Boletín de Noticias de Análisis Internacional

Semana del 26 de junio al 30 de junio de 2023

 

INDICE

1. Rebelión del Grupo Wagner en Rusia: Desarme y tensiones internas en medio de la crisis

2. El accionar de la OTAN en su flanco oriental: el caso de Lituania

3. La victoria en legislativas de Nueva Democracia en Grecia en el contexto del naufragio frente a sus costas

4. Balance de la visita de Blinken a China. Expectativas vs realidades: qué esperar a futuro

5. Junta gobernante de Malí exige la retirada de la misión de la ONU

6. Tensiones con el acuerdo Mercosur-Unión Europea

7. Reapertura de embajadas y acuerdos bilaterales: Arabia Saudita e Irán discuten seguridad regional y cooperación

8. Egipto e India refuerzan lazos mientras Modi hace su primer viaje a El Cairo

9. Nueva ola de ataques entre Palestina e Israel

10. La nueva Estrategia de Seguridad Nacional de Alemania y sus implicancias para Europa

 

 

1. Rebelión del Grupo Wagner en Rusia: Desarme y tensiones internas en medio de la crisis

El sábado, tropas mercenarias dirigidas por Yevgeny Prigozhin, jefe del grupo paramilitar ruso Wagner, tomaron la ciudad de Rostov del Don, en el sur de Rusia, y marcharon hacia Moscú derribando helicópteros militares y un avión ruso en su camino. A raíz de esto, el Ministerio de Defensa ruso anunció que se están realizando los preparativos para que el Grupo Wagner entregue todo su armamento pesado al ejército ruso, a cambio de no ser enjuiciados por la breve rebelión que protagonizaron (BBC). Yevgeny Prigozhin, líder del Grupo Wagner, defendió sus acciones argumentando que buscaba salvar a su equipo de mercenarios y exponer los fallos del liderazgo militar ruso, pero no desafiar al Kremlin (Al Jazeera). Sin embargo, el hecho de que Prigozhin escape al enjuiciamiento contrasta notablemente con la forma en que el gobierno ruso ha tratado a quienes organizan protestas contra el régimen, ya que muchos opositores han recibido sentencias prolongadas en colonias penales duras (El País). El 23 de junio, Prigozhin arremetió contra el Kremlin en un video publicado en Telegram, acusándolo de bombardear las bases del Grupo Wagner y de asesinar a alrededor de 2000 combatientes. El Ministerio de Defensa ruso emitió un comunicado responsabilizando al grupo de un intento de golpe militar y calificando las acusaciones de Prigozhin como falsas y una provocación informativa. Además, el Servicio Federal de Seguridad ruso abrió un caso penal contra Prigozhin por incitar a un motín armado (France 24). Según informes, el complot inicial del Grupo Wagner consistía en capturar al ministro de Defensa, Sergei Shoigu, y al general del Ejército, Valery Gerasimov, cuando visitaran una región fronteriza con Ucrania. Sin embargo, el Servicio Federal de Seguridad ruso se enteró del plan dos días antes, lo que obligó a Prigozhin a cambiar sus planes y ordenar una marcha hacia Moscú en su lugar (CNN). Durante la ocupación de Rostov del Don, los mercenarios se apoderaron de instalaciones militares, incluido el cuartel general del Grupo de Fuerzas del Sur, y marcharon hacia Moscú. Sin embargo, Prigozhin decidió repentinamente hacer retroceder sus columnas después de recibir una llamada del presidente bielorruso, Alexander Lukashenko, quien jugó un papel clave como mediador para resolver la crisis. Prigozhin se trasladó a Bielorrusia, cumpliendo con una de las condiciones del acuerdo que puso fin a la rebelión (BBC; DW). Lukashenko ofreció al Grupo Wagner parte de una base militar abandonada, lo que sugiere que al menos algunos combatientes se trasladarán con su líder. Esto plantea interrogantes sobre el papel que desempeñará Bielorrusia en el conflicto en Ucrania, especialmente después del envío de armamento militar por parte de Rusia a principios de junio y el exilio del líder paramilitar a Bielorrusia (Washington Post). En general, muchos líderes y presidentes de otros países han evitado emitir declaraciones sobre la situación, considerándola como una cuestión interna de Rusia. Los analistas coinciden en que la rebelión del Grupo Wagner ha debilitado internamente al régimen de Putin, aunque no ha llevado a su disolución. Sugieren que se trata de una lucha interna entre personalidades importantes vinculadas al ámbito militar, como Prigozhin y los jefes del Ejército, debido a las críticas de Prigozhin sobre la falta de apoyo logístico y material, así como acusaciones de corrupción y traición a los intereses rusos por parte de algunos miembros del Ejército (The Brookings Institution; Council on Foreign Relations; Wilson Center).

 

2. El accionar de la OTAN en su flanco oriental: el caso de Lituania

Lituania es la nación de mayor extensión y población de las tres repúblicas bálticas (Estonia, Letonia y Lituania), las cuales antes pertenecían al dominio soviético, entre otros estados. Situada geográficamente entre Bielorrusia y Polonia, así como lindando el exclave ruso Kaliningrado, se encuentra ubicada en una posición ciertamente desventajosa en el marco de las hostiles circunstancias entre la Federación Rusa y Ucrania. Ahora, no solamente la situación de los refugiados ucranianos en su país (UNHCR), sino también la latente amenaza nuclear de Bielorrusia –gobernada por Aleksandr Lukashenko y máximo aliado ruso– (Al Jazeera), han despertado grandes preocupaciones entre los dirigentes lituanos. Asimismo, el riesgo de una guerra civil en territorio ruso luego del levantamiento del grupo paramilitar Wagner –el cual finalmente pudo ser neutralizado gracias a la mediación del líder bielorruso (CNN)–, no hizo más que enfatizar las alarmas lituanas y del mundo en general. En este escenario, el pasado domingo 25 de junio, luego del acuerdo con las fuerzas mercenarias rusas, el presidente lituano Gitanas Nauseda advirtió que si Bielorrusia recibiría al jefe del grupo Wagner, Yevgeny Prigozhin, entonces la OTAN tendría que reforzar las defensas en su flanco oriental, principalmente en las fronteras de su país (The Defense Post). Desde junio del 2022, la República Federal de Alemania, como estado miembro de la OTAN y una de las economías europeas de mayor relevancia, se comprometió a establecer una brigada de combate lista para defender el territorio lituano en caso de que la avanzada rusa pretendiera llegar hasta allí. Sin embargo, hasta el momento ha persistido el debate en relación a si los soldados alemanes deberían estar estacionados permanentemente en Lituania –tal como ha exigido el gobierno local– o solo enviarse allí de forma temporal –como prefiere la administración alemana– para ejercicios o en momentos de peligro inminente (Sydney Morning Herald). No obstante, parece que el lunes 26 de junio se llegó a un entendimiento, siendo que Alemania anunció sus planes de plantar un robusto regimiento militar –compuesto aproximadamente por 4000 soldados– de manera permanente, dejando de lado su postura en un principio reticente. Los mismos se unirían a los 1000 reclutas ya presentes en Lituania, aunque no de manera inmediata, en vistas de la necesidad de tanto desarrollar previamente la infraestructura necesaria como compatibilizar el despliegue con los planes regionales de la OTAN (Reuters). Estas condiciones fueron explicitadas por el ministro de Defensa alemán, Boris Pistorius, en medio de su visita a Vilnius junto con el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg. En suma, el anuncio alemán se dio en un contexto en el que toda la zona este de la Alianza del Atlántico Norte se encuentra enfocada en reforzar la seguridad en sus fronteras, como es el caso de Polonia (The New Indian), otra de las naciones sumamente afectadas por el conflicto y la turbulenta situación interna en Rusia. En este marco de enfrentamiento y desequilibrio en el continente euroasiático, el flanco oriental de la OTAN debe ser una prioridad de los estados miembros de esta organización si desean evitar la propagación del conflicto y sus nocivos efectos hacia el resto de la región. En este sentido, los líderes de la OTAN se reunirán en una cumbre en Vilnius, Lituania, los días 11 y 12 de julio, para probablemente discutir el curso de acción a seguir en relación a la amenaza rusa.

 

3. La victoria en legislativas de Nueva Democracia en Grecia en el contexto del naufragio frente a sus costas

En Grecia, el líder del partido conservador con el nombre de "Nueva Democracia", Kyriakos Mitsotakis, obtuvo más del 40,5% de los votos en las elecciones legislativas de su país. Se le atribuye la victoria al primer ministro dada la magnitud de la misma, representando un contundente afianzamiento de su poder. Por su parte, la oposición izquierdista "Syriza" quedó en segundo lugar con 17,8% de los votos. De esta manera, la derecha consolida 158 escaños sobre los 300 del Parlamento (El País). A su vez, hubo una incorporación de dos partidos de extrema derecha: los fundamentalistas cristianos de Niki, y los neonazis de Espartanos tendrán representantes en el Congreso, junto con los ultranacionalistas de Solución Griega, que ocupa un lugar desde 2019. En definitiva, el partido de Mitsotakis buscaba consolidar su hegemonía en el poder y lo logró. Luego de las legislativas del mes de mayo, finalmente consiguió ser "el partido de centro-derecha más fuerte de Europa", con el llamado de reelección del domingo y obteniendo la mayoría absoluta de los escaños. En este contexto, el primer ministro ha logrado resistir a sus principales crisis, como el espionaje a opositores, periodistas y militares, o las protestas suscitadas tras el mayor accidente de tren en la historia del país, con la muerte de 57 personas el pasado 28 de febrero. La mayor sorpresa, sin embargo, es que, frente a las duras críticas recibidas luego delnaufragio de migrantes en las costas de Grecia, una semana después pudiera de todos modos obtener una desbordante victoria. De hecho, la firmeza de su política migratoria lo legitimó aún más dado que entre las promesas de campaña figuraba la protección de las fronteras y la reducción de la llegada de solicitantes de asilo. Esto resulta controversial en un contexto en que las grandes organizaciones internacionales, como la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), han emitido denuncias de acciones coordinadas y vías de llegadas seguras durante el manejo de la situación del naufragio (ACNUR). Unos 750 inmigrantes subieron a bordo de un barco pesquero azul y terminaron en uno de los naufragios más mortíferos del Mediterráneo, donde según investigadores deThe Washington Post algunos de ellos estaban escapando de la guerra, otros debían ser el sostén de sus familias, y muchos de ellos eran niños. Esto va de la mano de revelaciones de que la Guardia Costera griega ha estado empujando ilegalmente a los inmigrantes, y las preguntas sobre la decisión de las autoridades griegas de no acudir de inmediato en ayuda de los migrantes víctimas del naufragio (New York Times). Fuentes deanálisishan reflejado que la victoria tiene a la economía como factor determinante, en un país todavía traumatizado por los recortes y las crisis de la década pasada. En este sentido, el gran respaldo a Mitsotakis se explica ya que los griegos le han dado el crédito de estabilizar la economía, con la vuelta de las inversiones y un crecimiento por encima de la media de la Unión Europea. En resumidas cuentas, Mitsotakis se presenta como la única opción para un gobierno estable y promete mantener a Grecia en la senda del crecimiento económico, a pesar de los posibles retrocesos democráticos que su poder implique.

 

4. Balance de la visita de Blinken a China. Expectativas vs realidades: qué esperar a futuro

El 18 de junio, el secretario de Estado de los EE.UU., Anthony Blinken, visitó China. Era un viaje anticipado no solo por ambos partícipes de las reuniones, sino también por toda la comunidad internacional. Esto se debe a que desde la visita de Nancy Pelosi a Taiwán en 2022 se sucedieron una serie de encuentros que hicieron cuestionar la viabilidad de una relación cordial o diplomática, y encendieron las alarmas acerca de la posibilidad de una confrontación directa. Por ello, el viaje de Blinken es tan importante, ya que demuestra de manera pública la voluntad de ambas partes de estabilizar la situación. Este es solo el último en una serie de giras y reuniones de funcionarios de la gestión Biden (Jake Sullivan y William Burns) con sus pares de Beijing, lo que delinea una estrategia manifiesta de intentar reducir las tensiones a través del diálogo (The Guardian). Blinken buscaba profundizar ese mismo plan, aunque también tenía otros intereses más específicos para discutir: principalmente tratar de restablecer las comunicaciones entre las fuerzas armadas de los dos países que fueron suspendidas por China ante el viaje de Pelosi. El riesgo de una escalada de conflicto es muy alto si no existe comunicación, sobre todo considerando que las FFAA de ambos están operando cada vez más con proximidad (Reuters). Lo que China buscaba de estas reuniones es fuente de distintas interpretaciones. Según Japan Times, China tiene razones para querer estabilizar la relación. Esta confrontación con los EE.UU. está generando costos geopolíticos importantes y detiene los flujos de inversión extranjera en un momento donde la economía china está débil. Por otro lado, el New York Times pronosticaba un tono más áspero, donde China iba a esgrimir una serie de reclamos hacia los EE.UU.; la mayoría de ellos en torno a la estrategia de contención que Washington está aplicando para entorpecer el ascenso de China. ¿Qué es lo qué pasó durante el viaje de Blinken? El secretario fue recibido por su par chino Qin Gang con quien mantuvo la primera reunión (BBC). Al día siguiente fue recibido por Wang Yi, el principal oficial de política exterior del Partido Comunista Chino. Finalmente, Blinken logró reunirse con Xi Jinping. Luego de las reuniones ambas partes se expresaron de manera positiva acerca del resultado de las charlas y manifestaron que este podría ser el puntapié inicial para reconstruir la relación bilateral (CNN). Quizás el resultado más importante fue la promesa de continuar el diálogo, de hecho funcionarios de la administración Biden tienen viajes programados a China en el futuro inmediato (el asesor climático Kerry y la secretaría del Tesoro Yellen) mientras que Qin Gang planeó una gira hacia Washington. Además, anunciaron la voluntad de trabajar en conjunto en temas de interés compartido como el cambio climático y el tráfico de drogas. Ningún otro acuerdo de importancia fue alcanzado, por lo que la distancia que existe entre las potencias quedó en evidencia. Blinken no logró su principal objetivo –restaurar la comunicación entre las respectivas FFAA– ya que China se niega a hacerlo hasta que EE.UU. levante sanciones contra funcionarios de su gobierno. Tampoco hubo avances en otros temas de relevancia como la actividad militar en el estrecho de Taiwán, las restricciones al intercambio tecnológico o la guerra comercial (Washington Post). Según CNN, en cuestiones fundamentales y apremiantes, como la naturaleza de la relación (competencia o coexistencia) y cómo mitigar la posibilidad de un conflicto entre ellos, EE.UU. y China siguen estando a kilómetros de distancia. Mirando hacia el futuro, ¿qué se puede esperar del vínculo entre las potencias? Para Japan Times, esta primera charla puede allanar el camino para el diálogo en el futuro, y quizás para comunicaciones más regulares entre los presidentes Biden y Xi. Aunque el artículo también alerta que el espacio para acuerdos es limitado, citando la situación política en los EE.UU. como un condicionante, con las elecciones cada vez más cerca y en un contexto donde las demandas de reducir las dependencias productivas con China son cada vez más fuertes. También señala que China tampoco tiene demasiados incentivos para ceder, ya que dentro del gobierno temen que eso podría ser interpretado por los EE.UU. como una señal de que no hay consecuencias por comportarse de maneras que irritan a Beijing.

 

5. Junta gobernante de Malí exige la retirada de la misión de la ONU

El viernes 16 de junio, el ministro maliense de Asuntos Exteriores, Abdoulaye Diop, efectuó el pedido formal de retirada de la Misión Multidimensional Integrada de Estabilización de las Naciones Unidas en Malí (MINUSMA) (El País). El mandato de la MINUSMA expira el viernes 30 de junio, y por voluntad expresa de la Junta que lidera Malí hoy en día, no será renovada (Swissinfo). El mismo viernes se reunirá el Consejo de Seguridad de la ONU con el objetivo de determinar el proceso de retirada de la misión, conformada por más de 12 mil oficiales militares y de policía (France24). Un proyecto de resolución redactado por Francia establece un período de 6 meses de transición hasta dar por finalizada definitivamente la MINUSMA, activa en Malí desde 2013 (Africa News). Para su aprobación, la resolución necesita al menos nueve votos a favor y ningún veto por parte de Rusia, China, Estados Unidos, Gran Bretaña o Francia (Reuters). Las reacciones a la terminación de la MINUSMA alrededor del mundo han sido diversas, dando lugar a múltiples declaraciones por parte de autoridades de los países involucrados. El portavoz del Departamento de Estado estadounidense, Matthew Miller, mostró públicamente su apoyo a la misión, a la vez que expresó su preocupación por "...la seguridad y las crisis humanitarias que afectan al pueblo maliense" (Europapress). Por su parte, el ministro de defensa alemán, Boris Pistorius, declaró que estos eventos implican que sus 1000 soldados desplegados en Malí "van a tratar de salir aún más rápido del país, pero de una manera ordenada" (Al Jazeera). Desde Moscú, Serguéi Lavrov, ministro de Relaciones Exteriores, confirmó que el Grupo Wagner seguirá desplegando operaciones en Malí y República Centroafricana, asegurando que ambos países recurrieron al Grupo y a Rusia tras el abandono de Europa. Los argumentos que empleó Diop para justificar su decisión radicaron en la evaluación que el gobierno de Malí ha hecho sobre el desempeño de la MINUSMA. Según el ministro, la misión alimentó las tensiones intercomunales en el país en lugar de desescalar el conflicto, situación que derivó en una crisis de confianza entre las autoridades de Bamako y los líderes de la delegación de la ONU (BBC). En este contexto, el 18 de junio Malí celebró el referéndum constitucional que convoca a los ciudadanos a más de dos años del último golpe militar (Deutsche Welle). Según la información que trascendió, los sufragantes aprobaron el nuevo proyecto de constitución con un 97% de votos positivos, pero solo un 39,4% se presentó a los comicios, mientras que algunos especialistas barajan un 13% de asistencia (Radio Francia Internacional). Algunos análisis de la coyuntura actual de Malí, indican que el fin de la misión en este Estado agravará la inseguridad, perjudicando a la población civil y creando un escenario propicio para la proliferación de grupos terroristas en el territorio (Escudo Digital). Recientemente, fue posible identificar un incremento en las restricciones a las operaciones terrestres y aéreas de la MINUSMA, destacándose la creciente presencia del Grupo Wagner, que se desplegó en Malí en 2021 (The Soufan Center). Previamente al pedido de cese de operaciones de la misión, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OHCHR) había lanzado, en mayo de 2023, un informe en el cual se narraban graves violaciones a los derechos humanos por parte de actores estatales y aliados a la Junta gobernante de Malí. Dicho informe asevera que 500 civiles habían sido ejecutados por las fuerzas militares malienses, en conjunto con miembros del Grupo Wagner, durante el asedio a la ciudad de Moura en marzo de 2022 (Amnistía Internacional).

 

6. Tensiones con el acuerdo Mercosur-Unión Europea

El pasado viernes 23 de mayo el presidente brasileño, Lula Da Silva, expresó su rechazo por las imposiciones neocoloniales de la Unión Europea para el acuerdo con Mercosur en la Cumbre para un Nuevo Pacto Financiero Global, celebrada en París. Asimismo, hizo un reclamo para el establecimiento de acuerdos de libre comercio más equitativos entre los países (Telesur). Al parecer las negociaciones tomaron un giro drástico puesto que hace apenas unas semanas, la presidente la Comisión Europea, Ursula Von Der Leyen, y el presidente de Brasil habían acordado cerrar el postergado acuerdo entre los dos bloques. Actualmente, todo parece estar frenado por unos puntos incluidos en el Acuerdo por la parte europea, donde fija las sanciones para los países latinoamericanos, en especial Brasil, en caso de no cumplir con los acuerdos climáticos establecidos por el Acuerdo de París en 2015 (Télam). Uno de los principales motivos de que, luego de todos estos años, el acuerdo no se firme, fue precisamente debido a las preocupaciones europeas sobre la deforestación del Amazonas bajo el gobierno de Jair Bolsonaro (El Economista). Por otra parte, es relevante mencionar que con este acuerdo los sectores sensibles de ambos bloques quedarían vulnerables. Esto ocurre en la medida en que el Mercosur se ha especializado en la exportación de bienes primarios y manufacturas con origen en recursos naturales hacia la UE, mientras que la UE exporta hacia el bloque sudamericano bienes de mediano y alto valor agregado, siendo el sector agropecuario europeo y el sector industrial latinoamericano los perjudicados (CLACSO). Con respecto a la protección de los sectores sensibles, Lula reflexionó en su reunión en París, el pasado jueves 22, sobre cómo la Unión Europea debería dejar su postura proteccionista si lo que se deseaba era llegar a un acuerdo. Francia ha sido uno de los países que más trabas ha impuesto históricamente a las negociaciones debido a su alto proteccionismo en su sector agrícola "me parece normal que Francia intente defender su agricultura, pero deben entender que otros también tienen derecho a defender la suya" dijo el mandatario brasileño (Reuters). Volviendo al tema de los nuevos puntos incluidos sobre el incumplimiento de los acuerdos climáticos, Da Silva declaró que los mismos buscaban castigar a los países latinoamericanos y que considera dichos requerimientos "inaceptables", esto es debido a que, según él, ningún país ha respetado los acuerdos de Copenhague o de París (EuroEfe). Por lo tanto, el reclamo del presidente brasileño se basó en pedir más flexibilidad para todos los países, en especial los latinoamericanos, si lo que se desea es la firma y ratificación del acuerdo entre bloques.

 

7. Reapertura de embajadas y acuerdos bilaterales: Arabia Saudita e Irán discuten seguridad regional y cooperación

El primer ministro de Arabia Saudita, Faisal bin Farhan Al Saud, se reunió con su homólogo iraní, Hossein Amirabdollahian, en Teherán después de un distanciamiento de 7 años provocado por la ejecución del líder religioso chiita Sheikh Nimr al-Nimr por parte del gobierno saudí en 2016. Esta ejecución condujo a una ruptura total entre ambos países, dado que Irán es mayoritariamente chiita y cuenta con autoridades religiosas chiitas. Como resultado, se desarrollaron "guerras por procuración" en otros países, como Yemen, donde el gobierno saudí ha respaldado a la coalición militar regional que lucha contra el movimiento rebelde Houthi, apoyado por Irán (CBS). A partir de marzo de 2023, bajo la mediación de China, ambas potencias chiitas y suníes decidieron restablecer sus relaciones diplomáticas y reabrir sus embajadas. Además, acordaron reanudar un acuerdo general llevado a cabo en 1988, con el objetivo de fortalecer los lazos en diversos sectores, incluyendo economía, ciencia, deportes, cultura, entre otros (El País). Como parte de este nuevo acercamiento, Amirabdollahian recibió oficialmente a su contraparte saudí para sostener una reunión donde se discutieron principalmente temas relacionados con la seguridad regional en Oriente Medio y el fortalecimiento de la cooperación en diversas áreas. El representante iraní señaló que sus relaciones se basan en el completo respeto mutuo a la independencia, soberanía y no interferencia en los asuntos internos (DW). En cuanto al tema de seguridad, ambos países mostraron una postura favorable para lograr la paz en la región, la cual ha sido históricamente afectada por la rivalidad entre ambas potencias. Amirabdollahian señaló que "la República Islámica de Irán nunca ha igualado su seguridad con el militarismo, y considera la seguridad como un concepto integral que incluye dimensiones políticas, económicas, culturales, comerciales y sociales entre todos los Estados de la región" (Al Jazeera). También se hizo hincapié en la seguridad marítima y en la reducción de armas de destrucción masiva. El restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre ambos países ha generado diversas opiniones sobre el impacto que este hecho puede tener en Oriente Medio. Durante muchos años, la región ha sufrido las consecuencias de esta división, como se ha evidenciado en el conflicto civil en Yemen, Siria y la crisis en Levantones debido al apoyo de ambos países a las partes involucradas en los conflictos internos en dichas naciones. Si bien este nuevo acercamiento podría representar una mayor estabilidad en la región, varios expertos sostienen lo contrario. El Dr. Ardavan Khoshnood, experto iraní en política exterior, señaló que este acuerdo no significa que "todos los obstáculos entre los dos países serán eliminados [...], los obstáculos seguirán existiendo y es posible que veamos operaciones malignas encubiertas en ambos lados" (ECFR). Por lo tanto, todavía queda un largo camino por recorrer para transformar este acuerdo en una verdadera estabilidad en Oriente Medio.

 

8. Egipto e India refuerzan lazos mientras Modi hace su primer viaje a El Cairo

El primer ministro de India, Narendra Modi, realizó una visita a Egipto con el objetivo de fortalecer las relaciones con el presidente egipcio, Abdel Fattah el-Sisi. Esta visita marca el primer viaje de un primer ministro indio a Egipto desde 1997. Durante esta visita, ambas partes buscaron fortalecer y profundizar su asociación estratégica, centrándose en impulsar la inversión india en Egipto y abordaron áreas de interés común como comercio, inversión, energía renovable, tecnología y productos farmacéuticos (Al Jazeera). Durante las reuniones, se discutieron y evaluaron diversos asuntos tanto regionales como de alcance internacional que tienen un interés común y contribuyen al fortalecimiento estratégico de ambas naciones (Al Maydeen Español). El objetivo principal de este encuentro es elevar las relaciones bilaterales a una "asociación estratégica", fomentando la cooperación en múltiples campos y promoviendo la cultura y el turismo, incluyendo vuelos directos entre El Cairo y Nueva Delhi (Infobae). Es importante destacar que, desde la perspectiva de Egipto, se busca diversificar sus asociaciones y ampliarlas más allá de los vínculos occidentales. Además, la economía egipcia ha enfrentado períodos de inestabilidad debido a la pandemia y a la guerra entre Rusia y Ucrania, lo que ha afectado tanto el suministro de alimentos como la importación de granos de Rusia y Ucrania. Por esta razón, Egipto está buscando fortalecer sus relaciones con India para atraer inversiones y cumplir con sus obligaciones de deuda externa, además de garantizar su seguridad (Agenzia Nova). Por otro lado, los intereses de India también se hacen evidentes en esta visita. Modi busca equilibrar la influencia de China en la organización de los BRICS y evitar que Pakistán se una a ella. Además, El Cairo puede tener un gran valor estratégico para India, ya que Egipto, el país más poblado de la región de Oriente Medio y Norte de África (MENA), juega un papel importante en términos de ubicación geográfica, siendo el canal de Suez por donde pasa el 12% del comercio mundial (Al Jazeera). El objetivo de estrechar los lazos entre ambos países es cambiar su posición internacional, explorando nuevos horizontes que fortalezcan sus relaciones y colaboración mutua.

 

9. Nueva ola de ataques entre Palestina e Israel

El pasado lunes 19 de junio, al menos cinco palestinos, entre ellos un adolescente, fueron asesinados por el ejército israelí en Jenín, ciudad ubicada al norte de la Cisjordania ocupada. Según informa el Ministerio de Salud palestino, el ataque también dejó más de 90 heridos, de los cuales 5 se encontraban en grave estado y fueron hospitalizados. La nueva redada ocurre en un momento en que la situación entre Palestina e Israel se encuentra en un pico de tensiones, especialmente desde la entrada del nuevo primer ministro Benjamin Netanyahu al gobierno israelí a finales de diciembre del 2022, convirtiéndose en uno de los gobiernos más conservadores en la historia del país. Por otro lado, el norte de Cisjordania es una zona en la que el Ejército Israelí tiene cada vez más presencia y ha incrementado sus operaciones desde hace varios meses, convirtiendo esta región en una de las más violentas. En respuesta al ataque del 19 de junio, HAMAS, el movimiento palestino en el poder en la Franja de Gaza, declaró que los crímenes cometidos en Jenín "no quedarán sin respuesta". Asimismo, la Yihad Islámica manifestó que Israel "pagará el precio de los crímenes" (France 24). Con esta nueva incursión, en este 2023 ya son 128 los palestinos que han muerto a mano del Ejército Israelí, siendo en su mayoría parte de las milicias pero también civiles, incluyendo 22 menores. En consecuencia, la Autoridad Nacional Palestina ha denunciado en múltiples organismos internacionales los crímenes cometidos por el Estado de Israel, y ha advertido acerca de las consecuencias que pueden llegar a existir si siguen escalando las tensiones (TeleSur). Por añadidura, el Ejército de Israel ha utilizado helicópteros de combate en Cisjordania por primera vez en años, puesto que durante la retirada de las tropas, los combatientes se encontraron con una inesperada resistencia palestina; el portavoz del ejército explicó que se llamó a helicópteros y abrieron fuego contra palestinos armados para ayudar a sacar a los soldados. Del mismo modo, los informes de los medios israelíes dijeron que fue el primer uso de helicópteros de combate en Cisjordania desde el segundo levantamiento de la Intifada, que terminó en 2005. La violencia en el territorio de Cisjordania, ocupado por Israel durante la guerra en Medio Oriente de 1967, ha empeorado desde principios del año pasado cuando Israel comenzó a realizar repetidas incursiones en tierras palestinas (The Guardian). Por último, el jefe de Derechos Humanos de la ONU condenó el uso de la fuerza por parte de Israel en la redada de Jenín e instó a que este cumpla con el derecho internacional, declarando a la vez que la violencia que se está viviendo en la zona "corre el riesgo de salirse de control", y solo sirve para que los ciudadanos de Palestina e Israel profundicen sus diferencias (Al Jazeera).

 

10. La nueva Estrategia de Seguridad Nacional de Alemania y sus implicancias para Europa

Durante el mes de junio, el canciller Olaf Scholz presentó la primera Estrategia de Seguridad Nacional para Alemania, conocida como Nationale Sicherheitsstrategie. Esta estrategia se centra en un enfoque integral de los desafíos a nivel nacional, regional y global, y se enmarca en el concepto de "Zeitenwende" proclamado por el gobierno, que reconoce un momento decisivo y de transición para Alemania y la Unión Europea debido al conflicto ruso-ucraniano (Agenda Pública). Si bien algunos de los conceptos abordados en la estrategia ya están integrados en el marco de seguridad alemán, su presentación está relacionada con el contexto europeo e internacional. El documento identifica a Rusia como la principal amenaza para la paz y seguridad en el área euroatlántica, lo que podría desencadenar conflictos si la soberanía de un miembro de la OTAN se ve amenazada (El País). La estrategia también destaca la multipolaridad mundial y hace especial énfasis en la competencia estratégica, definiendo a China como un "socio, competidor y rival sistémico" debido a su influencia económica para alcanzar objetivos políticos y su intención de remodelar las reglas del orden internacional. Sin embargo, también reconoce que muchos desafíos globales requieren la colaboración con la República Popular de China. El proyecto de la estrategia se divide en varios aspectos clave, como capacidades militares, fortalecimiento del ejército y la defensa, protección civil, resiliencia para defender el orden democrático frente a influencias ilegítimas externas, sostenibilidad para abordar la crisis climática, seguridad alimentaria y prevención de pandemias, así como la construcción conjunta de un marco de seguridad integrada, especialmente en el contexto europeo (Gobierno de la República Federal de Alemania). La estrategia también establece objetivos para el Gobierno Federal, que incluyen destinar hasta el 2% del PIB en defensa, fortalecer la tecnología defensiva a nivel europeo, combatir el espionaje, el sabotaje y la ciberdefensa, y buscar la armonización de las normas de control de exportación de armas en toda la Unión Europea. Estas medidas requerirán una cooperación continua en todos los niveles de la administración, las empresas y la sociedad civil en aras de la seguridad nacional, bajo el concepto de "seguridad integrada" (Deutsche Welle). En conjunto, la Estrategia de Seguridad Nacional posiciona a Alemania como un actor con una responsabilidad especial en la paz, la seguridad, la prosperidad y la estabilidad de Europa debido a su gran población y su dinamismo económico. Alemania demuestra así su avance en la definición de los desafíos que amenazan el orden y en la búsqueda de posibles respuestas a los mismos.

 

Edición: Analía Amarelle, Luisina Ferrero y Lucía Cobián.

Equipo de Redacción: Dolores Agraso, Abril Álvarez, Vanessa Franco, Lisandro Gowland, Mayra Hinostroza, Franco Muzzillo, Victoria Pérez, Carola Salvia, Briza Silva Fernández, Lila Soldano, Valentina Rodriguez y Julieta Zamora.

 

 

Si desea dejar de recibir nuestros mensajes, ingrese su dirección de correo y luego presione el botón para desuscribirse: