Boletín de Noticias de Análisis Internacional

Semana del 30 de junio al 6 de julio de 2023

 

INDICE

1. Polonia y Hungría bloquean la cumbre de la UE en protesta por las reubicaciones obligatorias de migrantes

2. La Secretaria del Tesoro de Estados Unidos visita Beijing en otro intento por mejorar las relaciones con China

3. China cancela la visita del alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, Josep Borrell

4. Cumbre Anual de la Organización de Cooperación de Shanghái: análisis y conclusiones

5. Irán entra a la alianza de Shanghái

6. Rebelión en Rusia: el grupo Wagner entregará todo su armamento pesado y no será acusado de amotinamiento

7. El ejército israelí lanza una ofensiva sobre Cisjordania en un nuevo episodio de violencia en la región

8. El "triángulo del litio": actualizaciones de las negociaciones sobre el "oro blanco"

9. Etiopía presenta su solicitud para unirse a los BRICS

10. Fin de la misión de paz de la ONU en Malí

11. Expertos anuncian un nuevo récord de temperatura mundial

 

 

1. Polonia y Hungría bloquean la cumbre de la UE en protesta por las reubicaciones obligatorias de migrantes

El pasado martes 27 de junio el gobierno húngaro notificó su asistencia al Consejo Europeo (CE) que se desarrollaría durante esa misma semana. Victor Orbán, el primer ministro de Hungría, se dispuso a pelear contra las propuestas relacionadas con la inmigración, a la vez que se posicionó en contra del envío de 50.000 millones de euros en ayuda a Ucrania (El País). El Consejo Europeo es una institución de la Unión Europea que se encarga de definir sus orientaciones y prioridades generales. En esta instancia, se conformó con el objetivo de adoptar conclusiones sobre Ucrania, y sobre sus políticas de seguridad y defensa. A su vez, los dirigentes han debatido sobre la migración y la cooperación entre la Unión Europea y la OTAN, en relación con la seguridad euroatlántica (CE). En la reunión se retomó el conflicto desencadenado semanas atrás en el Mediterráneo para reactivar conversaciones acerca de su política de migración, donde el CE expresó su profundo pesar por las pérdidas y se mantuvo firme en su objetivo de desarticular el tráfico ilícito de migrantes. Polonia y Hungría, por su parte, mostraron resistencia al declarar que es necesario llegar a un consenso unánime sobre una política de migración y asilo eficaz; vinculado con su renuencia frente al reciente acuerdo europeo de "solidaridad obligatoria, pero flexible" que fija una cuota de 20.000 euros por migrante rechazado a los Estados que se rehúsan reubicar (El País). Ambos países, encabezados por gobiernos conservadores y nacionalistas, están, en gran medida, en desacuerdo con una Unión Europea. En particular, el disentimiento entre Hungría y la UE no es novedoso. Tan solo en abril, 15 miembros se unieron en la demanda contra Hungría por su ley anti-LGTBQ, por no mencionar el procesamiento abierto hacia el país desde 2018, que podría terminar con su suspensión del derecho a voto en el Consejo. A finales del 2022, los choques reiterados se vieron reflejados en la retención de un total de 27.900 millones de euros destinados a Budapest, dinero al cual el país busca volver a acceder garantizando el cumplimiento de derechos y reformas que denuncia la UE, como la independencia judicial, la lucha contra la corrupción, el derecho al asilo, la libertad académica y la protección a la infancia, entre otros. Por último, a principios de este año el gobierno se posicionó a favor de Rusia en el conflicto con Ucrania, constituyendo, para algunos, el principio del fin en las relaciones entre ambos actores. Hungría ha hecho negocios con Moscú desde que comenzó la guerra, a la vez que Putín y Orbán se han encontrado en reiteradas ocasiones. Estos hechos, junto con el periodismo afín al gobierno que caracteriza al país, han hecho que la sociedad cada vez se incline más al lado Este del conflicto (26%), aunque el politólogo Biró-Nagy corrobora que la gran mayoría del país continúa afecto a la UE y la OTAN. Por su parte, la hostilidad húngara se ha extendido, a su vez, a Estados Unidos, reflejado en las posiciones contrarias en relación con el conflicto Rusia-Ucrania, y en las expresiones de preferencia hacia el opositor del actual presidente, Donald Trump. Actualmente, analistas consideran que Orbán busca alternativas políticas y económicas en el Este, con China, Turquía, con países árabes y de Asia central; aunque a su vez mantiene la intención de ser parte de la Unión Europea. Esta última, preocupada durante mucho tiempo por lo que llama la "erosión del estado de derecho" en Hungría, considera que lograr que cambie de rumbo es vital para reforzar la democracia y la unidad. Su fracaso puede llegar a fortalecer la polarización o incluso reavivar las conversaciones sobre la posible salida de Hungría del bloque (The Washington Post).

 

2. La Secretaria del Tesoro de Estados Unidos visita Beijing en otro intento por mejorar las relaciones con China

La secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Yanet Yellen, arribó este jueves 6 de julio a la ciudad de Pekín para conversar con representantes chinos sobre asuntos comerciales y la colaboración en los "desafíos globales" entre ambos países, y así poder también aumentar la comunicación entre ambas potencias. La visita tendrá una duración de cuatro días e incluirá reuniones con funcionarios del gobierno de Xi Jinping. Entre las reuniones hay encuentros previstos con el primer ministro chino Li Qiang, el ex vice primer ministro Liu He y el ex gobernador del Banco Central de China, Zhou Xiaochuan (RFI). Este viaje sería una continuación de las actividades que otros altos funcionarios estadounidenses han estado realizando en China para reforzar los lazos entre ambos países. Cabe destacar que el secretario de Estado, Antony Blinken, también realizó una visita a Pekín dos semanas atrás. De esta manera, esta última visita de Yanet Yellen demostraría los continuos esfuerzos del Gobierno de Biden por mejorar la relación entre ambos países y evitar el aumento de tensiones (El Comercio). Entre los temas a tratar en las reuniones se encuentran algunas "áreas de preocupación" como las denuncias a China por abusos de derechos humanos y las formas de gestionar la competencia entre ambos países (CNN). Respecto a los objetivos de la reunión, la secretaria Yellen declaró en abril que, para Estados Unidos, las prioridades de su relación con China son garantizar la seguridad nacional, aumentar el beneficio mutuo y cooperar en desafíos globales como la crisis climática. Sobre ello, algunos analistas chinos han señalado que colocar a la seguridad nacional de Estados Unidos como la base de las relaciones económicas con China no inspira optimismo. Zhu Feng, profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad de Nanjing, señaló que este objetivo de Estados Unidos significa que es poco probable que el país norteamericano detenga "la represión económica y tecnológica de China". Sin embargo, según un alto funcionario del Tesoro de EE.UU, Yellen buscará trabajar con Beijing en temas globales como el cambio climático, el sobreendeudamiento y la preparación para una pandemia. Asimismo señaló que Washington no busca "desvincular las dos economías" (VOA).

 

3. China cancela la visita del alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, Josep Borrell

Se esperaba que los representantes de la Unión Europea y China tuvieran un encuentro con el fin de discutir sobre las materias de comercio exterior, derechos humanos y la guerra en Ucrania. Sin embargo, China canceló sin comunicar el motivo la visita del ministro de Asuntos Exteriores de la Unión Europea, Josep Borrell, que debía visitar Beijing con fines diplomáticos. A pesar de la incertidumbre generada por esta situación, el ministro de Relaciones Exteriores de China, Quin Gang, aseguró que Beijing otorga "gran importancia a las relaciones chino-europeas y ha mantenido intercambios con Europa en todos los niveles y en varios aspectos" (Al Jazeera). Esta es la segunda vez que se suponía que Borrell visitaría China este año; su anterior viaje se retrasó debido a que dio positivo por COVID-19. Para Europa esta era una oportunidad clave en términos estratégicos, ya que el panorama se encuentra en un pujante momento geopolítico con la guerra en Ucrania, como también luego del viaje del secretario de Estado de Estados Unidos Anthony Bliken a Pekín, con el fin de llegar a un acuerdo con el gigante asiático (Notimerica). Asimismo, Borrell tenía previsto la reunión con Quin Gang luego de haber presentado su estrategia para que la Unión Europea reduzca la dependencia económica respecto de China. Dicho plan había sido avalado la semana pasada por los líderes europeos en la cumbre que se celebró tiempo atrás en Bruselas. En este contexto es que la política europea está buscando concretar esta reunión, ya que insiste en la necesidad de utilizar instrumentos comerciales que permitan evitar que las empresas chinas que operan en la Unión Europa distorsionen la libre competencia en el mercado único (Infobae). De la misma manera, Europa busca evitar que las inversiones europeas en los países asiáticos dentro de los sectores clave como el militar o tecnológico puedan llegar a dar cierta ventaja que ponga en riesgo la seguridad internacional, y más importante para ellos, la europea (Infobae). A pesar del plan de acción que busca implementar la Unión Europea en sus relaciones geopolíticas con el gigante asiático, este último parecería buscar su estrategia por otro lado. Recientemente se ha visto una más estrecha cooperación entre China y Rusia. Un ejemplo de ello es la llegada de dos barcos de la armada rusa a Shanghái, en la primera visita portuaria de la Flota del Pacífico a China en tres años. La llegada de estos barcos, además de simbólica, demuestra la cooperación militar que China y Rusia buscan impulsar, que ha perdurado más allá de la guerra de Ucrania (Al Jazeera).

 

4. Cumbre Anual de la Organización de Cooperación de Shanghái: análisis y conclusiones

El martes 4 de julio los miembros de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) se reunieron virtualmente para celebrar su cumbre anual. Este año, el anfitrión fue India, quien decidió cambiar el formato de presencial a videoconferencia en mayo (The Diplomat). Los participantes de la reunión fueron: Narendra Modi (India), Xi Jinping (China), Vladimir Putin (Rusia), Emomali Rahmon (Tayikistán), Shavkat Mirziyoyev (Uzbekistán), Aleksandr Lukashenko (Bielorrusia), Sadyr Zhaparov (Kirguistán), Alí Jamenei (Irán), Serdar Berdimuhamedow (Turkmenistán), Shehbaz Sharif (Pakistán), Kasim-Yomart Tokáyev (Kazajistán), António Guterres (Naciones Unidas), Kairat Sarybay (Conferencia de Interacción y Medidas de Confianza en Asia), y representantes de otras entidades, como la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (Nikkei Asia). Uno de los puntos principales de la cumbre fue la incorporación con membresía completa de Irán y la posibilidad de que Bielorrusia también lo haga. Al respecto, los miembros de la organización felicitaron a Irán y confirmaron que el proceso de admisión de Bielorrusia estaría completo para la cumbre del próximo año. Además, se decidió que Kazajistán asumirá la presidencia rotatoria de la OCS para 2023-2024. En base a las declaraciones conjuntas e individuales de los representantes nacionales, un punto en común fue la mención sobre la lucha contra la radicalización, que lleva al terrorismo, el separatismo y el extremismo. En relación a esto, se pronunciaron a favor de la condena enérgica del terrorismo y reafirmaron la implementación del Programa de Cooperación que lucha contra la radicalización (Ministerio de Relaciones Exteriores de la India). En la declaración final, los miembros enfatizaron sobre el balance de los vínculos entre el Oriente y Occidente, y reafirmaron que la OCS no está dirigida contra otros Estados y organizaciones internacionales, sino que está abierta a la cooperación con ellos en conformidad con la Carta de las Naciones Unidas, el derecho internacional y la Carta de la OCS (Ministerio de Relaciones Exteriores de la India). Bajo esta premisa, Xi Jinping instó a los miembros a rechazar los movimientos de establecimiento de barreras, desacople y corte de las cadenas de suministro, incorporando una mirada más pragmática de las relaciones económicas internacionales (Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Popular China). Sobre esta temática también se pronunció Vladimir Putin, quien habló de las formas en que Rusia está contrarrestando las sanciones y presiones externas establecidas a partir de la guerra con Ucrania e hizo especial hincapié en la situación del comercio con China, afirmando que "más del 80% de las transacciones (…) se realizan en rublos y yuanes", y que la OCS debe actuar en pos de crear un sistema financiero independiente (Presidencia de Rusia).

 

5. Irán entra a la alianza de Shanghái

El pasado martes 4 de julio, Irán se convirtió en el noveno miembro de la Organización de Cooperación de Shanghái (SCO) al finalizar la 23a cumbre del Consejo de Jefes de Estado de la SCO. El primer ministro indio, Narendra Modi, anfitrión de la cumbre realizada virtualmente, dijo que se encontraba "feliz de que Irán se convierta en miembro del grupo de la SCO" y agregó que la cumbre también allanaría el camino para que Bielorrusia se convierta en miembro permanente del bloque (Anadolu Ajansi). Si bien la admisión de Irán en la SCO esta semana acerca aún más a la República Islámica a Rusia y China, no es claro cuánto se beneficiará Irán de la membresía en el bloque. Es relevante hacer foco en que la membresía llega en un momento en que Teherán busca mejores relaciones con Moscú, Beijing y Asia Central para romper el aislamiento internacional así como las sanciones de Estados Unidos y Europa. Con este fin, el comercio no petrolero de Irán con los estados miembros de la SCO aumentó un 31% a más de 17 mil millones de dólares desde marzo hasta agosto del año pasado (Al-Monitor). Sin embargo, el convertirse en miembro de pleno derecho de la SCO posee también un significado simbólico. Según un análisis del Instituto de Política del Cercano Oriente de Washington, la SCO suele ser descrita como un bloque inherentemente antioccidental, llegando incluso a ser denominada como una alianza "anti-OTAN". No obstante, las diferencias entre los estados miembros han limitado la coordinación de políticas y la integración regional desde sus inicios, principalmente debido a la insuficiente capacidad burocrática y estructura institucional del bloque. La SCO se rige por consenso, lo que restringe la cooperación sustantiva. Por lo tanto, la organización funciona más como un foro de discusión y participación que como una alianza regional formal similar a la OTAN o la Unión Europea (Nova News). Por su parte, el presidente iraní, Ebrahim Raisi, ha resaltado los beneficios que esta adhesión traerá al país, haciendo hincapié en la mejora de la seguridad, la soberanía y el desarrollo económico sostenible. Además, Raisi ha hecho un llamado a la transición hacia acuerdos en monedas nacionales y a evitar el uso del dólar estadounidense en el comercio bilateral, argumentando que la hegemonía del dólar contribuye a la hegemonía occidental en el mundo. La firma de la declaración oficial por parte de los líderes de la SCO refleja la evolución de las relaciones internacionales de la región. Esta adhesión permite a Irán participar de manera más activa en asuntos de seguridad regional y en la economía, fortaleciendo su posición internacional. Además, representa un desafío a la política de aislamiento liderada por Estados Unidos y brinda oportunidades a la SCO en cuanto al acceso al Golfo Pérsico, una región rica en recursos como el petróleo y el gas (Escenario Mundial). Hace apenas unos meses, Irán y Arabia Saudita anunciaron la restauración de sus relaciones diplomáticas después de años de animosidad y hostilidad, abriendo así la puerta para que otros países árabes y del Golfo reparen también sus lazos con Irán. A pesar de que Occidente ha expresado su desaprobación y preocupación por estos movimientos, los países a nivel global están avanzando con acuerdos y arreglos similares (Peoples Dispatch).

 

6. Rebelión en Rusia: el grupo Wagner entregará todo su armamento pesado y no será acusado de amotinamiento

El sábado, tropas mercenarias dirigidas por Yevgeny Prigozhin, tomaron la ciudad de Rostov del Don, en el sur de Rusia y marcharon sobre Moscú, derribando helicópteros militares y un avión ruso en su camino. En consecuencia, los mercenarios de Wagner serán desarmados a cambio de no ser enjuiciados por la breve rebelión que protagonizaron. Desde el Ministerio de Defensa anunciaron que se están realizando los preparativos para que el grupo entregue sus armas y equipos pesados al ejército ruso (BBC). Según se aseguró desde el Ministerio de Defensa ruso, el equipo militar pesado en poder del Grupo Wagner será transferido a las tropas rusas a medida que Moscú se mueve para controlar al grupo mercenario rebelde. El Ministerio de Defensa declaró: "Se están realizando preparativos para la transferencia de equipo militar pesado de la empresa militar privada Wagner a unidades de las fuerzas armadas rusas". Por otro lado, Prigozhin defendió sus acciones afirmando que fue un intento de salvar su equipo de mercenarios y exponer los fracasos del liderazgo militar de Rusia, pero no para desafiar al Kremlin. En su primer mensaje de audio desde el incidente, se jactó de la facilidad del avance de Wagner sobre Moscú y expuso "graves problemas de seguridad" (Al Jazeera). Sin embargo, la pena por montar un motín armado es de hasta 20 años de prisión, y el hecho de que Prigozhin escape al enjuiciamiento plantea un marcado contraste con la forma en que el Kremlin ha tratado a quienes organizan protestas contra el gobierno en Rusia, donde muchas figuras de la oposición han recibido largas sentencias en colonias penales notoriamente duras (El País).

 

7. El ejército israelí lanza una ofensiva sobre Cisjordania en un nuevo episodio de violencia en la región

Entre el domingo y el lunes pasado, el ejército israelí lanzó una ofensiva sobre la ciudad de Jenin, localizada en Cisjordania. El número de muertos asciende a once mientras que los heridos superan los cincuenta (Al Jazeera). Es la operación militar más grande por parte de Israel sobre Cisjordania en 20 años. Un dron fue utilizado para atacar un complejo de apartamentos en el campo de refugiados de la ciudad, donde viven 14.000 personas en menos de medio kilómetro cuadrado. El ejército israelí asegura que esta es una operación contraterrorista, mientras que las voces palestinas acusan otro crimen de guerra (BBC). Según declararon las fuerzas israelíes, el departamento estaba siendo usado como un "centro de comando operativo conjunto" por las Brigadas de Jenin, un conjunto de milicias palestinas entre las que se encuentran Hamas y la Yihad Islámica (New York Times). Además, aseguraron que el objetivo funcionaba como un depósito de armas y explosivos (Reuters). Se desplegaron miles de tropas israelíes sobre el campo con el objetivo de incautar armas y evitar que Jenin actuase como un "refugio seguro" para los combatientes palestinos. Los ataques israelíes desencadenaron un tiroteo con los combatientes de Palestina que duró hasta el lunes por la mañana. El mismo lunes el ejército comenzó un sitio sobre el campo de refugiados. El lunes por la noche, aparecieron videos de miles de residentes huyendo, siendo deslocalizados de sus hogares para evitar ser alcanzados por la violencia (The Guardian). Este está lejos de ser el primer incidente entre Israel y Palestina en 2023. De hecho, es consecuencia de una espiral de violencia que ha alcanzado escalas sin precedentes en los últimos años y que preocupa a la comunidad internacional. En lo que va del año, 185 palestinos y 25 israelíes han perdido la vida en diversos enfrentamientos y ataques (Al Jazeera). Solo en Cisjordania, la cadena de agresiones en estos últimos meses es alarmante (BBC). A pesar de su escala, los enfrentamientos entre la IDF (Israel Defence Forces) y las distintas milicias palestinas son una triste constante de la vida en la región. El fenómeno nuevo son los ataques masivos de colonos israelíes en Cisjordania sobre los distintos hábitats de palestinos que los rodean. Su escala y su número solo vienen creciendo, y mucho tiene que ver el nuevo gobierno de Israel, el más conservador-religioso de la historia del Estado. Los colonos israelíes han estado involucrados en un promedio de 95 ataques mensuales contra palestinos en 2023, según datos recopilados por la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU hasta el 26 de junio. Y esos números vienen creciendo cada uno de los últimos cuatro años (Haaretz). Según el diario Haaretz, la connivencia de las autoridades, que sistemáticamente fallan a la hora de proporcionar justicia a las víctimas de esos ataques, es interpretada por los violentos como una señal de que tienen su apoyo implícito para continuar. Los planes del gobierno de Netanyahu de continuar la expansión de los asentamientos israelíes en Cisjordania es otra señal que los alienta. Dichos planes están en violación directa de la ley internacional, pero según Reuters, el gobierno ya aprobó miles de nuevas viviendas para colonos en la región. El New York Times reporta que ante la nueva escalada de violencia, la respuesta del gobierno fue presentar planes para construir aún más viviendas y reducir la carga burocrática, además de aumentar la agresividad ante las milicias palestinas.

 

8. El "triángulo del litio": actualizaciones de las negociaciones sobre el "oro blanco"

Los países que conforman el triángulo del litio, Argentina, Bolivia y Chile, concentran el 68% de las reservas globales de ese recurso, una pieza clave en la transición hacia energías renovables. Se trata de un metal muy codiciado a nivel mundial por constituirse como materia prima para la fabricación de baterías de automóviles eléctricos, baterías de iones de litio para smartphones, almacenamiento de energía generada por fuentes eólicas y solares, entre otros. En el marco de su gira por América Latina a mediados de junio, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, se reunió con el presidente de Chile, Gabriel Boric, y acordaron avanzar en una asociación estratégica en materias primas sostenibles, en proyectos con alto valor agregado, impulsando las cadenas de suministro. A fines de abril, el presidente chileno presentó la Estrategia Nacional del Litio, un plan para expandir la minería del litio a través de asociaciones público-privadas controladas por el Estado, en un intento por recuperar su posición como el principal productor de litio del mundo (TVP World; Reuters). Se espera que su demanda se incremente significativamente, como resultado de los esfuerzos europeos por descarbonizar sus economías, migrar a la utilización de energías más verdes y reducir el uso de combustibles fósiles (DW). En el caso de Argentina, las reservas de litio están concentradas en la región noroeste del país, y se ha implementado una estrategia pro-mercado, por medio de una descentralización del sector y de un modelo mixto, manteniendo el Estado el control sobre los recursos, pero otorgando concesiones y fomentando un rol clave de las empresas privadas (Foreign Policy). En el marco de la visita de Sergio Massa a China en mayo, el ministro de Economía mantuvo conversaciones con inversores chinos sobre potenciales proyectos de inversión en el país. La firma Tibet Summit Resources invertiría una suma estimada de US$1.700 millones en dos proyectos, uno en el Salar Arizaro y otro en el Salar de Diablillos, para producir entre 50 mil y 100 mil toneladas, aunque no se especificó cuándo se concretarían (Nasdaq). Además, hubo reuniones con otras firmas extranjeras como Ganfeng Lithium y Tsingsahn Holding Group, para la ejecución de proyectos en diferentes salares de Jujuy y Salta, con inversiones estimadas de entre US$120 millones y US$2.700 millones. Asimismo, la Secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca Bocco, viajó a Estados Unidos a principios de junio para desarrollar una serie de reuniones con el objetivo de abordar los principales temas de interés en la agenda económica bilateral, entre los cuales se encuentra la industria minera, la transición energética y la industria automotriz. Entre las empresas con las cuales se reunieron están Livent, Tesla, Ford, GM, Panasonic, Lilac Solutions y Allkem –firma que opera en los yacimientos de litio en Jujuy–. El objetivo de la reunión fue coordinar esfuerzos para lograr la incorporación de Argentina al grupo de países proveedores de minerales críticos, y asegurar que el país continúe siendo el principal proveedor de litio a Estados Unidos, con una cuota de casi el 50% (Cancillería Argentina).

 

9. Etiopía presenta su solicitud para unirse a los BRICS

El pasado jueves 29 de junio, el Ministerio de Relaciones de Etiopía presentó su solicitud oficial para ingresar al grupo BRICS, bloque conformado por Brasil, Rusia, India, China, y Sudáfrica (The East African). La última incorporación al grupo sucedió en 2010, cuando Sudáfrica fue aceptada como miembro (Al Jazeera). Actualmente, el BRICS comprende el 40% de la población mundial, y representa el 26% de la economía global: de acuerdo al Fondo Monetario Internacional, Etiopía ocupa el puesto 59 como la economía más grande del mundo (CNN). La potencial admisión del país en el BRICS podría ser tratada en la próxima cumbre del bloque a celebrarse en agosto de 2023 en Sudáfrica (North Africa Post). La edición 2023 ha sido objeto de controversias con respecto al Estado anfitrión de las reuniones que tendrán lugar del 22 al 24 de agosto. Este año, la Corte Penal Internacional expidió una orden de arresto contra Vladimir Putin con motivo de presuntos crímenes de guerra, lo cual infiere la obligación de las autoridades sudafricanas de proceder con su arresto en el caso de que el mandatario ruso asistiera a la cumbre de este año (El Economista). Este escenario responde al carácter de Estado signatario de la CPI que Sudáfrica ostenta. La proyección internacional que supondría para Etiopía su integración al BRICS viene acompañada por su retiro de la lista de países implicados en la violación de derechos humanos, confeccionada en Washington. Esta decisión podría estar motivada por la voluntad de Estados Unidos de estrechar sus lazos con el gobierno de Adís Abeba, con el fin de afianzar su presencia en el continente africano (Foreign Policy). China, miembro actual del BRICS, también se ha destacado por su intervención en los asuntos de política interna etíope, especialmente con lo concerniente al conflicto de Tigray. En marzo de 2023, Xue Bing, enviado especial de China para el Cuerno de África, declaró públicamente que el enfrentamiento civil que azota Etiopía es "una disputa doméstica" y que debe ser solucionada "por el pueblo etíope" (South China Morning Post). A fines de mayo, el Ministro de Relaciones Exteriores de Pekín anunció el envío de ayuda alimentaria al país y el financiamiento de la infraestructura destruida durante los combates (The North Africa Post). En contraposición, el Programa Mundial de Alimentos de la ONU resolvió interrumpir indefinidamente la asistencia humanitaria al Estado africano, tras la difusión de noticias que indican el presunto robo de grandes entregas de ayuda (Naciones Unidas). El orden interno en Etiopía es aún muy frágil, coyuntura que repercute notablemente en la población civil. Desde la Casa Blanca y la cúpula de la ONU continúan las exigencias de que el gobierno etíope ceda el control de entrega de ayuda humanitaria, contemplando el fin de la temporada de cosecha que acrecentará la escasez de alimentos (The Guardian). Se estima que aproximadamente 20 millones de etíopes están siendo afectados por el cese de asistencia internacional, así como los más de 800 mil refugiados extranjeros que residen en este territorio (Los Angeles Times). Pese a la agitación interna, el miércoles 5 de julio la cámara alta del parlamento de Etiopía aprobó "por unanimidad" la creación de un 12º estado regional, llamado la "Región de Etiopía del Sur", después de un reciente referéndum (Africa News).

 

10. Fin de la misión de paz de la ONU en Malí

La Misión Multidimensional Integrada de Estabilización de las Naciones Unidas en Malí (MINUSMA) fue establecida por el Consejo de Seguridad hace exactamente diez años, con el propósito de servir como apoyo a los procesos de estabilización política en el territorio, así como garantizar la seguridad y la protección de la población civil. Esta misión de paz fue desplegada en un contexto de profunda crisis, desatada en enero del 2012 con el estallido de la llamada "Guerra de Malí", conflicto entre facciones del norte y sur del país, el cual persiste hasta el día de hoy. El enfrentamiento desbarató completamente la autoridad del Estado de Malí, de la misma forma en la que el respeto por los derechos humanos fue dejado en un segundo plano. La MINUSMA tenía una amplia cantidad de cuestiones por resolver, y en un principio fue bien recibida. Sin embargo, con el paso del tiempo y la evolución de las circunstancias, esta situación mutó completamente. Aún teniendo en consideración las preexistentes diferencias de opinión entre las fuerzas de la ONU y el gobierno del presidente Ibrahim Boubacar Keïta, la misión parece haber entrado en una crisis persistente desde el golpe militar de Malí de 2020. Además, a dos años de sus inicios, la MINUSMA consiguió el lamentable récord (que aún se mantiene) del mayor número de pérdidas humanas dentro de las misiones de las Naciones Unidas, contando con 174 bajas hasta el 30 de junio de 2023 (France 24). Las fuerzas de los Cascos Azules también se han enfrentado a fricciones en otros territorios africanos, como la República Democrática del Congo, la República Centroafricana y Sudán del Sur, donde se dice que existe una "crisis de consentimiento", en la cual ni la población ni los gobiernos de estos países están satisfechos con los servicios que brindan las misiones de paz de la ONU (Taipei Times). Esto quedó expreso en el pedido del 16 de junio de las autoridades interinas de Malí, quienes exigieron la retirada "sin demora" de la MINUSMA, siendo que ya no la consideran pertinente en base a su incapacidad para dar respuestas adecuadas a la delicada situación de seguridad doméstica, ya que escapa las atribuciones de la misión: esta únicamente puede actuar en apoyo de las fuerzas locales y no pretende ser una coalición "antiterrorista" (Reuters). Dos semanas después, el Consejo de Seguridad aprobó una resolución en relación al fin de la MINUSMA, reduciendo paulatinamente su presencia en el territorio desde el sábado 1 de julio hasta su repliegue total el 1 de enero de 2024 (News UN). De esta forma, las responsabilidades de seguridad previstas para la MINUSMA quedarían en manos del gobierno de transición del país, aunque esto no implicaría un fin de la asistencia internacional a Malí. Aún siendo así, la decisión fue vista con preocupación por numerosos delegados de la ONU, teniendo en mente que la retirada se produciría en un escenario de suma fragilidad en la región del Sahel, donde –de acuerdo a los informes de la misión– el incremento en los ataques de grupos armados y afiliados terroristas ha sido constante. Asimismo, la insistencia del gobierno de Malí en el repliegue de la MINUSMA podría ser interpretado como una especie de mensaje a otros estados de la zona que se encuentren disconformes con el accionar de la ONU en sus territorios, demostrando que, de no estar satisfecho, el margen de maniobra de las Naciones Unidas podría reducirse.

 

11. Expertos anuncian un nuevo récord de temperatura mundial

Este martes 4 de julio fue el día más caluroso jamás registrado a nivel mundial, según datos de los Centros Nacionales de Predicción Ambiental de los Estados Unidos. De este modo, la temperatura global promedio alcanzó los 17,01°C , superando el récord de 2016 de 16,92°C. Los científicos aluden a la crisis climática, acelerada por el patrón climático de "El Niño", sobre el cual la Organización Meteorológica Mundial (OMM) de las Naciones Unidas advirtió esta semana que había comenzado. El último acontecimiento importante de este tipo fue en 2016, que fue el año más caluroso registrado hasta ahora (The Guardian). Las autoridades informaron un aumento en las muertes relacionadas con el calor, ya que las temperaturas superaron los 40°C en muchos lugares este verano (en el hemisferio norte). Actualmente, la temperatura más alta registrada oficialmente es de 56,7°C en el Valle de la Muerte de California en 1913. La temperatura más alta conocida en África es de 55°C, registrada en Kebili, Túnez en 1931. Irán tiene el récord de temperatura más alta de Asia, con una temperatura oficial de 54°C , que se registró en 2017. Por otro lado, la temperatura más alta jamás registrada en Europa fue de 48,8°C en la isla italiana de Sicilia en 2021. Asimismo, en julio de 2022, el Reino Unido registró su temperatura más alta, alcanzando los 40,2°C, según su Oficina Meteorológica. Por último, en 2020, la isla Seymour en la Antártida registró una temperatura máxima de 20,7°C. Según la OMM, las temperaturas en la península antártica han aumentado casi 3°C en los últimos 50 años (Al Jazeera). Por otra parte, el año pasado un informe de un panel de la ONU de 278 expertos en clima advirtió que el planeta estaba en camino de superar el objetivo acordado a nivel mundial de mantener el calentamiento global en 1,5 grados centígrados. Más allá de ese umbral, los científicos temen que las personas no puedan adaptarse a los desastres inducidos por el clima, como las olas de calor, las hambrunas y las enfermedades infecciosas. La temperatura récord del martes, explican los expertos, se da en parte por el cambio climático que hace que el mundo se caliente y que las temperaturas globales ya están 1,25 grados Celsius por encima de su promedio preindustrial, calentándose 0,25 grados centígrados por década. Es por eso que se ven récords batidos continuamente, en lugar de solo como únicos. Por último, los científicos explican que mirando hacia el futuro se puede esperar que el calentamiento global continúe y, por lo tanto, que los récords de temperatura se rompan cada vez con mayor frecuencia, a menos que se lleven a cabo acciones rápidamente para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a cero neto (The Washington Post).

 

Edición: Analía Amarelle, Luisina Ferrero y Julia Pérez Maldonado.

Equipo de Redacción: Dolores Agraso, Abril Álvarez, Vanessa Franco, Lisandro Gowland, Mayra Hinostroza, Franco Muzzillo, Victoria Pérez, Carola Salvia, Briza Silva Fernández, Lila Soldano, Valentina Rodriguez y Julieta Zamora.

 

 

Si desea dejar de recibir nuestros mensajes, ingrese su dirección de correo y luego presione el botón para desuscribirse: