Boletín de Noticias de Análisis Internacional

Semana del 2 de septiembre al 8 de septiembre de 2022

 

INDICE

1. Falleció la reina Isabel II de Inglaterra tras 70 años de reinado

2. Liz Truss asume como primera ministra del Reino Unido

3. El desafío europeo ante el corte del flujo de gas por parte de Rusia

4. Misión de la OIEA en la central nuclear de Zaporiyia

5. La política exterior estadounidense en el contexto de la guerra en Ucrania

6. China exige a Estados Unidos anular la venta de armas a Taiwán

7. Tensión entre Irán y Estados Unidos por la captura temporal de dos drones

8. Chile rechaza ampliamente la propuesta de una nueva Constitución

9. Tensión en la relación bilateral entre Chile y Brasil por las declaraciones de Bolsonaro

10. Colombia y Venezuela restablecen sus relaciones diplomáticas

11. XXII Reunión del Consejo Presidencial Andino

12. Fracasan las negociaciones para alcanzar un Tratado Global de los Océanos

13. Un reporte de la ONU condena las acciones del gobierno chino en la provincia de Xinjiang

14. Irán arresta a 12 bahaíes acusados de vínculos con Israel

15. Tensiones entre Grecia y Turquía

16. Estados Unidos mantendrá el embargo comercial a Cuba

17. Disputa diplomática entre Costa de Marfil y Mali por el arresto de soldados marfileños

 

 

1. Falleció la reina Isabel II de Inglaterra tras 70 años de reinado

Isabel II, la monarca con más años de servicio en el Reino Unido, falleció el jueves 8 de septiembre a los 96 años, luego de reinar durante 70 años. Su muerte fue anunciada por el Palacio de Buckingham a las 6:30 p.m. (BBC). Miles de británicos continúan reuniéndose en las afueras del Palacio de Buckingham para despedir a Isabel II, y la nación entra ahora en un período de luto oficial que comienza este viernes y durará diez días (The Guardian). Este suceso elevó al trono a su hijo mayor y heredero, Carlos, siendo el primer rey de Gran Bretaña desde 1952 y tomando el nombre de rey Carlos III, quien ahora es monarca del Reino Unido y jefe de Estado de otros 14 reinos, incluidos Australia, Canadá y Nueva Zelanda (New York Times). Elizabeth Alexandra Mary Windsor nació en abril de 1926, pero como hija mayor del Duque de York y Elizabeth Bowes-Lyon, no estaba en línea directa para convertirse en reina. No obstante, al producirse la abdicación voluntaria de su tío –el rey Eduardo VIII– y la coronación de su padre como monarca, Isabel se vuelve heredera directa al trono, por lo que cuando su padre Jorge VI fallece en 1952, Isabel se convierte en reina a la edad de 25 años. En las décadas que siguieron, Elizabeth fue testigo de cambios políticos masivos y agitación social en el país y en el extranjero. La reina continuó trabajando hasta el final, reuniéndose con dignatarios extranjeros, visitando ciudades de todo el Reino Unido, apoyando organizaciones benéficas y promoviendo su reino en el país y en el extranjero; incluso supervisó el nombramiento de su decimoquinto primer ministro, Elizabeth Truss, días antes de su muerte (CNN). Su reinado perduró en el contexto de grandes transformaciones culturales y políticas, siendo Elizabeth un símbolo de estabilidad y continuidad, incluso a través de escándalos reales, la contracción del Imperio Británico y cambios masivos en todo el mundo (Washington Post). Su legado ocupará un lugar preponderante en la historia británica, marcando su muerte el final de una era (Reuters).

 

2. Liz Truss asume como primera ministra del Reino Unido

Liz Truss asumió oficialmente como primera ministra del Reino Unido el pasado martes 5 de septiembre. En el último año se desempeñó como canciller de Johnson, y ahora llega para dirigir una nación con una creciente crisis económica y social (CNN). En efecto, Truss se enfrenta a un período turbulento marcado por una profunda crisis energética y una inflación vertiginosa. En este contexto, la primera ministra anunció que pondría en marcha un plan audaz para reducir los impuestos y hacer crecer la economía. Si bien aseguró que "gobernaría como conservadora", Christina Lu (Foreign Policy) destaca que Truss ha tenido un historial político lleno de cambios de sentido ideológicos: fue Liberal Demócrata centrista durante sus años universitarios, pidió el fin de la monarquía británica y se opuso fervientemente al Brexit. No obstante, desde entonces se ha transformado en una defensora del Brexit, un cambio drástico que la ayudó a asegurar el apoyo del Partido Conservador y, en última instancia, a derrotar a su rival, Rishi Sunak. De acuerdo con Bronwen Maddox, directora ejecutiva de Chatham House, en el corazón de la identidad política de Truss hay una noción que es tanto una fortaleza como una debilidad que es la de ser un disruptor que introduce una imprevisibilidad deliberada en su enfoque hacia un mundo en constante cambio (Chatham House). En cuanto a la política exterior, Maddox considera que Europa debería ser su punto de partida y que la oportunidad para el Reino Unido es clara, ya que la guerra en Ucrania y la crisis energética le dan un papel clave para hablar con los gobiernos de la Unión Europea sobre el futuro del continente en muchos frentes. El apoyo enfático de Johnson al presidente Zelensky le dio al Reino Unido una posición de claridad moral y estratégica que Truss puede aprovechar de cara a lo que será un invierno excepcionalmente difícil para los gobiernos de Europa. No obstante, en lo inmediato, Liz Truss tendrá las manos ocupadas con los crecientes problemas internos de Gran Bretaña.

 

3. El desafío europeo ante el corte del flujo de gas por parte de Rusia

Tras la invasión rusa a Ucrania, la Unión Europea se unió a Estados Unidos y a otros países para imponer sanciones y embargos sobre el gas natural ruso, a pesar de que muchos miembros de la UE dependen de las importaciones de energía de Rusia (Foreign Affairs). El portavoz del Kremlin aseguró que los países que apoyen esa iniciativa dejarían de recibir petróleo ruso (Euronews). Dichas sanciones por parte de Europa culminaron en la interrupción del gasoducto Nord Stream 1, clave para la llegada de gas al centro de Europa, lo que ha generado que muchos dirigentes europeos acusen a Vladimir Putin de chantaje (El Confidencial). Estas medidas han agravado el aumento vertiginoso de los precios, elevando drásticamente el costo de vida para muchos europeos (Foreign Affairs). En este contexto, es creciente el temor de que las familias de la UE no puedan pagar el costo de la calefacción este invierno (BBC). Así, los 27 miembros de la UE buscan suministros extraordinarios de gas para prepararse de cara a los próximos meses. Las presiones son cada vez mayores para los mandatarios del bloque, que de no actuar pronto se tendrán que enfrentar al malestar social y a la agitación política en todo el continente (El Confidencial). El Consejo de la UE acordó en julio un plan de ahorro de energía que requiere que los Estados miembros reduzcan el consumo de gas en un 15% para este invierno. Medidas como esta, sin embargo, no lograrán abordar la crisis que enfrenta Europa, aseguran varios analistas. Según Susi Dennison (Foreign Affairs), esto solo se dará a través de una política exterior coordinada que construya una amplia red de relaciones con terceros países, los cuales sustentarán un futuro más sostenible y energéticamente seguro para Europa. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, le aseguró este lunes al presidente ruso Vladimir Putin que "fracasará" en su intento de "manipular" los mercados energéticos (El Confidencial).

 

4. Misión de la OIEA en la central nuclear de Zaporiyia

La central nuclear de Zaporiyia en Ucrania ha estado ocupada por fuerzas rusas desde marzo de 2022, aunque es controlada por personal ucraniano (Boletín de Noticias de Análisis Internacional del CARI). Durante el mes de agosto, la central fue bombardeada e incluso desconectada de la red, algo que no había sucedido en sus 40 años de funcionamiento (Bulletin of the Anatomic Scientists). La Agencia Internacional de Energía Atómica (OIEA) inició el lunes 29 de agosto la Misión de Asistencia y Apoyo de la OIEA a Zaporiyia (ISAMZ) junto con expertos de la organización. El director general de la OIEA, Rafael Mario Grossi, sostuvo que los datos recopilados durante la visita serán utilizados por la organización para elaborar y proporcionar una evaluación independiente sobre los riesgos de la seguridad nuclear, tecnológica y física (IAEA). La comunidad internacional ha negociado con Rusia y con Ucrania para que se permita realizar la ISAMZ, y así poder inspeccionar la integridad física de la planta, las condiciones del personal y los sistemas de seguridad y protección. La OIEA establecerá presencia permanente en la planta, según informó su director argentino (Bulletin of the Anatomic Scientists). Por otro lado, Grossi también informó que la integridad física de la central fue violada en varias ocasiones, además de observarse marcas de bombardeos en los edificios. Najmedin Menshkati, experto en seguridad nuclear, afirmó que el hecho de que la planta se quede sin provisión externa de energía sería catastrófico, ya que los sistemas de enfriamiento de los reactores no podrían trabajar y produciría un accidente (Télam). La posibilidad de un nuevo Chernóbil preocupa tanto a la OIEA como a los líderes europeos, tal y como lo expresó el presidente francés Emmanuel Macron (Euronews). No obstante ello, la OIEA no posee la capacidad de  imponer un alto al fuego, ni establecer una zona desmilitarizada en la zona (New York Times).

 

5. La política exterior estadounidense en el contexto de la guerra en Ucrania

El final de la Guerra Fría dejó treinta años de estabilidad hegemónica estadounidense, un período de estabilidad que ahora tambalea (Global Strategy). La decisión de EE.UU. de descartar una participación militar directa en Ucrania por temor a que concluya en una enfrentamiento nuclear será vista por China, Rusia y otros como evidencia de que poseer un arsenal nuclear sustancial puede disuadir a Washington, o al menos hacer que actúe con mayor moderación (Foreign Affairs). Liderado por la administración Biden, Occidente ha impuesto duras sanciones económicas contra Rusia, cuyo objetivo es reducir la dependencia de las importaciones de China y otras potencias potencialmente hostiles, afirma Edward Alden, profesor en la Universidad de Western Washington y miembro principal del Consejo de Relaciones Exteriores (Foreign Policy). Sin embargo, por más que Occidente respalde a Estados Unidos y a Ucrania, muchos países se han negado a elegir un bando. Aliados como Turquía juegan su propia autonomía estratégica, cada vez más alejada de Europa y de sus aliados de la OTAN (Global Strategy). Robin Niblett, miembro distinguido de Chatham House, plantea que un elemento de la gran estrategia de EE.UU. debe ser el de atraer a los países de África, América Latina, el sudeste asiático y otros lugares al siguiente nivel de relaciones económicas y estratégicas que contrarresten los esfuerzos de China y Rusia (Foreign Policy). Aunque la invasión rusa a Ucrania destacó los peligros de las ambiciones rusas en Europa, Biden nunca descartó su convicción de que el expansionismo chino en Asia representa la mayor amenaza para Estados Unidos (Boletín de Noticias de Análisis Internacional). El cambio de la atención estratégica hacia el continente asiático está conduciendo al desarrollo de nuevos formatos de asociación con Estados Unidos, al mismo tiempo que requiere el mantenimiento de los pactos existentes con los viejos aliados. El advenimiento de la multipolaridad actual plantea interrogantes sobre la viabilidad del sistema estadounidense de alianzas heredado de la Guerra Fría, en particular para un país cuya relación con las alianzas ha estado marcada por las rupturas y los grandes reveses en la historia (Global Strategy).

 

6. China exige a Estados Unidos anular la venta de armas a Taiwán

Estados Unidos acordó vender USD 1.100 millones en armamento a Taiwán, incluyendo un sistema de radar para rastrear ataques entrantes, misiles antibuque y antiaéreos. El anuncio se produjo luego de que dos aviones de combate chinos cruzaran el sábado pasado la línea media del estrecho de Taiwán, que normalmente sirve como una barrera no oficial entre ambos lados, aseguró el Ministerio de Defensa de Taiwán (Al Jazeera). En el marco de tensiones ya existentes entre China y Taiwán a raíz de la visita de Nancy Pelosi a la isla, el pasado viernes 2 de septiembre Liu Pengyu –portavoz de la Embajada china en Estados Unidos– sostuvo que China tomará "contramedidas" frente a la decisión de Washington, si este no anula la venta de armas a Taiwán (BBC). Asimismo, agregó que este acuerdo daña las relaciones entre Estados Unidos y China, la estabilidad en el estrecho de Taiwán y, además, envía señales equivocadas a las fuerzas separatistas. Desde el viaje de Pelosi a Taipei ha habido al menos otras dos visitas del Congreso y varias visitas de gobernadores de estados de EE.UU., todas ellas condenadas por China (The Guardian). La directora de la Casa Blanca para China y Taiwán sostuvo en un comunicado que le seguirán proporcionando a Taiwán lo que sea necesario para su defensa en la medida que China siga aumentando su presión sobre la isla (DW). En caso de llevarse a cabo, la venta sería la más grande desde un acuerdo de $2.4 mil millones que incluía misiles Harpoon en octubre de 2020, y la más grande desde que el presidente Joe Biden asumió el cargo (Bloomberg).

 

7. Tensión entre Irán y Estados Unidos por la captura temporal de dos drones

El jueves 1 de septiembre, la armada iraní retuvo dos drones marinos no tripulados de Estados Unidos en el Mar Rojo. Las autoridades iraníes niegan la incautación de los drones y manifiestan que se encontraron varios barcos de espionaje no tripulados abandonados en las rutas marítimas internacionales, por lo cual, remolcaron las embarcaciones para asegurar las rutas de transporte en el Golfo Pérsico con el objetivo de prevenir un accidente (abcNews). Además, afirman que hicieron dos avisos a un destructor estadounidense que estaba en la zona para prevenir incidentes (Haaretz). Estados Unidos sostiene que los hechos ocurrieron en aguas internacionales y los drones no representaban un riesgo al tráfico naval, pues habían estado operando en el Mar Rojo durante 200 días sin ningún problema (NBC News). Ante estos sucesos, la armada estadounidense, a través de destructores de misiles guiados y un helicóptero, siguió al buque que capturó los drones hasta que estos dos Saildrone Explorers fueron liberados el viernes, tras garantizar la seguridad en la vía navegable (Haaretz; NBC News). No obstante, un funcionario de defensa estadounidense denuncia que las cámaras de los drones desaparecieron (abcNews). Este es el segundo incidente de este tipo en los últimos días, lo cual perjudica las negociaciones sobre el acuerdo nuclear, ya que Estados Unidos duda de las últimas respuestas escritas de Teherán (NBC News; abcNews).

 

8. Chile rechaza ampliamente la propuesta de una nueva Constitución

El pasado 4 de septiembre se impuso en Chile el rechazo a la nueva Constitución. Contó con la participación de más de 13 millones de personas, y la negativa a la propuesta de texto sometida a plebiscito de participación obligatoria ha ganado con el 61,87% de los votos (El País). Luego de protestas masivas contra la desigualdad en 2019, los llamados para reemplazar la Constitución expedida durante la dictadura se generalizaron. El Congreso Nacional de Chile planteó la idea de una reescritura a plebiscito, que fue aprobada con más del 78% de apoyo en octubre de 2020 (El País; Nodal; Reuters). La actual Constitución chilena escrita durante la dictadura de Augusto Pinochet privatizó la mayoría de los servicios públicos y limitó el gasto estatal bajo la influencia de los "Chicago Boys" (Foreign Policy). En este sentido, la nueva constitución propuesta consagraba la paridad de género en el gobierno y otros órganos del Estado, priorizaba la protección ambiental y reconocía a los pueblos indígenas de Chile. Asimismo, otorgaba al Estado un papel fundamental en la regulación y garantía de la provisión de bienes y servicios en áreas fundamentales, lo que significaría un reforzamiento sustancial de las agencias e instituciones existentes (The Guardian; The Washington Post). Ante el rechazo a la nueva Constitución, el mandatario chileno Gabriel Boric declaró que haría ajustes en los equipos de gobierno así como un llamado a todas las fuerzas políticas a acordar los plazos de un nuevo proceso para así avanzar en un nuevo "itinerario constituyente". El resultado del plebiscito podría tener repercusiones en los índices de aprobación del mandatario (Al Jazeera) y se expresa como un conflicto en el avance de la "Segunda Ola Progresista" en la región (CELAG). El informe de Foreign Policy y las declaraciones de Vivanco para The Washington Post expresan las dificultades de la propuesta de un cambio estructural como mejora de la grave situación económica actual de Chile.

 

9. Tensión en la relación bilateral entre Chile y Brasil por las declaraciones de Bolsonaro

Las relaciones diplomáticas entre Chile y Brasil sufrieron un revés tras las declaraciones de Jair Bolsonaro sobre su par chileno, Gabriel Boric: el presidente brasileño acusó a Boric de haber participado en la quema de estaciones del metro durante el estallido social del 2019,  argumento que utilizó para cuestionar el respaldo del candidato opositor, Lula Da Silva, a la izquierda latinoamericana durante el primer debate presidencial en el país vecino (Nodal). Frente a esta situación, el ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, organizó una rueda de prensa donde la canciller Antonia Urrejola denunció la gravedad de las declaraciones, afirmando que son completamente falsas. Asimismo, lamentó "la utilización política de la relación bilateral con fines electorales que, en base a mentiras, desinformación y tergiversación, erosiona no solo el vínculo entre nuestros países sino también la democracia, dañando las confianzas y afectando la hermandad entre los pueblos" (France 24). Urrejola informó, además, que el embajador de Brasil había sido citado para entregarle una "nota de protesta" sobre lo ocurrido. Las relaciones entre Brasil y Chile se han ido enfriando desde la asunción del presidente Boric. Bolsonaro no asistió a su investidura pese a estar invitado, y aún no concedió el beneplácito al embajador designado por Boric para cumplir sus funciones en Brasilia (El País). Según el analista Diego Rojas, entre ambos países siempre ha existido una amplia voluntad para converger en ideas y agendas comunes, aún en sus diferencias manifiestas, y por ello considera que este impasse no debería traer consecuencias más allá del corto plazo. "Hoy Brasil se enfrenta a una coyuntura electoral importante, en un ambiente bien polarizado y conflictivo. Sin duda hay que hacer respetar nuestra soberanía, pero no hay que dejarnos influenciar por una coyuntura política puntual", manifestó Rojas (CEIUC).

 

10. Colombia y Venezuela restablecen sus relaciones diplomáticas

Venezuela y Colombia reanudaron oficialmente las relaciones diplomáticas tras el arribo de sus embajadores Félix Plasencia y Armando Benedetti a Bogotá y Caracas, respectivamente. El restablecimiento de los lazos se produce después de que el presidente colombiano Gustavo Petro llegará al poder y luego de tres años de ruptura (France 24). Se trata de restaurar las relaciones en distintos ámbitos, apostando a la cooperación e integración para consolidar avances para ambos pueblos. Maduro recibió credenciales del embajador Armando Benedetti el pasado 29 de agosto. Ambos dialogaron sobre el mapa de cooperación y la urgencia de restablecer los lazos de amistad entre ambos países (Al Jazeera). Posteriormente, el ministro de Relaciones Exteriores de Colombia, Álvaro Leyva Durán, recibió copia de las cartas credenciales del embajador de Venezuela, Félix Plasencia. Por un lado, el embajador Benedetti mantuvo diferentes encuentros con funcionarios del gobierno de Maduro. Por otro lado, se espera que Plasencia comience sus labores y reuniones en los próximos días (El Universal). Con esta normalización se espera impulsar el intercambio comercial, respecto al cual la Cámara Colombo-Venezolana espera proyecciones de intercambios estimados entre 800 y 1200 millones de dólares en 2022. Otro tema crucial serán las migraciones, ya que miles de personas cruzan la frontera a diario. En ese sentido, uno de los retos será reabrir los puentes limítrofes en Táchira, limitados al paso peatonal. Ambos países comparten una frontera de más de 2000 km, la cual es escenario de enfrentamientos entre grupos armados y la fuerza pública en medio de denuncias del expresidente Duque a Maduro de dar asilo a disidentes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP), guerrilleros del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y narcotraficantes (TeleSUR).

 

11. XXII Reunión del Consejo Presidencial Andino

La semana pasada tuvo lugar en Lima la XXII Reunión del Consejo Presidencial Andino. La cumbre contó con la presencia de los presidentes de Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia, quienes conforman como miembros plenos la Comunidad Andina de Naciones (CAN) (France 24). El máximo mandatario peruano, Pedro Castillo, quedó a cargo de la presidencia pro tempore del bloque durante el próximo año, y remarcó que el objetivo es "generar políticas públicas que respondan a demandas y necesidades actuales de la población" (Agencia EFE). Durante su intervención, Castillo pidió recuperar "como miembros plenos a Chile y Venezuela", países con los que comparte "la herencia andina, tanto en lo geográfico, como en lo político, lo histórico y lo social" (Agencia EFE). Ambos países formaron parte del bloque anteriormente, habiéndose retirado Venezuela en 2006 y Chile en 1976, aunque este último retornó como país asociado en 2007 (NODAL). Por su parte, el ministro de Relaciones Exteriores de Colombia, Álvaro Leyva, afirmó que "este es el momento oportuno para considerar la visión de integración efectiva de América Latina a partir del relacionamiento con otros bloques" (France 24). Asimismo, Pedro Castillo planteó la idea de una posible integración subregional, proponiendo la entrada de Argentina al grupo andino (France 24). Algunos de los puntos más relevantes acordados por los miembros fueron continuar trabajando en la reactivación económica y social tras la pandemia, trabajar en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y gestionar la cooperación internacional para apoyar la lucha contra el crimen organizado en las zonas fronterizas (Declaración de la XXII Reunión del Consejo Presidencial Andino).

 

12. Fracasan las negociaciones para alcanzar un Tratado Global de los Océanos

Bajo la consigna "¿Cómo hacer que las aguas de nadie se conviertan en las de todos?", la ONU llevó adelante entre el 15 y el 26 de agosto, una Conferencia Intergubernamental para la negociación del Tratado sobre Biodiversidad Marina en Áreas Más Allá de la Jurisdicción Nacional (El País). En ella participaron 168 países, buscando lograr la protección jurídica del 30% de la superficie de altamar, es decir, de aquellas áreas marinas que se extienden más allá de las zonas económicas exclusivas que pertenecen a los Estados soberanos, y así recuperar la deteriorada biodiversidad que custodia el fondo marino (The Indian Express). Las negociaciones comenzaron oficialmente en 2018, tras la resolución 72/249 de la Asamblea General; el objetivo era tener un tratado para 2020, planes que se vieron postergados por la pandemia de COVID-19 que retrasó el proceso. Por ello, se esperaba que esta quinta sesión fuese la última y desembocara en un instrumento internacional jurídicamente vinculante en el marco de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (Noticias ONU). Sin embargo, los participantes no lograron llegar a un acuerdo sobre el establecimiento de áreas marinas protegidas, evaluaciones de impacto ambiental con estándares mínimos, el acceso justo y equitativo de recursos genéticos marinos y la creación y transferencia de tecnologías (MercoPress). Para Greenpeace, el fracaso en las negociaciones se debe a la presión de una serie de intereses económicos en juego: el reparto de los beneficios derivados del descubrimiento y explotación de recursos genéticos marinos que las grandes empresas farmacéuticas y químicas patentan para el desarrollo de nuevos fármacos y cosméticos. Esta costosa investigación marítima es una prerrogativa de las naciones ricas como Estados Unidos, Canadá, Rusia o los países de la Unión Europea (Agencia EFE). A menos que la Asamblea General de la ONU convoque a una sesión especial de emergencia para concluir las negociaciones, las tratativas no se retomarán sino hasta el próximo año (The Guardian).

 

13. Un reporte de la ONU condena las acciones del gobierno chino en la provincia de Xinjiang

El miércoles 31 de agosto fue publicado un informe de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos acerca de las violaciones a los derechos humanos contra la población musulmana uigur en la provincia de Xinjiang, China. El mismo es consecuencia de una evaluación de años de repetidas denuncias de grupos de la sociedad civil y medios de comunicación. El reporte asegura que China ha cometido "graves violaciones de los derechos humanos" y contiene relatos de víctimas que corroboran detenciones masivas y arbitrarias, tortura, persecución cultural, trabajos forzados y delitos sexuales. En consecuencia, recomienda que los Estados, las empresas y la comunidad internacional adopten medidas con miras a poner fin a los abusos y promover la justicia y la rendición de cuentas (Human Rights Watch; The Guardian; The Diplomat). China, por su parte, ha negado repetidamente las acusaciones de abusos de los derechos humanos en la región y criticó el informe de la ONU alegando que se encuentra basado en la desinformación y las mentiras fabricadas por las fuerzas anti-China (CNN World). En defensa de sus políticas hacia los uigures, la Misión Permanente de China ante la ONU en Ginebra adjuntó un documento de respuesta de 131 páginas el pasado 1 de septiembre (Al Jazeera). Este comunicado llega en un importante momento para Beijing en el período previo al congreso quinquenal del Partido Comunista a mediados de octubre, cuando se espera que el presidente Xi Jinping asegure un tercer mandato. De acuerdo con el experto chino Wang Yei (South China Morning Post), la ONU ahora se ha convertido en la primera línea para la confrontación de China con Occidente. Según Wang, los reclamos de trabajo forzoso y las consiguientes restricciones a la exportación serán justificaciones para que EE.UU. reprima a China, lleve a cabo una desacoplamiento y comience una nueva Guerra Fría.

 

14. Irán arresta a 12 bahaíes acusados de vínculos con Israel

El pasado sábado 3 de septiembre, los medios estatales iraníes informaron el arresto de 12 miembros de la minoría religiosa Bahaí (Arab News). Los bahaíes, acusados de establecer vínculos con Israel y de realizar campañas de propaganda religiosa con miras a la inserción en el sector educativo (Reuters), fueron exculpados por la Comunidad Bahaí Internacional al declarar que eran víctimas de una campaña iraní de represión contra los seguidores de la religión (The Times of Israel). Según el informe de Arab News, la fe Bahaí es una religión monoteísta que constituye la minoría religiosa más numerosa de Irán. Sin embargo, en Irán se reconocen religiones minoritarias como el cristianismo, el judaísmo y el zoroastrismo, pero no el bahaísmo. Según denuncia Amnistía Internacional, los bahaíes sufren violaciones de derechos humanos generalizadas y sistemáticas, incluidas detenciones arbitrarias o desapariciones forzadas y la expulsión del sistema educativo. Asimismo, dos grupos de trabajo especializados en DD.HH. que forman parte de los Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos de la ONU han encontrado documentos que indican que Irán persigue al grupo como una cuestión de política oficial, en tanto el bahaísmo encuentra su sede mundial en la ciudad de Haifa, en el norte de Israel (UN News). En este sentido, destacan la participación de Irán en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el cual promueve "la libertad de tener o adoptar una religión o creencia de su elección, y la libertad, ya sea individualmente o en comunidad con otros y en público o en privado, para manifestar su religión o creencia en el culto, la observancia, la práctica y la enseñanza" (United Nations Human Rights). De acuerdo con el experto Knox Thames, para enviar un mensaje que repercuta en Teherán es necesario vincular estas y otras preocupaciones en materia de derechos humanos con cuestiones más amplias, como el acuerdo nuclear y la agenda comercial (Newsweek). No obstante, muchos analistas coinciden en que la preocupación de occidente se concentra en el programa nuclear de Irán, por lo que es probable que no se pronuncien en defensa de esta minoría (VoaNews).

 

15. Tensiones entre Grecia y Turquía

La rivalidad entre Turquía y Grecia es histórica, pero esta semana surgió un nuevo desafío a la paz entre ambos países. El gobierno turco afirmó que cazas F-16 turcos fueron acosados por aviones de combate griegos durante un ejercicio militar de la OTAN (organización a la cual ambos países pertenecen). Esta acción puso en peligro una "importante misión" de la alianza militar (Huffington Post). Las autoridades griegas, por su parte, negaron las acusaciones y manifestaron que cinco aviones de combate turcos entraron en espacio aéreo griego sin autorización, en lo que constituiría la violación número 78 del espacio aéreo griego por aviones turcos (ABC News). Asimismo, Turquía acusó a Grecia de armar islas del Egeo que deberían estar desmilitarizadas –de acuerdo a los tratados de 1929 y 1947–. Adicionalmente, el ministro de Relaciones Exteriores turco, Mevlüt Çavaşoğlu, declaró que Turquía está lista para cuestionar la soberanía griega sobre las islas si Atenas sigue proveyendo armas, acusación que el gobierno griego niega (Reuters). Teniendo esto en cuenta, el pasado sábado 3 de septiembre el presidente Erdoğan declaró que Grecia pagará un alto precio si continúa con sus acciones hostiles (Al Jazeera).

 

16. Estados Unidos mantendrá el embargo comercial a Cuba

A través de un comunicado emitido este viernes por la Casa Blanca, el presidente estadounidense Joe Biden informó que mantendrá el embargo comercial impuesto por John F. Kennedy a Cuba en 1962, vigente desde hace seis décadas (Cuba Net). La Ley de Comercio con el Enemigo (o "Trading With the Enemy Act") fue prorrogada el 2 de septiembre pasado (White House). El mandatario estadounidense señaló que el dictamen es  "de interés nacional" para los EE.UU. y agregó que la prórroga será válida hasta el 14 de septiembre de 2023 (Cuba Debate). La renovación de dicha ley amplía al máximo la autoridad del presidente para administrar el embargo al gobierno de la Isla y autorizar restricciones económicas (Cuba Net). Estas restricciones, junto con las consecuencias económicas del COVID-19, han llevado a una grave crisis humanitaria y económica para el pueblo cubano. También son una de las principales causas del reciente aumento de la migración de cubanos que se ha convertido en una importante responsabilidad política para la administración Biden (Common Dreams). El primero en reaccionar a la extensión del embargo de Washington contra La Habana ha sido el ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla: "Al extender la aplicación de la 'Ley de comercio con el enemigo', Biden se convierte en el duodécimo presidente de EE.UU. en ratificar el marco que sostiene la política de abuso contra Cuba y su pueblo" (Cuba Net). Además, desde el gobierno de Trump, Cuba ha vuelto a formar parte (junto con Siria, Irán y Corea del Norte) de una lista de Estados patrocinadores del terrorismo. Organizaciones No Gubernamentales estadounidenses están pidiendo a la administración Biden que detenga sus sanciones y que saque a Cuba de la lista, ya que sostienen que somete a Cuba a una serie de restricciones financieras internacionales devastadoras (Common Dreams).

 

17. Disputa diplomática entre Costa de Marfil y Mali por el arresto de soldados marfileños

El 10 de julio Mali arrestó a 49 soldados marfileños, originando una disputa diplomática entre ambos Estados. La detención se produjo cuando el grupo aterrizó en el aeropuerto de Bamako, quienes fueron acusados de haber viajado sin permiso y considerados mercenarios (Al Jazeera). Frente a ello, Costa de Marfil pidió repetidamente por la liberación de sus ciudadanos, argumentando que los soldados fueron enviados para respaldar la Misión de Mantenimiento de la Paz de la ONU en Mali (MINUSMA) y que el papel del grupo era conocido por las autoridades malienses (VOAafrica; RFI). El portavoz de MINUSMA ha defendido la posición marfileña, aunque también reconoció que hubo "disfunciones" en el despliegue de las tropas, pues algunas medidas no fueron respetadas (Al Jazeera; TV5Monde). El 15 de agosto, los tribunales de Mali acusaron a los soldados de "asociación criminal, ataque y conspiración contra el gobierno, daño a la seguridad externa del Estado, tenencia, porte y transporte de armas de combate y complicidad en estos delitos" (VOAafrica). Tras conversaciones mediadas por el ministro de Asuntos Exteriores de Togo, Robert Dusse, el fin de semana pasado se acordó la liberación de tres mujeres soldados (Al Jazeera). El presidente de transición de Mali, Assimi Goita, dio a entender que los diálogos continuarán para garantizar que los soldados restantes recuperen pronto su libertad (RFI). Costa de Marfil ha expresado su interés en mantener buenas relaciones con sus vecinos, comprometiéndose a obedecer el procedimiento de la ONU y las normas y disposiciones malienses relativas al despliegue de fuerzas militares para preservar la paz y la estabilidad en la subregión (TV5Monde). Por su parte, Mali ha expulsado al portavoz de MINUSMA y no ha permitido que investiguen sobre la situación de derechos humanos en el país, por ello, las autoridades han sido criticadas por no querer cooperar con la misión de paz (TV5Monde; Al Jazeera).

 

Edición: Analía Amarelle, Luisina Ferrero y Julia Pérez Maldonado.

Equipo de Redacción: Camila Arroyo, Alejandra Brand, Sol Dugour, Luisina Ferrero, Luciano Leone, Juan Ignacio Máscolo, Luciana Nerón, Bernardita Pisani, Eric Puiia, Carolina Riera, Julia Tonelli y María Pilar Vania.

 

 

Si desea dejar de recibir nuestros mensajes, ingrese su dirección de correo y luego presione el botón para desuscribirse: