Boletín de Noticias de Análisis Internacional

Semana del 12 de junio al 16 de junio de 2023

 

INDICE

1. Xiomara Castro visita China y restablece lazos

2. BRI: sus implicancias para la Argentina

3. El colapso de la represa de Nova Kajovka: posibles responsables y consecuencias en la región

4. El ejército ruso busca tomar control directo de Wagner: un nuevo capítulo en las disputas internas del Kremlin

5. Túnez: entre negociaciones con el FMI y la cuestión migratoria

6. El presidente de la Autoridad Palestina visita China

7. Estados Unidos solicita oficialmente su reingreso a la UNESCO

8. Gira del presidente de Irán por América Latina

9. Tragedia en el naufragio de un barco de migrantes frente a las costas de Grecia

10. Arresto de Nicola Sturgeon: implicaciones para Escocia y el Reino Unido

11. Reforma sobre migración y asilo en la UE

12. Desastre ambiental en Canadá y la cooperación internacional ante el cambio climático

 

 

1. Xiomara Castro visita China y restablece lazos

El pasado viernes 9 de junio, la presidenta de la República de Honduras, Xiomara Castro, arribó a Shanghai para iniciar su gira por el país asiático, por invitación de su homólogo Xi Jinping. A propósito, se trata de la primera visita de Estado de un mandatario hondureño a China, y se extenderá hasta el miércoles 14 del mismo mes. Castro y Xi sostendrán una reunión para planificar de manera conjunta el desarrollo futuro de las relaciones bilaterales entre los dos países (Xinhua). Asimismo, el secretario de Castro manifestó que la reunión entre los dos mandatarios "abre nuevas oportunidades para el desarrollo, la economía y la cooperación de ambas naciones". Por otro lado, la agenda oficial de la mandataria comenzó con una reunión con la expresidenta del Brasil y actual titular del Nuevo Banco de Desarrollo del grupo de economías emergentes BRICS, Dilma Rousseff. La visita de Castro a China ocurre casi tres meses después de la ruptura de las relaciones que mantenía con Taiwán desde 1941, y del subsiguiente restablecimiento de lazos diplomáticos entre Honduras y Beijing. En consecuencia, la presidenta anunció el viernes pasado el nombramiento del científico Salvador Moncada como embajador en China (TeleSUR). En Shanghai, Xiomara se reunió con el secretario del partido de la ciudad, Chen Jining, el viernes por la noche y visitó el centro de investigación y desarrollo de Huawei Technologies, que opera en Honduras desde 2008. Es probable que la visita de Estado de Castro impulse los lazos económicos entre las dos naciones, allanando el camino para que Honduras busque un acuerdo de libre comercio con la segunda economía más grande del mundo, que se ubica después de Estados Unidos en volumen de comercio con América Latina. Por otra parte, tras anunciar el viaje a través de su cuenta de Twitter el martes 6 de junio, Castro explicó que esperaba construir lazos "políticos, científicos, técnicos, comerciales y culturales" con Beijing. Honduras también expresó su esperanza de que China ayude a aligerar la carga de su deuda, que se ha mantenido en aproximadamente la mitad de su PBI en los últimos dos años, según datos del Fondo Monetario Internacional. Cabe mencionar que el viaje de Castro se produce después de que China abriera una embajada en la capital de Honduras, Tegucigalpa, el lunes 5 de junio. En el acto de inauguración de la nueva embajada, su encargado de negocios, Yu Bo, dijo que avanza el proceso de aprobación para que Honduras exporte langostinos, melones, café y otros productos a China (South China Morning Post). Por otro lado, la gira significa la creciente influencia del gigante asiático en América Central, donde países como Honduras han buscado equilibrar las relaciones con Estados Unidos frente a su deseo de un mayor compromiso económico con Beijing. En este contexto, China es reticente acerca de que sus socios mantengan relaciones formales con Taiwán, y el peso económico de China ha inducido a varios países centroamericanos a alejarse de la isla en busca de lazos más fuertes con China. Por ejemplo, Costa Rica formalizó relaciones con Beijing en 2007 mientras que Panamá, El Salvador, Nicaragua y República Dominicana han hecho lo mismo desde 2017. De este modo, el creciente número de países que han hecho el cambio ha dejado a Taiwán cada vez más aislado: hoy en día mantiene relaciones oficiales con solo 13 países (Al Jazeera).

 

2. BRI: sus implicancias para la Argentina

La Belt and Road Initiative (BRI) o Iniciativa de la Franja y la Ruta (IFR) es conocida por ser la estrategia de mayor alcance de la República Popular China, que tiene por objetivo promover el desarrollo de infraestructura global para el comercio e impulsar la cooperación internacional. Siendo uno de los ejes de la política exterior del presidente Xi Jinping, la misma data del año 2013 –su primer año de gobierno–, y abarca un gran número de estados, principalmente ubicados en los continentes de Asia, África y Europa (por donde transitaba la histórica Ruta de la Seda). No obstante, en los últimos años, esta iniciativa ha experimentado una expansión significativa en términos de cobertura geográfica, contando ahora incluso con la participación de países latinoamericanos. Actualmente, 21 estados de América Latina han suscrito memorandos de entendimiento y cooperación con China en cuanto a la BRI, y cada vez son más aquellas naciones que se interesan por el proyecto y sus beneficios (CGTN). Dentro de las mismas, Argentina se posiciona como la más importante de la región en integrarse a la iniciativa, debido a la persistente ausencia de países vitales como México, Brasil y Colombia. Teniendo en consideración la previa relevancia de los vínculos sino-argentinos, estos se profundizaron aún más luego de la adscripción argentina a la BRI en febrero de 2022, viéndose el volumen del comercio bilateral incrementado en un 6,6% para el primer trimestre del 2023 (CGTN). Durante las últimas semanas, el peso de nuestra nación en la implementación de esta estrategia en Latinoamérica se vio aún más potenciado debido a la reunión del ministro de Economía de Argentina, Sergio Tomás Massa, con el ministro de Comercio de China, Wang Wentao. El ministro argentino realizó una visita de cinco días a Beijing desde el 30 de mayo, con el propósito de, entre otros tópicos, negociar la cooperación financiera y la renovación y extensión del acuerdo de swap de divisas para la reducción del uso del dólar estadounidense en las transacciones bilaterales y la ampliación de las reservas argentinas (Reporte Asia). Asimismo, en el marco del encuentro se suscribió un acuerdo de cooperación entre ambos estados para promover conjuntamente la BRI en la región, profundizando su colaboración en infraestructura, cultura, energía, economía, finanzas y comercio (Silk Road Briefing). En ciertos ámbitos se ha considerado que esta asociación se enmarca en la modalidad de Cooperación Sur-Sur, así como en la Agenda 2030 de inclusión social, y representa el logro de 17 ODS "para que nadie quede atrás" (Mercosur ABC). No obstante, existe una mirada crítica desde determinados círculos académicos y profesionales de las relaciones internacionales, en los que se vislumbra una reproducción del patrón centro-periferia en las vinculaciones con la potencia asiática (CONICET). Ciertamente, el poder de negociación de los estados latinoamericanos en comparación con su aliado chino es sumamente reducido, lo cual se acentúa al no contar con una estrategia regional para abordar las relaciones con la República Popular (más allá del Foro CELAC-China). Asimismo, pese a los rendimientos económicos provistos por las extensas exportaciones de materia prima a Beijing, la posibilidad de una reprimarización de las economías latinoamericanas y el bajo desarrollo industrial en este enclave es otra señal de alarma para estos grupos (CEPAL). Por tanto, puede concluirse que los avances en la Iniciativa de la Franja y la Ruta suponen una diversidad de ópticas en el pensamiento de América Latina, y si bien la Argentina podría posicionarse como pivote en esta área, es necesario analizar cuáles serían sus consecuencias a futuro y sus reales utilidades.

 

3. El colapso de la represa de Nova Kajovka: posibles responsables y consecuencias en la región

El pasado 6 de junio una represa al sureste de Ucrania se encontró destruída. Esto ocurrió en Nova Kajovka, una ciudad ocupada por Rusia en un sector del frente donde el Dniéper marca la línea divisoria entre los dos ejércitos. La destrucción causó crecidas en varias ciudades y pueblos, y llevó a la evacuación de miles de personas –tanto en la zona ocupada por Rusia como del lado ucraniano–. El colapso de la represa fue devastador para miles de civiles, inundando sus hogares y obligándolos a huir, a la vez que el río terminó contaminado con escombros y productos químicos tóxicos, alcantarillas desbordadas y sistemas de agua potable contaminados. Por fuera de las atroces consecuencias tanto humanas como medioambientales, hay posibles desenlaces de índole militar que podrían afectar el porvenir de la guerra. La destrucción se dio en un contexto donde Ucrania ha iniciado los primeros pasos hacia una contraofensiva, generando un aumento de la dificultad de que los ataques se efectúen en el frente sur. En este sentido, Nova Kajovka es un punto particularmente estratégico, porque si Ucrania consiguiera cruzar el río por el sector de la represa, permitiría abrir un nuevo frente hacia Crimea, ocupada por Rusia desde 2014. Ante esto, el gobierno ucraniano ha acusado a Rusia de hacer explotar la represa para detener su contraofensiva; a la vez que desde Kremlin sostiene una versión de que fuerzas ucranianas han saboteado la infraestructura, con la supuesta intención de generar una maniobra de distracción en un momento clave (El País). Expertos han dicho que un ataque externo o un daño estructural podrían explicar el detonante, aunque lo más probable es que se tratara de una explosión situada dentro de la represa y autoinfligida. Los ucranianos cuestionaron por qué querrían destruir su propia infraestructura, pueblos y granjas, al tiempo que señalaron que estos han sido objetivos frecuentes en la brutal conducción rusa de la guerra (New York Times). Por su parte, el Kremlin utiliza el mismo argumento, ya que si fuera responsable del ataque podría eventualmente socavar sus propios esfuerzos de guerra a largo plazo, dado que la represa alimenta un canal que suministra el 85% del agua a la península de Crimea. En definitiva, por fuera de quien haya sido el verdadero culpable, la realidad es que ambos lados están sufriendo las consecuencias. La represa es esencial para el suministro de agua potable de la región, a la vez que también se encarga de enfriar la planta de energía nuclear Zaporizhzhia (controlada por fuerzas rusas actualmente) (Foreign Policy). Sin embargo, la Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA) ha asegurado que la instalación no está amenazada, aunque sí podría verse afectada la infraestructura energética ucraniana. La destrucción de represas es considerada un crimen de guerra bajo el derecho internacional, según los llamados Protocolos Adicionales a los Convenios de Ginebra, adoptados en 1977; por lo que, de ser efectivamente acusada, las consecuencias podrían alienar aún más a Rusia en el escenario mundial  (Foreign Policy). A pesar de todo esto, pareciera que las inundaciones luego de la destrucción de la represa Kakhovka no frenaron el avance de las fuerzas de Kiev, que en la última semana reclamaron avances con esperanzas de recuperar franjas de territorio perdido por la invasión rusa, aunque aún de pequeña relevancia (New York Times).

 

4. El ejército ruso busca tomar control directo de Wagner: un nuevo capítulo en las disputas internas del Kremlin

El ejército ruso busca tomar control directo sobre Wagner, el grupo de mercenarios liderado por Yevgeny Prigozhin, luego de meses de disputas internas y declaraciones cruzadas. El viceministro de defensa, Nicolai Pankov, dijo que las formaciones voluntarias (nombre que el ejército ruso usa para referirse a grupos paramilitares) van a tener que firmar contratos directamente con el ministerio de defensa (Business Insider). La BBC asegura que esta estrategia apunta a Wagner. Prigozhin enfáticamente negó que sus fuerzas vayan a firmar tal documento, y aseguró que si bien sus combatientes están adecuadamente integrados con el ejército regular, el tener que reportarse directamente al ministerio de defensa entorpecería su efectividad. A pesar de que el ministerio declaró que los motivos detrás de la decisión tienen un fundamento estrictamente estratégico y militar, la prensa rusa reportó que esta es una movida para controlar a Prigozhin y sus mercenarios (Reuters). Vale la pena recordar que el jerarca de Wagner no ha sido sutil a la hora de criticar la forma en que los líderes del ejército han gestionado la guerra, específicamente apuntando al ministro de defensa Sergei Shoigu y al jefe militar Valery Gerasimov (El Mundo). Este es solo el último en una serie de episodios de conflicto entre Wagner y el ejército ruso, una discordia que se ha vuelto característica de la invasión rusa a Ucrania. Esto genera algunas preguntas. ¿Qué es exactamente lo que Wagner hace en Ucrania?, ¿a qué se debe el conflicto? y ¿por qué Putin permite que perdure en el tiempo sin resolución? Si bien en teoría son aliados librando la misma batalla, las constantes acusaciones del líder de Wagner contra la cúpula militar rusa los hace sonar como competidores. Lo cierto es que Wagner fue importante en un momento crucial de la guerra. El grupo contuvo y agotó a las fuerzas ucranianas en un momento en que el ejército ruso estaba en desorden. Wagner le dio tiempo a Putin antes de su eventual movilización. Luego se concentró totalmente en la ciudad de Bahamut, donde se libró la batalla más feroz de la guerra durante casi un año, y donde recientemente declararon victoria para ser relevados por el ejército regular. En cuanto a las razones para el conflicto abierto entre Prigozhin y los jerarcas del ejército ruso, The Telegraph asegura que esta es una disputa interna por el poder y el favor de Putin, algo que en Rusia es casi idéntico. Siguiendo esta teoría, Prigozhin quiso entregar Bahamut a Putin para aumentar su poderío dentro del Kremlin, algo que lo puso en competencia directa con la cúpula militar. Pero ante la falta de tropas, y por el estilo de combate altamente costoso en recursos, esa misión se tornó difícil. En consecuencia, comenzó a culpar al ejército y sus líderes por la falta de resultados, denunciando tardanzas en las entregas pautadas de municiones y una general falta de apoyo a sus combatientes. Según MSNBC, la situación es un poco más compleja. Wagner y el ejército ruso se necesitan mutuamente, Wagner necesita al ejército como fuente de insumos bélicos, mientras que el ejército necesita a los mercenarios para tapar los baches en el frente y llevar a cabo misiones cuasi suicidas –de las cuales la cúpula preferiría no participar–. Eso podría empezar a explicar cómo es que una situación tan públicamente tensa, que es contraproducente para los esfuerzos rusos en la guerra, y hasta humillante para el Kremlin, perdure en el tiempo sin resolución. Asimismo, Vox señala que un grupo como Wagner –y un personaje como Prigozhin– no podría prosperar en Rusia sin por lo menos la connivencia de Putin. Esta situación, si bien parece algo fuera de control, también es similar a la estrategia de gobierno de Putin: divide y vencerás (The Telegraph). Prigozhin es un buen contrapeso para las ambiciones de los jerarcas militares, y viceversa.

 

5. Túnez: entre negociaciones con el FMI y la cuestión migratoria

El domingo 11 de junio se concretó el arribo de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, la primera ministra Italiana, Giorgia Meloni, y el jefe del Gobierno de Países Bajos, Mark Rutte a Túnez, con el fin de tratar el asunto de ayudas económicas al país magrebí (El País). La iniciativa, parte de la agenda de la UE, comprende el desembolso de 100 millones de euros en concepto de asistencia para llevar adelante rescates de migrantes en el Mediterráneo y brindar primeros auxilios a los afectados en Túnez (Euronews). En la misma línea, los delegados europeos han tratado con el presidente un paquete de medidas que involucra la entrega de 900 millones de euros destinados a estabilizar económicamente al país, sumados a 150 millones adicionales para apuntalar la aplicación de reformas solicitadas por el Fondo Monetario Internacional (Al Jazeera). El lunes 12 de junio, Antony Blinken, secretario de Estado de Washington, también se expidió con la prensa sobre este asunto. Blinken declaró que Estados Unidos "aceptaría con agrado que el gobierno tunecino presentara un plan de reforma revisado al FMI, y que el FMI pudiera actuar sobre ese plan" (Africa News). El mandatario estadounidense estuvo acompañado por Antonio Tajani, ministro de Asuntos Exteriores italiano, quien añadió a este respecto que "es necesario garantizar la estabilidad del país norteafricano, que es también el más cercano" (Agenzia Nova). La costa tunecina se ubica a 150 km de la isla italiana de Lampedusa, sitio utilizado por los migrantes como entrada a Europa tras su travesía por el mar Mediterráneo (Arab News). De acuerdo al Ministerio del Interior de Roma, más de 53.800 migrantes han llegado a Italia a través del Mediterráneo desde principios de año, en comparación con los 21.700 del año pasado (Deutsche Welle). El rol que podría ocupar Túnez como interventor entre los migrantes africanos y Europa, cobra aún más preponderancia luego de que Italia haya declarado el estado de emergencia por el aumento del flujo migratorio, y que Libia se viera forzada a emplear drones contra las organizaciones de tráfico de personas que operan trasladando a los migrantes a Europa (ABC). La cuestión migratoria también ha provocado un aumento considerable en la tensión interna de Túnez. El sábado 10 de junio, el presidente Kais Saied declaró en su visita a la ciudad portuaria de Sfax (uno de los puntos predilectos de los migrantes para llegar a Italia), que "la solución no será a expensas de Túnez" y que el Estado que gobierna "no puede ser un guardián para los países europeos" (Reuters). En simultáneo, la oposición tunecina se ha manifestado en desacuerdo con el paquete de ayuda financiera ofrecido por la Unión Europea, argumentando que aceptar esta asistencia comprometería al país como garante de la frontera de Europa (Middle East Monitor).  A la oleada de migrantes que Túnez recibe desde todo el continente, se suma el conflicto latente con el FMI.  Recientemente, la agencia de calificación Fitch redujo la nota de crédito del país africano a "bono basura", argumentando que su decisión se basa en la "incertidumbre en torno a la capacidad de Túnez para movilizar los fondos suficientes a la hora de cubrir los enormes requisitos de financiación que debe cumplir" (Europa Press). A principios de abril de 2023, el presidente Saied rechazó un paquete de rescate del FMI por un valor de $1.9 mil millones de dólares, explicando su resolución en base al criterio de que los dictados extranjeros derivarán en más pobreza (Foreign Policy).

 

6. El presidente de la Autoridad Palestina visita China

El líder principal de China, Xi Jinping, se reunió con el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmoud Abbas, en Beijing el miércoles 13 de junio; mientras Xi busca expandir la influencia de China en el Medio Oriente y presentar a su país como una alternativa a Estados Unidos en el liderazgo de la diplomacia global. En los días previos a la visita de cuatro días de Abbas, que comenzó el martes, los funcionarios chinos sugirieron repetidamente que China podría ayudar a allanar el camino para las conversaciones de paz entre Israel y la autoridad palestina. Los medios estatales chinos también criticaron enérgicamente a Estados Unidos por no lograr un acuerdo entre ambos. El miércoles, Xi presentó una propuesta en tres partes para una solución de dos estados al conflicto, según los medios estatales. El plan parecía ser en gran medida similar a una propuesta que el líder había presentado en 2013, que no logró avances significativos. "La justicia debe ser devuelta a Palestina lo antes posible", citó Xinhua, la agencia de noticias estatal de acuerdo a una declaración del mandatario chino, "China está dispuesta a desempeñar un papel positivo para ayudar a Palestina a lograr la reconciliación interna y promover las conversaciones de paz" (New York Times). En diciembre del año pasado, el presidente Xi visitó Arabia Saudita en una visita de acercamiento árabe que también incluyó un encuentro con Abbas, y se comprometió a "trabajar por una solución temprana, justa y duradera para la cuestión palestina". En abril, el ministro de Relaciones Exteriores chino, Qin Gang, dijo a sus homólogos israelíes y palestinos que su país estaba dispuesto a ayudar en las negociaciones de paz, según informó Xinhua (Al Jazeera). Un acontecimiento significativo durante la visita fue el establecimiento de una "asociación estratégica" entre ambas partes, así como la firma de varios documentos de cooperación bilateral. Estos documentos incluyen un pacto de cooperación económica y tecnológica, un acuerdo de exención mutua de visados para pasaportes diplomáticos y una amistad entre la ciudad china de Wuhan y Ramala, sede del gobierno palestino en Cisjordania ocupada (Reuters). En los últimos meses, Xi Jinping ha estado trabajando para mejorar su imagen como un promotor de la paz mundial, especialmente a medida que China ha salido de tres años de aislamiento durante la pandemia de coronavirus y ha buscado reafirmar su posición como una gran potencia en el escenario mundial. Xi ha recibido a una serie de líderes mundiales este año, incluidos los de Francia, Brasil e Irán. Beijing ha sugerido que podría desempeñar un papel en la mediación para poner fin a la guerra en Ucrania, aunque los líderes occidentales han sido escépticos ante esa afirmación (New York Times). El anuncio de la alianza estratégica entre China y Palestina de acuerdo al contexto internacional actual, representa otro paso en la campaña de China para obtener influencia política y económica en el Medio Oriente, donde compite por influencia con Estados Unidos (The Times of Israel). Asimismo, es relevante destacar que las negociaciones de paz entre Israel y Palestina están estancadas desde 2014. Sin embargo, la visita de Abbas a China y el compromiso de China de apoyar las conversaciones de paz demuestran el interés continuo de la comunidad internacional en buscar una solución pacífica y duradera al conflicto israelí-palestino (Arab News).

 

7. Estados Unidos solicita oficialmente su reingreso a la UNESCO

El pasado 12 de junio, la Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay, informó a los 193 Estados miembros de la Organización la notificación de Estados Unidos sobre su decisión de reingresar a la UNESCO para julio del 2023 (UNESCO). Cinco años atrás, Estados Unidos renunció oficialmente a la Organización debido a su preocupación por la deuda creciente que mantenía con la UNESCO, así como también por la falta de una reforma en la institución, el reconocimiento de Palestina y el sesgo contra Israel, aliado estadounidense. Las demandas del país americano como el cambio de la actitud contra Israel y los pedidos de reforma de la organización datan desde décadas anteriores, pues esta no habría sido la primera vez que el país habría decidido retirarse de la organización. En 1984, durante el gobierno de Ronald Reagan, Estados Unidos dejó de ser miembro de la UNESCO por "la politización externa fuera de las atribuciones (del organismo)" así como "la hostilidad endémica hacia las instituciones de base de una sociedad libre; en particular, una prensa libre, mercados libres y por encima de todo, los derechos del individuo". Sin embargo, luego del atentado de las Torres Gemelas, el país decidió volver a la organización en el año 2003 (BBC). La decisión de reintegrarse a la Organización viene de la mano con la presentación de un plan de financiación, la cual será puesta en votación en una sesión plenaria extraordinaria. Este plan de financiación incluye el pago de 600 millones de dólares por cuotas de permanencia atrasada además del pago anual, la participación económica del país representaría aproximadamente el 22% del total de ingresos de la Organización. Por otro lado, entre las razones que motivaron el reingreso de EE.UU, se encuentran por ejemplo las reformas administrativas que han ayudado a mejorar el sector financiero de la UNESCO y la realización de proyectos como la reconstrucción de la ciudad de Mosul en Irak. Asimismo, cabe mencionar el rol que jugó la directora general para mediar la tensión en las relaciones entre ambos actores. La entidad resaltó su rol para "calmar las tensiones políticas y lograr consenso en los temas más sensibles como Medio Oriente" (France 24). Otra de las motivaciones estadounidenses para volver a la UNESCO fue la creciente participación que ha tenido China en esta. Sobre ello, el subsecretario de Estado del país americano, John Bass, señaló que la presencia de Beijing en la organización "socava [la] capacidad de ser tan eficaces en la promoción de [su] visión de un mundo libre" (France 24).  Asimismo, Bass también señaló la preocupación estadounidense en la influencia china en la organización respecto a los estándares de la inteligencia artificial y la tecnología educativa en el mundo: "si realmente nos tomamos en serio la competencia de la era digital con China, no podemos darnos el lujo de estar ausentes por más tiempo" (AP).

 

8. Gira del presidente de Irán por América Latina

El presidente de Irán, Ebrahim Raisi, inicia una gira por América Latina con el fin de visitar tres países estratégicamente claves: Venezuela, Cuba y Nicaragua. Tiene como objetivo fortalecer los lazos tanto políticos como económicos con estos aliados, en busca de conseguir apoyo en contra del dominio occidental, del "imperialismo" y el "unilateralismo". (Al Jazeera). Este es el primer viaje de Raisí a países de América Latina desde que tomó posesión de su cargo en agosto de 2021. Sin embargo, su primer destino fue Venezuela, con quien Irán disfruta de los más estrechos lazos. Irán se convirtió en uno de los principales aliados del actual presidente venezolando cuando Venezuela sufrió escasez de gasolina e Irán fue su principal socio económico (Deutsche Welle). En este encuentro realizado el pasado lunes 12 de junio, Nicolás Maduro y su homólogo iraní firmaron alrededor de 12 acuerdos con el fin de fortalecer relaciones en materia de energía, ciencia, industria, entre otras (Resumen Latinoamericano). La visita de Raisi se produce una semana después de que Maduro viaje a Arabia Saudita mientras Riad reconstruye alianzas sin la bendición de su aliado de toda la vida, Estados Unidos (Al Jazeera). Continuando con su gira, el presidente de Irán llegó el pasado martes 13 a Managua para reunirse con  Daniel Ortega, en donde buscan profundizar los lazos de amistad para compartir capacidades y experiencias. Asimismo, discutieron de varios acuerdos bilaterales en ciencia y tecnología, economía, comercio, cultura. Sin embargo, el lazo que busca Raisi es entender a Estados Unidos como una potencia que ataca y desestabiliza a los gobiernos independientes en el mundo, a través de sanciones económicas e intentos de golpe de estado (Deutsche Welle). Ortega es uno de los principales aliados de Irán en América Latina, ya que ha respaldado el programa nuclear Iraní como también estableciendo pedido a Israel de "desarme" con el fin de evitar conflictos bélicos (Infobae). Ebhraim Raisi, cerrará su recorrido por países aliados de América Latina en Cuba. En todas las paradas que realizó, recibió respaldo en su discurso de confrontación hacia Estados Unidos como también la búsqueda de acuerdos de cooperación (La Voz). El líder de la República Islámica tomó a estos tres países como aliados estratégicos ya que estos comparten el hecho de ser objeto de sanciones por parte de Estados Unidos. Cuba, precisamente, comenzó a profundizar en los últimos meses sus relaciones con países enemistados con Washington, como Rusia (La Nación). A pesar de que el gobierno de Irán no detalló los objetivos del viaje a América latina, solo destacó que "busca nuevos apoyos en la escena internacional", aunque además intenta mantener la distancia entre esta región y Washington (CNN).

 

9. Tragedia en el naufragio de un barco de migrantes frente a las costas de Grecia

Al menos 79 migrantes murieron ahogados en el mar tras volcar un barco frente a las costas del sur de Grecia, considerándose el naufragio más mortífero del año frente a las costas griegas. Las autoridades griegas y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) afirman que es posible que hubiera cientos de personas a bordo y que solo unas 100 han sido rescatadas con vida (BBC). El barco se hundió el pasado miércoles a unas ‌50 millas al suroeste de Pylos, ciudad ubicada en el sur de Grecia. Un día antes, los funcionarios griegos fueron alertados de los movimientos inusuales del barco, según un comunicado de la Guardia Costera griega, donde se afirmó que la tripulación del barco había rechazado la asistencia ofrecida por las autoridades. Los oficiales enviados al área vieron "una gran cantidad de migrantes en la cubierta exterior del barco" el martes por la noche, dijo la agencia (New York Times). La guardia costera, la armada y los buques mercantes y aviones de Grecia lanzaron una vasta operación de búsqueda y rescate que "continuará en los próximos días", dijo el jueves un funcionario del Ministerio de Asuntos Marítimos. Se confirmó que los pasajeros rescatados, todos hombres, incluidos ocho menores, eran de Afganistán, Egipto, Pakistán, los territorios palestinos y Siria. La tragedia ha subrayado la necesidad de medidas concretas para ayudar a disuadir a los migrantes de intentar cruces peligrosos en barco desde el norte de África y otras regiones. La OIM de la ONU dijo que los países deben tomar "medidas integrales" para salvar vidas en el mar y reducir los viajes peligrosos mediante la ampliación de vías regulares y seguras para la migración (Financial Times).

 

10. Arresto de Nicola Sturgeon: implicaciones para Escocia y el Reino Unido

Hace apenas cuatro meses, Nicola Sturgeon, ex ministra principal de la región autónoma escocesa, dejó voluntariamente su cargo en medio de una caída dramática en su carrera política (New York Times). Su renuncia sorprendió, pero se descubrió que su prisa por dejar el poder se debía a su deseo de tener una salida honorable (El País). Sin embargo, su detención, aunque impactante, no fue del todo inesperada. Su esposo, antiguo director ejecutivo del partido SNP, fue arrestado cincuenta días después de su dimisión en el marco de la Operación Branchform, acusado de malversar más de 600.000 libras destinadas a una campaña independentista (The Guardian). Esta campaña, ahora debilitada tras la dimisión de Sturgeon y las sospechas en su contra, ha alejado aún más la posibilidad de un referéndum favorable a la independencia, dejando al partido independentista en una posición precaria. Desde el punto de vista político, este acontecimiento representa un duro golpe para el partido gobernante en Escocia y ha debilitado tanto el respaldo a la independencia como la estabilidad de la unión entre Escocia y el Reino Unido (BBC). Las encuestas de opinión reflejan una división en la sociedad escocesa, obstaculizando actualmente el camino hacia la independencia de Escocia desde el ámbito político, debido a eventos como los ocurridos en febrero y esta semana (New York Times).

 

11. Reforma sobre migración y asilo en la UE

Pasaron 4 años desde que la Comisión Europea presentó su proyecto sobre asilo y migración. Fue recién este pasado jueves 8 de junio, en Luxemburgo, que los ministros del Interior de los Estados miembros finalmente llegaron a un acuerdo sobre los principales pilares de la reforma de la política migratoria europea. Se trata de la introducción de un procedimiento fronterizo acelerado obligatorio y el principio de "solidaridad obligatoria" entre los estados para aliviar a los países que se encuentran en primera línea de recepción de flujos migratorios irregulares (Le Monde). Después de casi 12 horas de intensas negociaciones en Luxemburgo y de años de conversaciones, los ministros del interior llegaron a un acuerdo sobre lo que describieron como un nuevo enfoque "histórico" en la cuestión migratoria (The Guardian). El reglamento sobre el procedimiento de asilo, que reemplazaría a la actual regulación de Dublín, establece una normativa común en toda la UE que los Estados miembros deben seguir cuando personas extranjeras buscan protección internacional, cuyo objetivo es agilizar los procedimientos, establecer normas para los derechos del solicitantes de asilo, y prevenir el abuso del sistema estableciendo obligaciones para que los solicitantes cooperen con las autoridades durante el procedimiento. Un punto de fricción en las negociaciones fue la cuestión de que los Estados miembros deben establecer una determinada capacidad, en términos de recepción y recursos humanos, necesaria para examinar el número de solicitudes y hacer cumplir las decisiones de devolución. A su vez, para equilibrar el sistema actual por el que unos pocos Estados miembros son responsables de la gran mayoría de solicitudes, se propone un nuevo mecanismo de solidaridad obligatoria con flexibilidad en la elección de las contribuciones individuales. Así, los países que no estén dispuestos a aceptar solicitantes de asilo tendrían que proporcionar asistencia financiera de €20 mil por migrante a un fondo administrado por Bruselas para apoyar a los refugiados (Consejo Europeo; DW). La comisionada de asuntos de interior de la UE, Ylva Johansson, consideró al acuerdo como "un gran logro", mientras que Irlanda, Luxemburgo y Portugal prometieron impulsar más cambios en las próximas negociaciones. Por su parte, Italia, al estar en la primera línea de la crisis migratoria, abogó por un acuerdo más estricto con un reparto real en toda la UE, insistiendo en que "no será el centro de recepción de migrantes en nombre de Europa". Por otro lado, Bulgaria, Lituania, Malta y Eslovaquia se abstuvieron de votar a favor del acuerdo, mientras que Polonia catalogó a los cargos económicos como multas, e indicó, al igual que Hungría, que no apoyará el acuerdo por considerarlo "imposible de implementar y perjudicial" (The Guardian; The Irish Time). Los más reacios a validar el acuerdo fueron España, Grecia e Italia, aunque finalmente acabaron por apoyar el proyecto (Le Monde; Euronews). Al interior de Alemania hay opiniones divididas: por un lado, el Partido Socialdemócrata demuestra preocupación por el compromiso alcanzado, mientras que los Verdes consideran que el acuerdo no contribuirá a ordenar las fronteras. Durante las negociaciones, Alemania abogó firmemente por que las familias con niños y los menores no acompañados estarían exentas de nuevos procedimientos fronterizos más estrictos, aunque, al final, tuvo que aceptar que serían incluidas en las nuevas políticas (The Irish Time; DW). El acuerdo allana el camino para la introducción de nuevas reglas para gestionar colectivamente la recepción y reubicación de los solicitantes. El año pasado, la UE recibió más de 962 mil solicitudes de asilo, la cifra más alta desde 2016. El acuerdo permite al Consejo iniciar negociaciones con el Parlamento Europeo, que no muestra una posición clara sobre el asunto; la idea es concluir la legislación antes de las elecciones a la UE del próximo año. El objetivo final subyacente a la reforma es instalar un sistema permanente para gestionar la migración, que reemplace definitivamente el modo de crisis ad hoc que ha estado en vigor desde la crisis migratoria de 2015 (Euronews).

 

12. Desastre ambiental en Canadá y la cooperación internacional ante el cambio climático

Como es usual cada año, la temporada de incendios forestales ha iniciado en el Norte Global. Particularmente, Canadá atraviesa un temprano período de emergencia climática, pues cientos de bosques arden en todo el país desde el mes de mayo, cuando iniciaron los primeros incendios en la provincia de Alberta. No obstante, los efectos de esta temporada han superado cifras de años anteriores: más de 2300 incendios han consumido alrededor de 9.142.899 acres de bosque (New York Times). Además, los incendios que se situaron inicialmente en el Estado canadiense rápidamente se han convertido en un problema regional, debido a la expansión del humo y el posterior deterioro de la calidad del aire. Desde el miércoles se ha registrado un Código Rojo en la ciudad de Minnesota y Wisconsin, el cual representa condiciones insalubres para la ciudadanía debido a la alta concentración de PM 2.5 (The Washington Post). Ante esta emergencia en Norteamérica, otros países han sumado esfuerzos para contener el avance de los incendios forestales activos. En ese sentido, Sudáfrica ha dispuesto un equipo de 200 bomberos y 15 gerentes del Programa de trabajo sobre incendios del Departamento de Silvicultura, Pesca y Medio Ambiente (Africa News). Por su parte, algunos países europeos como Francia, España y Portugal han enviado casi 300 bomberos, en el marco del Mecanismo de Protección Civil de la Unión Europea. Asimismo, Joe Biden, presidente de Estados Unidos, también ha ordenado al Centro Nacional Interagencial de Bomberos brindar refuerzos humanos activos y con experiencia en extinción de incendios, además de aviones cisternas que puedan apagar el fuego más rápidamente desde las alturas (Deutsche Welle). Cabe indicar que los bosques son secuestradores de carbono sumamente eficientes, pues su tasa de absorción comprende las 7600 millones de toneladas métricas de emisiones de carbono por año, es decir, aproximadamente 1,5 veces las emisiones anuales de Estados Unidos (Agencia Anadolu). El trabajo conjunto propio de la cooperación internacional será cada vez más necesario en el marco del cambio climático producto del calentamiento global que atraviesa el mundo.

 

Edición: Analía Amarelle, Luisina Ferrero y Lucía Cobián.

Equipo de Redacción: Dolores Agraso, Abril Álvarez, Vanessa Franco, Lisandro Gowland, Mayra Hinostroza, Franco Muzzillo, Victoria Pérez, Carola Salvia, Briza Silva Fernández, Lila Soldano, Valentina Rodriguez y Julieta Zamora.

 

 

Si desea dejar de recibir nuestros mensajes, ingrese su dirección de correo y luego presione el botón para desuscribirse: