaron su apoyo a Palestina. Nicolás Maduro, presidente de Venezuela, sostuvo conversaciones telefónicas con el presidente de la Autoridad Nacional Palestina sobre la situación en la Franja de Gaza. Luis Arce, presidente de Bolivia, rompió relaciones diplomáticas con Israel después de las ofensivas israelíes en la Franja de Gaza, considerándolas una amenaza para la paz y seguridad internacional (France24). En conclusión, si bien la mayoría de los países latinoamericanos han condenado el ataque de Hamas como un acto terrorista, ha habido disidencias y ciertos intentos de mantenimiento de una postura más neutral. De acuerdo al análisis de Carlos Malamud y Rogelio Núñez Castellano, hubo por lo general un posicionamiento de acuerdo a la ideología del presidente actual, donde la izquierda ha apoyado a Palestina, específicamente a Hamas en este caso, y la derecha a Israel (Real Instituto Elcano). También consideran que es importante tener en cuenta que los países latinoamericanos tienen una mayor cercanía con el conflicto vigente por la presencia de grandes comunidades judías y palestinas en sus territorios. Por su parte, el United States Institute of Peace, consideró que si bien los críticos más fervientes de Israel son de ideologías de izquierda, las posiciones frente al conflicto están guiadas además por la personalidad de sus líderes, su historia, sus políticas internas y su relación bilateral con Estados Unidos (principal aliado de Israel). Malamud y Nuñez Castellano concluyen que, nuevamente, el conflicto en la Franja de Gaza ha revelado el rol secundario de América Latina en el mundo, y la incapacidad de los Estados de tomar una posición en común que les permita influir en el panorama internacional como bloque. Las posturas que han tomado los países se encuentran alineadas con el clásico esquema bipolar del mundo, donde quienes mantienen mejores relaciones con Estados Unidos han tendido al apoyo a Israel, y quienes mantienen mejores relaciones con China o Rusia han tendido al apoyo a Palestina. Algunos buscaron, no obstante, no alinearse con ninguna de las dos posturas.

 

5. La primera Cumbre para la Prosperidad Económica de las Américas: China y Migración como telón de fondo

Estados Unidos albergó la primera cumbre de los países miembros de la Alianza para la Prosperidad Económica de las Américas (APEP). Además de Estados Unidos, forman parte de esta iniciativa lanzada en junio de 2022 por Joe Biden 11 países: Barbados, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Perú, Uruguay, México y Panamá. Los líderes y altos funcionarios que participaron en la asociación acordaron fortalecer las cadenas de suministro en áreas que incluyen energía limpia, suministros médicos y semiconductores. Asimismo, se comprometieron a expandir los vínculos comerciales regionales. Biden afirmó que era necesario "aprovechar el increíble potencial económico de las Américas y convertir al hemisferio occidental en la región económicamente más competitiva del mundo", en contraposición a las prácticas crediticias de China (Reuters). Dentro de estos objetivos, es destacable la promoción de la inversión a través del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la diversificación de las cadenas de valor estadounidenses hacia América Latina, en el marco de la competencia con China. En relación con este último propósito, la estrategia se materializa a través de la Ley CHIPS, un extenso programa diseñado para la industria de semiconductores estadounidense con la seguridad nacional como principal objetivo. Cabe señalar que la mayor parte de la fabricación se ha trasladado al extranjero, ya que en la actualidad, más del 90% de los chips con tecnología más avanzada, cruciales tanto para el ejército como para la economía estadounidense, se produce en Taiwán (The New York Times). Esta situación ha suscitado inquietudes acerca de la vulnerabilidad del suministro, especialmente debido a la creciente tensión entre China y Taiwán, así como a la posibilidad de una invasión militar a la isla. En respuesta a estos desafíos, Estados Unidos firmó una asociación el pasado mes de julio con Costa Rica para fortalecer la cadena de valor de los semiconductores. Este acuerdo incluye una revisión exhaustiva del sector costarricense de semiconductores y del marco normativo nacional. Además, contempla una evaluación de las necesidades en términos de infraestructuras y mano de obra en el ámbito de los semiconductores. El objetivo es fortalecer la seguridad y la autonomía en la producción de chips, reduciendo la dependencia de fuentes extranjeras, especialmente en un contexto geopolítico incierto (Le Grand Continent). Esto podría leerse en clave de "friendshoring": la diversificación de las cadenas de suministro hacia "amigos" o aliados que comparten los mismos valores. Fortalecer las cadenas de suministro con México y Latinoamérica es la alternativa de Estados Unidos para reducir la dependencia de China. Por lo tanto, a través de la APEP y la inversión y participación del BID, se enfocan en impulsar el crecimiento económico en la región latinoamericana y centroamericana. Los analistas internacionales mencionan que la iniciativa de la APEP presentada el año pasado puede que no resulte en un impulso comercial sustancial ni represente un desafío significativo para el dominio y las ambiciones económicas de China. No obstante, podría abordar otros desafíos hemisféricos, como la migración irregular. Este es otro de los puntos clave y objetivos en la Alianza: reforzar la gestión de la migración en la frontera entre México y Estados Unidos. Seis países integrantes de la APEP (Costa Rica, Ecuador, Colombia, Perú, Chile y Panamá) han ofrecido estatus legal a millones de personas desplazadas en el hemisferio occidental (VOA News). Para lograr esto, Estados Unidos explica que está trabajando en las "causas estructurales de la migración" en América Latina, aumentando la inversión. El 20 de octubre, Joe Biden envió al Congreso una solicitud de fondos adicionales en la que la seguridad y la gestión de la migración en la frontera entre México y Estados Unidos representaban 13,600 millones de dólares de un total de 106,000 millones, casi tanto como los 14,300 millones de dólares solicitados para apoyar a Israel (White House). Los líderes de esta Cumbre se comprometen a establecer la APEP como un foro duradero de desarrollo económico regional para llevar a cabo una agenda económica ambiciosa, flexible y orientada a objetivos y desafíos prioritarios. Estos son: el fortalecimiento de la competitividad e integración regional, fomentar la prosperidad compartida y la buena gobernanza, la generación de empleo, la construcción de infraestructura sostenible, proteger el medio ambiente y promover comunidades saludables. Con el fin de consolidar la APEP como un mecanismo de resolución de temas regionales, la propuesta contempla tres reuniones anuales a nivel ministerial: con titulares de Exteriores, de Comercio y de Finanzas (EFE).

 

6. Normalización de relaciones entre China y Australia

El viaje del primer ministro australiano, Anthony Albanese, representa un pequeño avance hacia la recomposición después de años de cortocircuitos. Desde 2017, Australia ha impugnado con dureza la política exterior china, rechazando la presión de Beijing para adoptar la tecnología de Huawei y denunciando la interferencia política del Partido Comunista (The New York Times). La dependencia económica de Canberra de su vecino se puso de relieve durante la pandemia de Covid-19, después de que el entonces primer ministro Scott Morrison enfureciera a Beijing al pedir una investigación sobre los orígenes del virus. El resultado fue una guerra comercial, en la que China impuso aranceles y prohibiciones a los productos agrícolas y otros productos básicos australianos (Politico). Los países han experimentado un deshielo desde que Albanese asumió el cargo en mayo de 2022. Albanese ha priorizado el diálogo con China y se convirtió, en noviembre, en el primer primer ministro australiano en seis años en reunirse cara a cara con Xi Jinping. Los contactos de alto nivel han empezado a retomarse lentamente. Fue en diciembre de 2022 cuando Penny Wong, ministra de Asuntos Exteriores de Australia, se reunió con el ministro de Asuntos Exteriores de China, Wang Yi, en Beijing. Acordaron reanudar el diálogo sobre temas como el comercio, el cambio climático y la defensa (The New York Times). Los vínculos comerciales bilaterales también han mejorado (Nikkei Asia). Una disputa en la Organización Mundial del Comercio se detuvo tras la decisión de China de revisar sus aranceles sobre el vino australiano. Beijing acordó revisar los aranceles antidumping del 218% sobre el vino (Reuters). China todavía prohíbe las importaciones de cobre y madera, pero ha vuelto a comprar petróleo, carne vacuna, trigo y cebada australianos. Asimismo, desde Beijing se abrieron las puertas a las importaciones de carbón en enero. Las exportaciones a China alcanzaron un récord de 102.500 millones de dólares en el primer semestre de 2023 (Politico). Mientras el diálogo político a su más alto nivel y las relaciones comerciales se reanudan, también se dieron avances en otros temas de la agenda bilateral. La periodista australiana nacida en China, Cheng Lei, fue liberada por las autoridades y regresó a Australia en octubre (The New York Times). A su vez, ese mismo mes, Australia decidió no cancelar un contrato de arrendamiento de 99 años otorgado por una empresa china sobre el puerto de Darwin. El contrato, firmado en 2015, había generado preocupaciones sobre la seguridad nacional (Nikkei Asia). A pesar de esta nueva fase de deshielo e inicios de una normalización de las relaciones bilaterales, los obstáculos persisten en la relación. El principal desentendimiento continúa siendo el plano estratégico-militar. Australia está preocupada por las crecientes ambiciones territoriales de China, y Beijing está preocupado por el papel cada vez mayor de Canberra en la red de aliados de seguridad de Washington en el Indo-Pacífico (The Japan Times). El respaldo australiano a un fallo de las Naciones Unidas que rechaza los reclamos territoriales de China en el mar Meridional de China ha enojado a Beijing. La proyección de poder de Beijing entre las naciones insulares del Pacífico también alarmó a Australia, mientras que la alianza de seguridad de Canberra con Estados Unidos y Gran Bretaña en el Indo-Pacífico, conocida como AUKUS, avivó las preocupaciones chinas sobre la contención (Reuters). Como parte de esta alianza, Australia adquirirá, entre otras cosas, tres submarinos de propulsión nuclear a finales de la década de 2030 (Politico). Este año además, Australia anunció su mayor reforma de defensa en décadas que apunta a generar mayores capacidades de disuasión de largo alcance, utilizando misiles, submarinos y herramientas cibernéticas para mantener a los adversarios a distancia (France 24). A su vez, el gobierno australiano aún le exige a Beijing la liberación del escritor australiano Yang Hengjun, detenido por las autoridades chinas en 2019 por acusaciones de espionaje (Nikkei Asia).

 

7. Un cambio de rumbo: levantamiento de sanciones a las exportaciones de petróleo al gobierno de Nicolás Maduro

El anuncio del Departamento del Tesoro de Estados Unidos sobre la eliminación de sanciones en los sectores de bancos, minas y petróleo en Venezuela ha generado repercusiones en la administración Biden y ha abierto un nuevo capítulo en las relaciones entre ambas naciones. El levantamiento, inicialmente establecido por un periodo de seis meses, se encuentra condicionado a respuestas concretas por parte del gobierno venezolano para abordar la crisis política y económica que asola al país. Este cambio en la política estadounidense hacia Venezuela ha sido el resultado de múltiples procesos interrelacionados a nivel nacional e internacional que repercuten en la capacidad de supremacía de la potencia en el sistema internacional. El gobierno de Nicolás Maduro ha enfrentado críticas por su incapacidad para abordar la crisis económica y política que azota a Venezuela. La estructura de poder creada para perpetuarse en el cargo debe ser analizada. El entramado de poder ha asegurado, por un lado, el respaldo sólido de las Fuerzas Armadas y, por otro lado, el desarrollo de relaciones económicas de dependencia con actores como China, Irán y Malasia, frente a la extracción de recursos naturales como el petróleo. Esta dinámica ha llevado a que empresas como Petróleos de Venezuela (PDVSA) operen al margen de los mercados legales, aumentando de manera constante sus ingresos. En este sentido, desde el ámbito nacional venezolano, la Casa Blanca busca ejercer influencia para establecer las bases de elecciones libres y transparentes en el país del sur. La participación internacional y la supervisión de procesos electorales, junto con el acceso abierto a los medios de comunicación, son elementos clave que se han destacado en las conversaciones entre naciones en Barbados durante el mes de octubre (The Washington Post). Se anticipa que en el ámbito electoral, las elecciones próximas brindarán la oportunidad a figuras como María Corina Machado de participar. Machado ha sido una defensora del libre mercado con amplios posicionamientos a favor de Estados Unidos. Sin embargo, en 2018 fue excluida del proceso democrático por parte del gobierno en el poder, lo que generó condenas por parte de la Casa Blanca. La administración Biden ha extendido hasta el 30 de noviembre la posibilidad de que María sea reincorporada al proceso, aunque las verdaderas repercusiones de esta decisión son inciertas (The Economist). Internacionalmente, los motivos de este encuentro se fundamentan en la importancia estratégica de Venezuela, debido a la guerra en Ucrania y los constantes enfrentamientos entre Palestina e Israel, así como por la competencia global por recursos estratégicos. Esto convierte a Venezuela en un actor crucial no solo para Estados Unidos, sino también para la Federación Rusa y China (Reuters). Estos condicionantes, junto con las oleadas migratorias hacia Estados Unidos, han llevado a la administración Biden a buscar prontos modos de actuar. En septiembre se registró la llegada de 50.000 venezolanos a la frontera entre México y Estados Unidos. A su vez, estudios sugieren que las sanciones impuestas han contribuido a la emigración de más de 7 millones de venezolanos en busca de escapar de la pobreza. Por otra parte, es importante resaltar que frente a esta decisión, dentro del Congreso estadounidense, se han expresado opiniones divergentes. Representantes republicanos, como Lisa Murkowski, han calificado la medida como absurda, argumentando que el levantamiento de sanciones solo perpetuará el poder del actual gobierno y criticando que esta medida no favorece el desarrollo productivo a nivel local en estados como Alaska (Politico).

 

8. Rumbo a la normalización diplomática: nuevo embajador argelino en Madrid

En las últimas semanas, el gobierno de Argelia ha decidido dar el primer paso para un descongelamiento gradual de su relación diplomática y comercial con España, pidiendo su beneplácito para enviar un nuevo embajador argelino a Madrid. A pesar de que en agosto el ministro de Asuntos Exteriores argelino habría anunciado el estancamiento de las relaciones entre ambos países por la vigencia de las razones que lo habían ocasionado, en el mes de noviembre el gobierno de Abdelmadjid Tebboune optó por tomar la iniciativa en la revitalización de la bilateralidad entre ambas naciones. Abdelfattah Daghmoum, el diplomático que ocuparía el cargo sin cubrir desde junio del año pasado, cuenta actualmente con el visto bueno del gobierno español para ejercerlo (El Independiente). La tensión entre ambas naciones se habría intensificado a principios de 2022 con el viraje de la posición de España en el conflicto alrededor de la soberanía del Sahara Occidental. En ese entonces, el presidente Pedro Sánchez habría enviado una carta al rey de Marruecos, Mohamed VI, donde planteaba una ruptura con la línea política neutral seguida hasta ese entonces por España, y otorgaba el apoyo a una autonomía dentro de Marruecos para la zona en disputa, que implicaría un reconocimiento soberano del reino marroquí en esa región (National Geographic). Históricamente, el conflicto se originó en 1975 cuando España, la potencia administradora colonial del territorio, lo cedió a Marruecos y Mauritania en un acuerdo no reconocido internacionalmente. Con el tiempo, Mauritania se retiró del territorio y Marruecos extendió su control y poder soberano a todo el Sahara Occidental. No obstante, su franja oriental se encuentra actualmente controlada por el Frente Polisario, un movimiento que desde 1973 ha abogado por la independencia saharaui y, en todo caso, por el proceso de autodeterminación de los habitantes del Sahara Occidental, proyecto impulsado actualmente por la comunidad internacional mediante las Naciones Unidas (Amnistía Internacional). En este contexto, el Frente Polisario ha establecido la República Árabe Saharaui Democrática, reconocida por ochenta países. Por su lado, Argelia también cumple un rol fundamental en el conflicto apoyando la causa del Frente Polisario, y acogiendo entre sus fronteras a refugiados de los campamentos saharauis desde 1975. Asimismo, el gobierno argelino insiste sobre la responsabilidad histórica de España en el conflicto, a pesar de los intentos del gobierno español de distanciarse y desentenderse del mismo. Por este mismo motivo, las tensiones con España se habían intensificado desde el pronunciamiento del presidente Sánchez en favor de la posición marroquí, lo que llevó al retiro inmediato del embajador argelino Said Moussi de Madrid. Sin embargo, este nuevo paso para apaciguar las tensiones bilaterales mediante el envío de un nuevo embajador argelino a España podría también beneficiar el comercio entre ambos países, que ha estado congelado desde junio de 2022. La detención de las exportaciones hacia el país magrebí y la exclusión de las empresas españolas de contrataciones públicas representaron un golpe que significó una pérdida de 150 millones de euros anuales para el comercio español (El Español). Del mismo modo, este avance diplomático podría ser clave para resolver diferencias y encontrar soluciones conjuntas a las tensiones existentes mediante el diálogo.

 

9. From the river to the sea: una expresión dicotómica de un conflicto persistente

El desenlace del conflicto bélico entre el Estado de Israel y Hamás, iniciado el pasado mes de octubre, ha traído consigo el resurgimiento de la histórica lucha por el reconocimiento de Palestina como Estado y, por sobre todas las cosas, de las delimitaciones fronterizas correspondientes tanto a Israel como Palestina de existir tal configuración geográfica. Como consecuencia de las acciones militares llevadas a cabo por la potencia de Medio Oriente hacia el grupo extremista Hamás, la comunidad internacional se ha encontrado con posiciones divergentes con respecto a la condena de uno o de otro actor. Si bien la defensa de la integridad del territorio judío ha primado al inicio del conflicto, como consecuencia del ataque directo hacia su estado, las medidas posteriores tomadas por el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu han sido duramente criticadas al violar no solo las leyes del derecho internacional público sino también del humanitario, atacando campos de refugiados, escuelas, ambulancias, hospitales y corredores humanitarios (CNN). El conjunto de las decisiones tomadas por Netanyahu y de las acciones seguidas por el ejército israelí preocupa a especialistas de la ONU, al encontrarse la situación al borde de poder ser calificada como genocidio. Es así como se pide urgentemente "a Israel y a sus aliados que acepten un alto el fuego inmediato. Nos estamos quedando sin tiempo" (UN). Además, cientos y miles de personas alrededor del globo han tomado las calles al grito del siguiente canto, uno que ha generado disturbios y desacuerdos en su uso por parte de las comunidades en conflicto: "From the river to the sea, Palestine will be free" (traducido "Desde el río hasta el mar, Palestina será libre"). Este slogan hace referencia a la extensión desde el río Jordán hasta el mar Mediterráneo, área geográfica en la que se ha trazado la división territorial entre el Estado de Israel y Palestina en 1948, fecha en la que se produjo la partición del territorio, experimentado desde uno de los sectores como Guerra de la Independencia (Israel) y como Nakba o catástrofe desde el otro (Palestina). La expresión utilizada en las movilizaciones sociales en defensa del pueblo palestino busca demostrar "el deseo de liberarse de la opresión en la tierra histórica de Palestina", pero ha sido recibida como señal de apoyo a Hamas, con índole antisemita, por parte de Israel y sus aliados (Al Jazeera). Nimer Sultany, profesor de Derecho en la Escuela de Estudios Orientales y Africanos de Londres, ha expresado que el uso de la palabra "libre" en el eslogan busca expresar "la necesidad de igualdad para todos los habitantes de la Palestina histórica", en defensa del derecho a la autodeterminación que le ha sido negado a dicho pueblo en pos del establecimiento del Estado israelí allí; enfatizando que lo que continúa siendo el eje del problema es la ausencia y "negación a los palestinos de vivir en equidad, libertad y dignidad" (Al Jazeera). En contraposición, la referencia a la libertad del pueblo palestino, así como la mención de la extensión desde el río Jordán hasta el mar Mediterráneo, resuena negativamente en el pueblo judío al aludir indirectamente a la inexistencia del Estado judío si el territorio palestino se extendiera en la totalidad de aquella región. Se recibe el eslogan como señal de amenaza. Por sobre todas las cosas, lo que está sucediendo en Medio Oriente y la respuesta de la comunidad internacional ante este conflicto demuestran cada vez más la complejidad subyacente al mismo, aflorando sentimientos y acciones tanto antisemitas como islamofóbicas a lo largo y ancho del globo (Washington Post). La gravedad del asunto y su desenlace resulta alarmante; y es por ello que los estados deben realizar todos los esfuerzos posibles para que se llegue a una resolución pacífica.

 

10. ¿Qué está sucediendo con la Amazonía?

Tal como expresó Guterres en el marco de las Naciones Unidas (DW), la era del calentamiento global terminó para dar paso a una etapa mucho más devastadora para nuestro planeta: la era de la ebullición global. De esta manera, la ONU nuevamente alerta sobre la urgente necesidad de tomar medidas concretas para mitigar el problema del cambio climático. Como establece Amnistía Internacional, el ecosistema que nos rodea representa una pieza vital de nuestro bienestar y, por lo tanto, luchar por él implica defender la integridad de los derechos humanos. Para demostrar la gravedad de la situación climática, en palabras de la ONU "el 2023 va camino de convertirse en el año más caluroso desde que se tienen registros. Las emisiones de gases de efecto invernadero siguen aumentando y actualmente se encuentran en niveles récord". Dentro de este escenario, el estado en que se encuentra la Amazonía es el perfecto reflejo de la delicada situación que estamos viviendo. Siendo el pulmón del mundo y el gran reservorio del recurso hídrico, la región amazónica está atravesando una histórica sequía que pone en riesgo la vida de sus habitantes (El País). Según El País, han sido dos los factores que agravaron su situación: el calentamiento de las aguas del Atlántico y el impacto de El Niño. De esta manera, este fenómeno meteorológico extremo ha generado que el caudal de los ríos descienda drásticamente, afectando dos cuestiones vitales para la población brasileña: el suministro de agua potable y la agricultura de subsistencia. En este sentido, Democracy Now afirma que, en más de un siglo, el río Amazonas ha alcanzado sus niveles de caudal más bajos. Como establece El País, la situación demuestra una gran paradoja: el área que almacena la mayor cantidad de agua dulce en el mundo se enfrenta al problema de la escasez de este recurso hídrico. En línea con esto, el problema del agua no es el único dilema que surge al analizar la situación de la Amazonía. A la propia catástrofe ambiental, se le agrega el factor humano de la deforestación. Tal como afirma Jos Barlow: "mientras que alrededor del 17% de la Amazonia ha sido ya deforestada, el 38% de la selva que queda puede estar degradada de alguna manera". Ahora bien, si bien la situación por la que atraviesa la Amazonía deja ver sus efectos más inmediatos en Brasil y en el resto de los países que comparten el bioma, la sequía de la Selva Amazónica es un fenómeno que afecta a todo el planeta en conjunto. Por esa razón, bajo la propuesta de Lula Da Silva, los países parte del Tratado de Cooperación Amazónica (TCA) llevarán este urgente dilema a la COP 28, que se celebrará durante noviembre en Emiratos Árabes (DW). Según establece el líder brasileño, los países del TCA merecen una compensación financiera por su responsabilidad de cuidar la Amazonía y mantener un crecimiento sostenible. Para finalizar, como afirma la ONU, la crisis climática representa una gran amenaza para la seguridad del mundo. No obstante, este es un desafío que puede superarse con la ayuda de todos. Para ponerle un freno a la situación, resulta primordial cambiar nuestra manera de convivir con la naturaleza. En este sentido, solo una ambición renovada y una acción acelerada en materia climática, que trace una línea de actuación hasta 2030 para limitar el calentamiento global a 1,5 ºC, podrán ayudar a corregir la situación (ONU).

 

 

Si desea dejar de recibir nuestros mensajes, ingrese su dirección de correo y luego presione el botón para desuscribirse: