Boletín de Noticias de Análisis Internacional

Semana del 8 de septiembre al 14 de septiembre de 2023

 

Edición: Analía Amarelle, Luisina Ferrero, Lucía Cobián y Julia Pérez Maldonado.

Equipo de Redacción: Camila Arroyo, Ema Balaguer, Carolina Diez, Catalina Dosio, Josefina Blasco Firpo, Antonella Gris, María Erice, Manuela Franzante, Victoria Frutos, Juan Gentiletti, Victoria Herrero, Jazmín Miller, Manuela Schneider, Sara Salas y Rocío Tamargo.

 

INDICE

1. Cumbre del G20 en Nueva Delhi: los principales desafíos

2. Análisis y conclusiones sobre la Cumbre ASEAN en Yakarta

3. Visita de Biden a Hanoi: EE.UU. y Vietnam firman un Acuerdo de Asociación Integral

4. Nueva escalada de tensiones entre Armenia y Azerbaiyán

5. Rusia celebra elecciones en territorio ucraniano ocupado para fortalecer su control en la región

6. La Nueva Ruta de la Seda china cumple 10 años

7. Macron visita Bangladesh y ofrece una “tercera vía” en el Indopacífico

8. UNICEF alerta sobre la migración sin precedentes de niños en América Latina y el Caribe

9. Tensión diplomática entre Argentina y Paraguay por la hidrovía y la energía de Yacyretá

10. Cambio climático y desastres ambientales en África

 

 

1. Cumbre del G20 en Nueva Delhi: los principales desafíos

La cumbre del G20 celebrada en Nueva Delhi transcurrió en medio de profundas divisiones. La razón principal fueron las tensiones originadas en el eje Este-Oeste, fomentadas por la invasión de Rusia a Ucrania y las disputas entre China y EE.UU. Estos desafíos crearon expectativas de consenso desalentadoras y cuestionamientos por parte de muchos expertos sobre la credibilidad del G20 y su capacidad para lograr avances significativos. Tal como expresó Richard Haass (The New York Times), "las declaraciones conjuntas suelen adoptar las características del país anfitrión", y esto se materializó en los intentos de la India por posicionarse como actor global en ascenso y un referente de los intereses del Sur Global. El mero hecho de que "se emitiera una declaración fue una buena noticia para Modi, quien utilizó la cumbre para mejorar su reputación en casa y atribuirse el mérito de la posición emergente de la India en el escenario mundial" (The Times). No obstante, la ausencia del presidente chino Xi Jinping y del presidente ruso Vladimir Putin también marcó un "nuevo golpe para las perspectivas de un positivo impulso político" y retrató la gravedad de las tensiones (El País). Según expertos, esto dejó en una posición de mayor centralidad al presidente estadounidense Joe Biden, quien aprovechó la oportunidad para un mayor acercamiento con el anfitrión indio, uniéndose a otros líderes para anunciar un proyecto para crear un corredor ferroviario y marítimo que una a la India con Medio Oriente y, eventualmente, con Europa. En este sentido, los asesores de Biden pasaron gran parte del tiempo afirmando la efectividad del grupo para construir acuerdos, incluso en un territorio tenso (The New York Times). Siguiendo la premisa de que la Cumbre debería servir como ejemplo de "diplomacia incremental" en lugar de ser un foro para resolver conflictos, Narendra Modi logró plasmar esto en el comunicado final, evitando enfrentamientos con Rusia y China. El texto se alejó del lenguaje de la declaración de Bali del año pasado, ya que no mencionó específicamente a Rusia y simplemente señaló el "impacto adverso de las guerras y los conflictos en todo el mundo", prometiendo "apoyar una paz integral, justa y duradera" (The Times). Además, la declaración incluyó algunos puntos que reflejaron los intereses de India de impulsar las reivindicaciones del grupo de países emergentes y en desarrollo. Entre ellos, la presidencia india pidió "bancos de desarrollo más grandes, mejores y más eficaces". Esto implica un nuevo enfoque en el tema de la deuda global y en la reforma de instituciones como el Banco Mundial y el FMI para abordar las crecientes tensiones que afectan a los países más pobres (Chatham House). Además, la Unión Africana logró obtener una banca permanente en el grupo, algo que Modi había prometido a Senegal. Esta medida, según sus representantes, era necesaria desde hace ya tiempo y le dará a la Unión más voz en el escenario global. Según los expertos, es probable que una cuestión clave sea la adaptación de los países africanos al cambio climático: son el hogar de la mayoría de los recursos energéticos renovables del mundo y son los que menos contribuyen al calentamiento global, aunque son los más afectados por él. Sin embargo, muchos opinan que hablar en nombre de todos sus estados en las cumbres del G20 puede ser un desafío difícil debido a su diversidad en tamaño y desarrollo económico (The New York Times). Finalmente, uno de los puntos clave de la cumbre fue la cuestión de la crisis climática, la cual exhibió las disputas habituales: los países en desarrollo reclamaron indemnizaciones y ayudas para afrontar la transición, mientras que los países emergentes exigieron un mayor margen para el ajuste con respecto a los más avanzados. No obstante, muchos analistas, como Creon Butler, señalaron que el resultado de la Cumbre fue decepcionante en comparación con la magnitud de los desafíos que enfrenta el mundo actualmente, en particular en lo que respecta al cambio climático y la amenaza conexa de la inseguridad alimentaria, pero también al sobreendeudamiento y las amenazas futuras a la salud global. Esto requerirá la construcción de un mayor nivel de confianza entre los miembros del grupo que permita intensificar los resultados en términos concretos y que ambas partes asuman riesgos más calculados (Chatham House).

 

2. Análisis y conclusiones sobre la Cumbre ASEAN en Yakarta

La más reciente cumbre de líderes de la ASEAN y sus socios globales en Yakarta destacó los principales conflictos en Asia con llamados a resoluciones pacíficas y moderadas (The Japan Times). Surgieron preocupaciones sobre la rivalidad entre Estados Unidos y China en la región, aunque no se mencionó específicamente a nadie, ya que asistieron el primer ministro chino, Li Qiang, y la vicepresidenta estadounidense, Kamala Harris. También participó el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Lavrov. Ni el presidente estadounidense Joe Biden ni su homólogo chino, Xi Jinping, asistieron a la cumbre. Muchos de los miembros de la ASEAN, como Indonesia, no quieren unirse ni al bloque pro estadounidense ni al bloque prochino, incluso cuando la rivalidad entre Estados Unidos y China se agudiza día a día en una serie de cuestiones que incluyen Taiwán, las políticas económicas de China y la ayuda de China a Rusia. El tema central de las conversaciones fue la situación en Myanmar, que ha experimentado una crisis política y un aumento de la violencia desde el golpe militar de 2021 que derrocó al gobierno de Aung San Suu Kyi. La forma de abordar esta situación y las relaciones de la ASEAN con Myanmar han generado divisiones entre los miembros del grupo desde el inicio del golpe. Algunos países, como Malasia, Filipinas, Vietnam, Singapur e Indonesia, condenaron el golpe a través de una resolución de la ONU en 2021 y han suspendido el diálogo con los militares en el poder (Reporte Asia). Sin embargo, la atención no estuvo puesta únicamente en Myanmar: China fue otro de los asuntos que tuvo un rol protagónico en la agenda de la ASEAN. Esto se debe a que Beijing está reclamando casi la totalidad del mar de China Meridional, un territorio en disputa debido a reclamos territoriales de países de la región, incluyendo China, Taiwán, Vietnam, Filipinas, Malasia y Brunéi. La principal fuente de conflicto es la afirmación de China sobre la soberanía casi completa sobre el mar, demarcada por lo que se conoce como la "línea de nueve trazos" o la "línea de nueve puntos", que abarca la mayoría del área y engloba islas y arrecifes que son también reclamados por las otras naciones (World Politics Review). Cabe recordar que la ASEAN se ha convertido en el principal destino de exportación de China, superando tanto a los EE.UU. como a Europa este año. Esto demuestra que Beijing tiene mucho que ganar en su relación con esta región y, por lo tanto, en esta Cumbre intentó contrarrestar con su influencia económica las tensiones que se dan en el plano geopolítico. Sin embargo, los analistas creen que esta estrategia es ineficaz y, en el peor de los casos, contraproducente, ya que produce, según Javad Heydarian, una fragmentación silenciosa pero profunda que lleva a los estados a perseguir estrategias a la carta para lidiar con una China en ascenso. En este sentido, según el autor, "podría decirse que el empleo proactivo pero calibrado de una diplomacia mini lateral es la mejor esperanza de la región para gestionar eficazmente las grandes crisis en su propio patio trasero" (World Politics Review). El acoso por parte de China a flotas pesqueras y buques de exploración en el mar de China Meridional ha afectado a países como Filipinas, Vietnam y otros, profundizando las tensiones. Estas disputas han expuesto las profundas divisiones dentro de la ASEAN. Los medios chinos, sin embargo, niegan estas discordias, sosteniendo que los países de la ASEAN tienen interés en coordinarse con China en la cuestión del mar Meridional, mientras que Estados Unidos intenta atraer cada vez más a los miembros de la ASEAN para contrarrestar a China (Global Times).

 

3. Visita de Biden a Hanoi: EE.UU. y Vietnam firman un Acuerdo de Asociación Integral

El presidente estadounidense Joe Biden decidió viajar a Hanoi para firmar el Acuerdo de Asociación Integral. Este acuerdo representa la mayor cercanía diplomática que Vietnam haya tenido con Washington hasta el momento. Estados Unidos ha estado trabajando en los últimos dos años para fortalecer al máximo su vínculo con este país con el objetivo de contener la influencia china en la región del Indo-Pacífico (BCC). Durante su visita, Biden se reunió con el secretario general de Vietnam, Nguyen Phu, para "promover el desarrollo de una economía vietnamita enfocada en la tecnología" y discutir formas de mejorar la estabilidad en la región, según informó la Casa Blanca (CNN). La administración Biden ha priorizado sus relaciones con los países de la región indo-pacífica, especialmente aquellos cercanos a China (South China Morning Post). China ha visto esta visita con cierta hostilidad, ya que considera que la expansión de las asociaciones de Estados Unidos con otros países de la región es un intento de contener su influencia (AP news). Sin embargo, el presidente estadounidense ha declarado que su visita a Hanoi no tiene la intención de aislar a China, sino de mantener la estabilidad y la cooperación de acuerdo con las reglas internacionales (BBC). Esta visita ha llevado a Washington y Vietnam a alcanzar un nivel de alianza más alto que en tiempos recientes, mientras Estados Unidos continúa fortaleciendo sus relaciones con otros países asiáticos. Más allá del estrechamiento de las relaciones que representa este histórico viaje, The New York Times reveló poco antes de la visita que un documento interno del gobierno vietnamita señalaba que Hanoi "está haciendo planes clandestinos para comprar un arsenal de armas a Rusia", lo que supone una clara violación de las sanciones estadounidenses. Este documento, emitido por el Ministerio de Finanzas de Vietnam en marzo de 2023, y cuyo contenido habría sido verificado por funcionarios vietnamitas, describe cómo Vietnam planea modernizar su ejército para crear un elemento disuasorio más fuerte ante la posible invasión china de sus fronteras marítimas en el mar de China Meridional. El documento especifica que el Estado vietnamita "todavía identifica a Rusia como el socio estratégico más importante en defensa y seguridad" (Reuters). Por otro lado, una carta enviada en mayo por el primer ministro de Vietnam, Pham Minh Chinh, al gobierno ruso, mostraba interés en un posible acuerdo que incluiría una nueva línea de crédito de 8 mil millones de dólares para la compra de armamento pesado. Este proyecto representa un obstáculo importante en el fortalecimiento de la relación entre Vietnam y Estados Unidos, considerando la promesa de Washington de castigar a las naciones que compran armas rusas. De hecho, Estados Unidos ha estado trabajando durante años para intentar desplazar a Vietnam de la órbita de Rusia, como se observó en 2016, cuando levantó el embargo de armas a Hanoi. En este sentido, John Finer, asesor de seguridad nacional de Estados Unidos, enfatizó que Estados Unidos y sus socios podrían ofrecer ayuda a Vietnam para diversificarse lejos de los suministros militares rusos, una oferta a la que, según dijo, Vietnam era receptivo. Se espera que la mejora en los lazos estratégicos con Estados Unidos facilite a Vietnam la compra de armamento avanzado a aliados de Washington, como Corea del Sur. Sin embargo, el presunto acuerdo armamentístico deja entrever que, a pesar de los esfuerzos de Washington, la alianza histórica entre Vietnam y Rusia está lejos de debilitarse, como también se reflejó en el fuerte respaldo que Hanoi brindó a Moscú tras la guerra en Ucrania, al negarse a condenar la invasión rusa en las Naciones Unidas y votar en contra de suspender a Rusia del Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Como señala un experto en el análisis del The New York Times, es probable que Vietnam haya reconocido el complejo equilibrio de poder entre las grandes potencias, entendiendo que Estados Unidos no querrá distanciarse de Vietnam en un momento en que la construcción de sociedades y alianzas en una región clave como el Indo-Pacífico resulta una parte sustancial de la estrategia estadounidense para contener el ascenso de China. Sin embargo, Alexander Görlach, miembro senior del Consejo Carnegie para la Ética en Asuntos Internacionales, sostiene que si Hanoi persiste en la compra, los dirigentes vietnamitas corren el riesgo de poner en peligro su recién adquirida confianza con Estados Unidos, y al mismo tiempo, generar tensiones con Pekín al revelar que Hanoi está dispuesto a abandonar su postura neutral entre China y Rusia, independientemente de lo que suceda (DW).

 

4. Nueva escalada de tensiones entre Armenia y Azerbaiyán

Las tensiones están aumentando nuevamente entre Azerbaiyán y Armenia por el territorio de Nagorno-Karabaj. Azerbaiyán está movilizando tropas alrededor de Nagorno-Karabaj y a lo largo de la frontera con Armenia, lo que se suma a la intensificación de los envíos militares de Israel a Azerbaiyán (Eurasianet). Asimismo, tanto Ereván como Bakú recientemente informaron víctimas tras intensos bombardeos cerca de su frontera común (Iran International). El conflicto por Nagorno-Karabaj ha sido la causa de dos enfrentamientos armados entre ambas partes en las últimas tres décadas, siendo el último en el año 2020, en el cual Azerbaiyán obtuvo importantes adquisiciones territoriales. Varios analistas dicen que las sucesivas rondas de conversaciones, mediadas de diversas formas por la Unión Europea, Estados Unidos y Rusia, han acercado a las dos partes a un tratado de paz permanente más de lo que lo habían estado en años. Sin embargo, un acuerdo final sigue siendo difícil de alcanzar. La cuestión más delicada es la situación de las 120.000 personas de etnia armenia en Karabaj, cuyos derechos y seguridad, según Armenia, deben garantizarse. El primer ministro armenio, Nikol Pashinyan, ha dicho que su país reconoce la soberanía y la integridad territorial de Azerbaiyán, pero Bakú dice que no confía en que esa afirmación haya sido hecha de buena fe y acusa a Armenia de "alimentar el separatismo". La posibilidad de acuerdo se vio aún más bloqueada por el estallido de una crisis humanitaria a raíz del bloqueo que Azerbaiyán ejerce sobre el enclave de Nagorno-Karabaj (Reuters). Azerbaiyán ha justificado el bloqueo del corredor Lachin –que une Armenia con el enclave– alegando que Ereván estaba utilizando la carretera para suministrar armas a Karabaj. Este corredor es crítico, en tanto sirve como única ruta de comunicación entre Armenia y Nagorno-Karabaj (Iran International). A las tensiones producto de los resultados de la última guerra y del bloqueo que se efectúa desde diciembre de 2022, se suma el comunicado del Ministerio de Defensa de Armenia anunciando ejercicios conjuntos con Estados Unidos. Este es el denominado Eagle Partner 2023, cuyo objetivo es aumentar el nivel de interoperabilidad de las unidades que participan en misiones internacionales de mantenimiento de la paz y el intercambio de habilidades tácticas con la OTAN (Daily Sabah). El ejercicio conjunto con las fuerzas estadounidenses puede interpretarse como una inclinación de Armenia hacia Occidente para asegurarse el apoyo en caso de un nuevo conflicto militar sobre Nagorno-Karabaj (Iran International). Los ejercicios militares han encendido las alarmas en Moscú, ya que Rusia es el socio estratégico militar (integra la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva) y económico tradicional de Armenia. No obstante, los líderes armenios cuestionan cada vez más abiertamente la eficacia de la alianza, dada la negativa de Moscú a ayudarlos contra las incursiones azerbaiyanas (Eurasianet). Sin embargo, según Simon Maghakyan (Time Magazine), el involucramiento de las principales potencias en el conflicto podría ayudar a encontrar una solución. Rusia y Estados Unidos han copresidido la Organización para la Seguridad y la Cooperación en el Grupo de Minsk de Europa, encargada de mediar en el conflicto de Nagorno-Karabaj durante décadas. A pesar de que el grupo dejó de funcionar con la invasión rusa a Ucrania, el pasado mes de julio los copresidentes se reunieron en Ginebra, durante una reunión no publicitada. Si Rusia y Estados Unidos no llegan a un principio de acuerdo, es probable que sus intereses se vean cada vez más desafiados por el incremento de la presencia de otros actores de la región, como Irán, Turquía e Israel. Las relaciones entre Azerbaiyán y Turquía son cada vez más intensas, y Rusia no estaría dispuesta a ver la influencia turca acrecentada en el Cáucaso, ni tampoco Irán tomaría una postura de aquiescencia frente a una reconfiguración a favor de Ankara y Tel Aviv –principales aliados de Azerbaiyán– (Middle East Institute). Particularmente, Teherán teme un resurgimiento del nacionalismo azerí que ponga en peligro el estatus de las regiones de Irán, donde existen importantes mayoría étnicas azeríes.

 

5. Rusia celebra elecciones en territorio ucraniano ocupado para fortalecer su control en la región

El pasado 10 de septiembre, Rusia celebró elecciones municipales y regionales en su país y, por primera vez, también lo hizo en los territorios ucranianos de Donetsk, Luhansk, Kherson y Zaporizhia, los cuales fueron ocupados y anexionados en septiembre del año pasado. Además, se llevaron a cabo elecciones en la península de Crimea, ocupada desde 2014. Estas votaciones han desencadenado un intenso debate y la condena a nivel internacional por cuestionamientos sobre su legalidad y legitimidad (Euronews). A pesar de que estas regiones se encuentran en pleno frente de guerra entre Rusia y Ucrania y están bajo la aplicación de la ley marcial, la Comisión Electoral Central (CEC) de Rusia optó por cancelar las elecciones locales en una única área y localidad en la provincia fronteriza de Bélgorod, que suele ser objeto de ataques (EFE). En cuanto a los resultados de los comicios, la CEC proclamó una victoria con amplia mayoría de Rusia Unida, el partido de Putin, en todas las regiones ucranianas comisionadas. No obstante, los otros cuatro partidos que se presentaban para ocupar los cargos de alcaldes, legisladores y consejeros municipales, gobernadores regionales y de miembros de la Duma Estatal de Rusia, no constituían una amenaza ni una oposición al régimen ruso (Radio Free Europe/Radio Liberty). En este sentido, diversos analistas concuerdan en que el objetivo del Kremlin con esta ampliación del sufragio a estos territorios consiste en consolidar y normalizar el control militar y político sobre estas cuatro regiones (The Moscow Times). En septiembre del año pasado, Rusia había llevado a cabo un exitoso referéndum en pos de hacer legítima la anexión de esos territorios ucranianos, el cual también fue ampliamente criticado y desconocido por la comunidad internacional (Amnistía Internacional). Desde la perspectiva de Ucrania y Occidente, estas elecciones son consideradas como una maniobra propagandística destinada a otorgar un sello de legitimidad a la ocupación y anexión rusa de estas regiones. En este contexto, diversas fuentes gubernamentales y de prensa informaron acerca de intimidaciones y presiones a residentes ucranianos para participar en estas votaciones por parte de Rusia y sus autoridades designadas en la región, con consecuencias graves que supusieron detenciones y antecedentes penales para quienes se negaron a hacerlo (The Independent). La Unión Europea ha condenado abiertamente estas elecciones, clasificándolas de ilegítimas y de constituir una violación al derecho internacional, desconociendo su celebración y sus resultados. Asimismo, ha denunciado que el sufragio se llevó a cabo en medio de una concesión forzosa e ilegal de pasaportes rusos –incluso a menores–, así como traslados y deportaciones violentas, y abusos generalizados de los derechos humanos (Delegación de la Unión Europea en Ucrania). Por su lado, el gobierno ucraniano también ha condenado enérgicamente las "pseudo-elecciones" en las zonas ocupadas y ha anunciado sanciones contra los organizadores implicados, culpando a Rusia de violar la soberania e integridad territorial de Ucrania, asi como su legislacion nacional e internacional (MDZ). Asimismo, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Ucrania ha instado a la comunidad internacional a desconocer las elecciones y sus resultados. Por último, el Departamento de Estado de los Estados Unidos emitió un comunicado de prensa antes de los comicios, denunciando la ilegitimidad tanto de estas elecciones como de los referéndums del 2022, señalandolos como un acto de propaganda del Kremlin, y condenando las ocupaciones ilegales en Ucrania y Crimea. Del mismo modo, informaron que cualquiera que pueda apoyar las elecciones ilegítimas de Rusia en Ucrania, incluso aquellos que actúen como "observadores internacionales", podrían estar sujetos a sanciones y restricciones de visa.

 

6. La Nueva Ruta de la Seda china cumple 10 años

Tal como señalan Scholvin y Wigell, desde el fin de la Guerra Fría, un aspecto nuevo ha permeado las relaciones internacionales: "geo-economics". Este concepto proviene de la idea de que el poder y la seguridad no solo están vinculados con el control físico del territorio, sino que también están relacionados con la capacidad de ordenar y manipular los lazos económicos entre los Estados. En este sentido, en términos de Keohane y Nye, en un mundo interconectado e interdependiente, son cada vez más los países que se valen de medios de poder económico para alcanzar objetivos estratégicos. Tal es el caso de China, cuya política exterior prioriza el uso de las finanzas, la inversión y el comercio para poder construir alianzas e influir en varios países de distintas regiones (Scholvin y Wigell). De esta manera, se puede afirmar que la Nueva Ruta de la Seda es parte de la edificación de la economía estatal china, es una iniciativa estratégica del gobierno chino que ha propuesto la construcción de una red de infraestructura china repartida por los cinco continentes (El País). El nombre del proyecto se sostiene del deseo chino de construir un cinturón económico a lo largo de la antigua ruta de la seda que unía a China con Europa. Entre los beneficios que China obtiene están la ampliación de vías hacia el oeste, la estimulación de sus sectores industriales, la apertura de mercados, y la expansión de su presencia e influencia internacional (El País). ¿Cuáles son los resultados de esta gran proyección de la estrategia china que en el transcurso de estos días cumple 10 años desde su lanzamiento? Según Guillermo Abril (El País), en primera instancia, esta iniciativa es parte de un conjunto más grande de ideales e instituciones que pretenden construir un orden mundial alternativo al estilo chino. Como consecuencia directa, la propuesta de salir de la alineación occidental, agudiza sin dudas la crisis del orden liberal. En segunda instancia, el éxito de sus iniciativas marca un precedente en la historia con más de 150 tratados de cooperación e intercambio firmados con países de todo el mundo, gran parte de ellos parte de la Unión Europea, sin contar casos como España, Francia y Alemania. En otra línea, el plan se expande más allá de las fronteras económicas y se enfoca en el desarrollo de otras áreas más bien sociales. Beijing sostuvo en sus últimos informes que han creado 420.000 empleos locales y ha ayudado a 40 millones de personas a salir de la pobreza y generar un ascenso social (El País). No obstante, el diseño oriental ha tenido ciertos errores, como explican James McBride, Noah Berman y Andrew Chatzky (Council on Foreign Relations), la iniciativa de la Ruta de la Seda ha acrecentado las críticas a China. Principalmente se ha apuntado contra los préstamos a tasas muy bajas de interés que sus instituciones financieras ofrecen a los países menos desarrollados, generando una gran dependencia y una contracción de deuda considerable, donde en algunos países han representado hasta el 20% del PBI. Al mismo tiempo, ha habido reacciones políticas negativas frente a procesos de licitación opacos y contratistas que han malversado presupuestos de infraestructura. El proyecto ya es un hecho y amenaza los intereses e influencias de Occidente, específicamente de Estados Unidos, quien percibe a la Nueva Ruta de la Seda como una herramienta política orientada a romper con las críticas foráneas al gobierno de Xi Jinping y proporcionar una ventaja para las empresas chinas (The Economist). Sin embargo, como analiza Ana Horigoshi (The Diplomat), el mundo hoy en día no se encuentra en el mismo contexto ni con las mismas variables que en su lanzamiento en 2013. En este marco de cambios como la crisis COVID-19; la "guerra comercial" con EE.UU o la guerra en Ucrania, los líderes chinos deben necesariamente saber adaptarse para conseguir el famoso "chinese dream".

 

7. Macron visita Bangladesh y ofrece una “tercera vía” en el Indopacífico

Luego de la Cumbre del G20, Macron viajó a Bangladesh buscando construir vínculos más profundos y expandir su esfera de influencia en la región Indo-Pacífico. Mientras que Estados Unidos y China compiten por un mayor dominio en esta región, Macron presenta a Francia como una alternativa: "Basados en principios democráticos y el Estado de derecho, en una región que enfrenta un nuevo imperialismo, queremos proponer una tercera vía, sin ninguna intención de intimidar a nuestros socios o conducirlos a un plan insostenible", expresó el presidente francés a la primera ministra de Bangladesh (Le Monde). Esta, por su lado, explicó que Francia simboliza un "soplo de aire fresco en la política internacional" (BSS). De esta manera, el encuentro parece mostrar un alineamiento entre el impulso de Francia de una autonomía estratégica y la política exterior del país asiático. En un momento de inestabilidad geopolítica e incertidumbre económica, donde Rusia está librando una guerra de conquista imperialista en Europa y donde las potencias estadounidenses y chinas compiten en la región indo-pacífica, Francia espera desempeñar un papel eficaz en la estabilidad regional con el fin de construir asociaciones con sus viejos amigos. Dentro del apoyo que propone Francia, se encuentra el liderazgo ante la crisis climática y la cooperación en activos estratégicos y tecnologías avanzadas (Business Post). Durante el encuentro se discutió el compromiso de Bangladesh de encargar 10 aviones A350 Airbus siendo este el primer acuerdo con el fabricante de aviones europeo dentro de una flota dominada por la empresa multinacional estadounidense The Boeing Company (Reuters). La reunión tuvo lugar luego de una serie de viajes previos de Macron a otras naciones asiáticas, como Mongolia, Papúa Nueva Guinea y Sri Lanka. Todas estas visitas hacen parte de la estrategia de volver a comprometer a Francia en la región. La región funciona entonces como un teatro de confrontaciones geopolíticas y de búsqueda de nuevas alternativas en un momento de reconfiguración internacional, donde la fricción entre potencias y bloques demanda la necesidad de recurrir cada vez más a un multilateralismo. Tanto la cumbre del G20, celebrada en la capital de India, como la cumbre de los BRICS en Sudáfrica, fueron determinantes a la hora de darle oxígeno al creciente peso del Sur Global en las relaciones internacionales (El País).

 

8. UNICEF alerta sobre la migración sin precedentes de niños en América Latina y el Caribe

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, en inglés) publicó un informe llamado "La Infancia en Peligro - El rostro cambiante de la niñez migrante en América Latina y el Caribe" sobre su preocupación por la intensificación en los últimos años de la migración de menores en América Latina y el Caribe (The Guardian). Millones de niños, niñas y adolescentes se ven obligados a abandonar sus comunidades y  cruzar múltiples fronteras, con o sin sus padres o tutores, en busca de mejores oportunidades y una mayor protección. El informe explica los principales flujos migratorios de la región, las diferentes causas que impulsan la migración y el trabajo de UNICEF para combatir esta problemática. Las migraciones constituyen flujos multidireccionales e interconectados, en los cuales numerosos países desempeñan simultáneamente roles de origen, tránsito y destino. Actualmente, estos circuitos se establecen en tres puntos cruciales de migración en América Latina y el Caribe: la selva del Darién entre Colombia y Panamá, la corriente migratoria que sale de la República Bolivariana de Venezuela, y la región del norte de Centroamérica y México. En estos puntos se ha alcanzado el nivel histórico máximo de niños, niñas y adolescentes en movimiento, que se desplazan hacia los Estados Unidos y Canadá solicitando asilo. Uno de los aspectos más alarmantes del informe es la vulnerabilidad de los niños, niñas y adolescentes frente a su trayecto. En 2022, muchos infantes perdieron la vida o desaparecieron en su travesía por la región. Durante el viaje, carecen de acceso a salud, agua potable y alimentos, y muchos jóvenes se ven forzados a trabajar en condiciones precarias a fin de conseguir estos elementos esenciales, lo cual genera además su exposición a la explotación y al abuso. Esta situación se agrava por la falta de vías seguras y regulares de migración, ya que muchos migrantes carecen de documentación oficial o no pueden costear los altos gastos de una migración regular. Esto los empuja a recurrir a rutas peligrosas y confiar en coyotes (traficantes de personas) para evitar ser detectados por las autoridades o para ayudarles a sortear terrenos difíciles. El informe destaca que los menores representan una proporción significativamente mayor de la población migrante en América Latina y el Caribe en comparación con otras regiones. Esto plantea desafíos para las políticas nacionales de migración y para las respuestas humanitarias en la región. Países como Haití, El Salvador, Guatemala y Honduras, enfrentan altos niveles de pobreza, lo cual limita gravemente el acceso de los infantes a servicios esenciales como nutrición, atención médica, educación y agua potable. Otros factores que juegan un papel muy importante son la violencia y los cambios climáticos que generan catástrofes. La violencia doméstica y de género está también relacionada con bandas armadas que controlan el territorio de muchas comunidades, donde las familias corren el riesgo de sufrir delitos violentos, abusos y extorsiones. Inclusive, los niños, niñas y adolescentes suelen ser reclutados a la fuerza por las bandas, mientras otros se unen a ellas como único medio de protección. Por otro lado, los desastres naturales, como huracanes y terremotos, también causan desplazamientos en la región debido a la destrucción constante de muchos hogares. UNICEF pone en manifiesto la urgencia de abordar la crisis de la migración infantil y la necesidad de que la comunidad internacional reúna esfuerzos para  encontrar una respuesta integral que proteja los derechos de los niños, niñas y adolescentes migrantes, así como la atención a las causas profundas de la problemática (UNICEF).

 

9. Tensión diplomática entre Argentina y Paraguay por la hidrovía y la energía de Yacyretá

La Hidrovía Paraná-Paraguay es una de las principales vías de transporte fluvial de América del Sur. Se torna crucial para el comercio internacional de estos países, donde Argentina y Paraguay comparten costos para el mantenimiento y dragado de la Hidrovía a través del cobro de peajes a las embarcaciones que la utilizan (Escenario Mundial). El pasado 1 de enero, la Administración General de Puertos (AGP), dependiente del Estado argentino, comenzó a cobrar un peaje a los buques para financiar el mantenimiento de la Hidrovía a su paso por el país (El País). Pero la tensión entre Argentina y Paraguay se encendió cuando la Justicia Federal argentina ordenó la interdicción de una barcaza paraguaya por negarse a pagar el peaje en el tramo Confluencia-Santa Fe (Escenario Mundial). A pesar de que la empresa naviera Mercurio Group pagó el 8 de septiembre los cerca de 27.000 dólares reclamados por Argentina, la barcaza continuó retenida varios días más, motivando que la Cancillería de Paraguay llamara a consultas al embajador argentino en el país. Seguidamente, el canciller paraguayo, Rubén Ramírez, declaró que Paraguay acudiría al Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur para resolver la controversia. Asunción blinda su posición en las cláusulas del Acuerdo de Santa Cruz de la Sierra de 1991 y el Tratado de la Cuenca del Plata firmado en Brasilia en 1969. La diplomacia paraguaya además, consiguió el respaldo del resto de los países del Mercosur y, junto con Brasil, Uruguay y Bolivia, publicó un comunicado en el que las partes instan a Argentina a cesar la aplicación del peaje para restablecer la libre navegación en la hidrovía (El País), calificando la aplicación del peaje como unilateral y arbitrariamente establecida al margen del Acuerdo de Santa Cruz de la Sierra y otras disposiciones reglamentarias internacionales vigentes (CIAR Global). Asimismo, el recientemente investido presidente paraguayo, Santiago Peña, decidió retirar el máximo de energía posible de la central hidroeléctrica binacional Yacyretá, uno de los grandes temas en la agenda bilateral. Paraguay suele ceder a Argentina casi el 90% de la energía generada por Yacyretá, aunque tiene derecho al 40%, y recibe a cambio un pago compensatorio (El País). Actualmente, Argentina adeuda 150 millones de dólares a Paraguay por cesión de energía (ABC Color). A pesar de las maniobras diplomáticas de presión, existe voluntad de cooperación entre ambas partes. Delegados de los gobiernos de Paraguay y Argentina acordaron mantener conversaciones sobre el peaje argentino en la hidrovía y la situación de la represa de Yacyretá. Se acordó establecer una mesa de trabajo durante un periodo a definir a partir de lo que resulte de las consultas mutuas (Infobae). Las negociaciones transcurrirán en reserva y poca información ha trascendido luego de las declaraciones públicas a la prensa.

 

10. Cambio climático y desastres ambientales en África

Los líderes africanos se reunieron el miércoles 6 de septiembre en la primera Cumbre del Cambio Climático en África, donde tomó lugar la Declaración de Nairobi. En esta instancia, se han exigido cambios radicales en el sistema financiero global con el objetivo de reestructurar la deuda de la región, con vistas a desbloquear la inversión en energía renovable (Le Monde; New York Times; IISD). Vulnerable a los crecientes impactos del cambio climático, la región propone movilizar financiación para adaptarse a unas condiciones climáticas cada vez más extremas, conservar los recursos naturales y desarrollar energías renovables. Precisamente, los fenómenos meteorológicos extremos como la sequía en el Cuerno de África y las inundaciones en partes de África central y occidental se han vuelto más frecuentes en los últimos años (Al Jazeera). En este sentido, la degradación de los medios de vida rurales y la creciente peligrosidad a la que la seguridad alimentaria se encuentra expuesta, son producto de una carencia de capacidades de adaptación en materia de infraestructura, tecnológica y de recursos humanos (Carnegie Endowment). En este marco puede entenderse el temblor de magnitud 6,8 que ha sacudido Marruecos en la madrugada del sábado 9 de septiembre. El sismo ha golpeado el sur de la ciudad turística de Marrakech y su epicentro se ha localizado en la aldea de Iguil, a 63 kilómetros de Marrakech (El País). Marruecos sufre terremotos en su región septentrional debido a su posición entre las placas africana y euroasiática (El País; Anadolu Agency). Asimismo, tales catástrofes naturales son atravesadas por las falencias estructurales, que hacen a una mayor probabilidad de derrumbe y consecuente aumento de víctimas (The Guardian). En este sentido, las comunidades afectadas enfrentan numerosos desafíos, como la accesibilidad limitada, la infraestructura de comunicación inadecuada y la posibilidad de que la topografía amplifique los efectos sísmicos debido a su proximidad al epicentro del terremoto (Wall Street Journal). Sin embargo, las verdaderas consecuencias de este fenómeno climático se encuentran en las afueras de Marrakech, donde se ha notado un abandono total por parte del gobierno de sus ciudadanos. Debido a este legado de abandono estatal en comunidades remotas de etnia amazigh, la sociedad civil ha tomado un rol protagónico frente a las adversidades (The Washington Post). Por su parte, el gobierno del reino de Mohamed VI ha aceptado la ayuda de España, Reino Unido, Qatar y Emiratos Árabes Unidos para hacer frente a las consecuencias devastadoras del sismo del viernes, que ha dejado más de 2500 muertos. Rabat, sin embargo, no ha expresado su opinión frente a la propuesta de acompañamiento económico de Francia. Las relaciones entre ambos países no se encuentran en su mejor momento debido al caso de espionaje Pegasus, por el Sahara Occidental (RFi). Tras el paso de los días, la conmoción inicial se ha convertido en enojo silencioso contra la lenta respuesta del gobierno a la hora de aceptar ayuda extranjera y equipos de rescate. Sin embargo, en un país donde las críticas al rey pueden provocar graves consecuencias sociales, la expresión más ruidosa de protesta es la acción de la sociedad civil (The New York Times).

 

 

Si desea dejar de recibir nuestros mensajes, ingrese su dirección de correo y luego presione el botón para desuscribirse: