Boletín de Noticias de Análisis Internacional

Semana del 10 de julio al 14 de julio de 2023

 

INDICE

1. Sobre la nueva cumbre de ASEAN: cuestiones clave

2. Actualización de la misión contra ISIS en Siria y las tensiones ruso-estadounidenses

3. El primer ministro holandés anuncia su renuncia y suscita debate sobre la política migratoria europea

4. Cumbre de la OTAN en Lituania

5. Kenia demora la apertura de su frontera con Somalia tras la intensificación de los ataques

6. Gira del Presidente Biden por Europa: fortaleciendo alianzas transatlánticas

7. Reunión entre Erdoğan y Zelenski sobre el ingreso de Ucrania a la OTAN

8. Sudáfrica será anfitrión de la Cumbre BRICS a pesar de la orden de detención contra Putin

9. Acuerdo Mercosur-UE: actualizaciones en materia agrícola y ambiental

10. Camino a la Cumbre Amazónica: Sudamérica participa en la Reunión técnico-científica de la Amazonía

11. La detención de Nicola Sturgeon y sus repercusiones

 

 

1. Sobre la nueva cumbre de ASEAN: cuestiones clave

El pasado martes 11 de julio se llevó a cabo la Cumbre de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) en Yakarta, Indonesia, en donde se trataron conflictos como la guerra civil de Myanmar, las continuas tensiones en el mar de China Meridional y los esfuerzos para fortalecer las economías regionales en medio de la invasión de Ucrania por parte de Rusia. La rivalidad entre Estados Unidos y China no está formalmente en la agenda de la ASEAN, pero ocupa un lugar preponderante en las reuniones del bloque; un grupo a menudo difícil de manejar compuesto por democracias, autocracias y monarquías, con algunos miembros divididos por lealtades a Washington o Beijing (AP). China ha tratado de involucrarse con los 10 miembros de la ASEAN, principalmente a través del comercio, como parte de una campaña para diluir la influencia estadounidense en la región y desafiar el orden mundial liberal liderado por Estados Unidos. Sin embargo, la influencia de China se ha visto limitada por la afirmación agresiva de su reclamo sobre prácticamente todo el mar de China Meridional; los miembros de la ASEAN Brunei, Malasia, Filipinas y Vietnam se han visto envueltos en conflictos territoriales con el gigante asiático durante décadas. El bloque y China han estado negociando un pacto de no agresión que tiene como objetivo evitar una escalada de las disputas, pero las conversaciones se han enfrentado a años de retraso. De este modo, las aguas en disputa han surgido como un frente delicado en la rivalidad entre China y Estados Unidos. Washington ha desafiado los reclamos territoriales expansivos de Beijing y despliega regularmente buques de guerra y aviones de combate en lo que llama libertad de navegación o patrullas de sobrevuelo, lo cual ha enfurecido a China. En consecuencia, este último denuncia la participación de Estados Unidos como una intromisión externa (Al Jazeera). Por otro lado, un tema clave en la cumbre fue el conflicto en Myanmar. La ASEAN sigue dividida por los intentos diplomáticos de resolver la crisis. El Estado en cuestión sigue siendo miembro del bloque, pero se le ha prohibido participar en reuniones de alto nivel debido a que la junta militar no implementó un plan de cinco puntos, acordado hace dos años, para poner fin a la violencia y reiniciar las negociaciones para resolver la crisis. No obstante, los esfuerzos de la ASEAN para poner en marcha la ejecución del plan han sido infructuosos, ya que la junta ignora las críticas internacionales y se niega a comprometerse con sus oponentes. Asimismo, la ministra de Relaciones Exteriores de Indonesia, Retno Marsudi, pareció apuntar a las divisiones dentro del bloque con sus comentarios al abrir una sesión en el primer día de conversaciones: "Nuestras diferencias no deberían ser una excusa para que abandonemos los asuntos apremiantes de derechos humanos en nuestra propia región. A pesar de las complejidades sobre el terreno, la ASEAN no debe vacilar" (France 24). Por último, en el transcurso de la semana, el bloque de 10 naciones se reunirá con sus homólogos asiáticos y occidentales, incluido el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, el ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergey Lavrov, y el exministro de Relaciones Exteriores y actual jefe de la Comisión Central de Asuntos Exteriores del Partido Comunista de China, Wang Yi (U.S Department of State).

 

2. Actualización de la misión contra ISIS en Siria y las tensiones ruso-estadounidenses

El pasado domingo 9 de julio fue anunciado por el Mando Central de los Estados Unidos (CENTCOM) el abatimiento del líder del Estado Islámico –organización terrorista también conocida como ISIS– llamado Usama al Muhajir, en la región este de la República Árabe Siria. El ataque fue llevado a cabo por drones del ejército norteamericano, y fue descrito por el comandante del CENTCOM como una "demostración del compromiso estadounidense con la derrota de ISIS en toda la región", agrupación que "sigue siendo una amenaza, no solo para la región sino mucho más allá" (CENTCOM). El informe de CENTCOM plantea, a su vez, la posteridad de su accionar no solamente en Siria sino también en Irak, que en conjunto con otras fuerzas, buscaría la derrota duradera de este grupo. Más allá del ataque en sí, es menester tener en consideración cierto contexto detrás del mismo. En primer lugar, las fuerzas norteamericanas alegan que sus drones MQ-9 habían sido, más temprano ese mismo viernes, hostigados por sus homólogos rusos –así como lo habían hecho los dos días anteriores a la ofensiva (ABC News). En este sentido, las tensiones en el espacio aéreo en Medio Oriente se acumulan desde hace ya tiempo, recordando que en marzo del año en curso estalló una breve disputa diplomática entre Washington y Moscú, al afirmar el primero que aviones de la Federación Rusa habían sido responsables del derribo de un dron Reaper –de gran valor económico así como logístico, por cargar con tecnología sensible de espionaje estadounidense– que operaba sobre el mar Negro, aunque la contraparte denegó dichas alegaciones (Al Jazeera). Si bien se sabe que ambas naciones cuentan con presencia directa en la zona debido a la crisis interna siria y que combaten al Estado Islámico paralelamente, sus objetivos son diferentes: por un lado, Rusia comenzó su intervención en respaldo al gobierno de Bashar al-Assad, ante la fuerte oposición interna y la creciente amenaza de grupos rebeldes armados; mientras que Estados Unidos se dispuso firmemente a combatir y derrotar al ISIS –como medio también para proteger su propia seguridad nacional y la de sus aliados–, a la vez que ha acusado al régimen de Bashar de incontables violaciones de derechos humanos y crímenes de guerra (Reuters). Aún habiendo los dos estados trazado líneas de distensión en el territorio para evitar imprevistos o encuentros que pudieran conducir a una escalada, las acciones militares rusas han violado tales protocolos sucesivamente, al punto de volar demasiado cerca de las bases militares estadounidenses en Siria (CNN). De esta forma, se ha cuestionado en diversos medios si el enfrentamiento entre las naciones mediantes podría interferir con su misión contra los grupos insurgentes armados, y si el incremento de vuelos no tripulados podría desencadenar en complicaciones de rendición de cuentas, como se ha evidenciado en el discurso del contralmirante ruso Oleg Gurinov, jefe del Centro Ruso de Reconciliación para Siria, quien atribuye la escalada y la inseguridad de los vuelos a la falta de coordinación humana de los mismos (AP News).

 

3. El primer ministro holandés anuncia su renuncia y suscita debate sobre la política migratoria europea

Tras trece años en el poder, el primer ministro de Países Bajos, Mark Rutte, se retira de la política holandesa. El pasado viernes anunció que presentaría su renuncia al rey holandés, lo que provocaría la convocatoria de nuevas elecciones en noviembre. Esto sucedió luego de que su coalición se posicionara en contra de su iniciativa de limitación de la inmigración en el país. Desde hace meses, la coalición intentaba llegar a un acuerdo para reducir el ingreso de migrantes al país de cerca de 18 millones de habitantes. Según reportes, las propuestas incluían crear dos clases de asilo –temporario para la gente que huye de los conflictos, y permanente para los que huyen de la persecución– y reducir la cantidad de familiares a los que se permite reunirse con los solicitantes de asilo en Holanda. En este sentido, se trataba de una restricción al derecho a la reagrupación familiar de los refugiados de guerra; lo cual los integrantes de su gobierno de coalición consideraron "inhumano" y rechazaron como reforma (El País). Este suceso deja entrever, una vez más, el rol fundamental que juega la inmigración en la política europea. Los partidos de extrema derecha comienzan a dominar la narrativa sobre la migración y algunos analistas consideran que sucede en provecho, a su vez, de crecientes temores públicos sobre la identidad nacional. Por lo que se conjetura que la insistencia de Rutte buscaba prevenir precisamente ese conflicto a nivel interno. Sin embargo, en el escenario europeo, si bien se ha convertido en un firme defensor de frenar la migración a la Unión Europea, su posición se ha mantenido diferente a la de Giorgia Meloni en Italia, quien tiene raíces en la extrema derecha, o Kyriakos Mitsotakis, el primer ministro griego que ha mantenido políticas fronterizas duras contra los migrantes (New York Times). En definitiva, la decisión del primer ministro buscaba ser pragmática, dado que el reparto de los refugiados depende de los ayuntamientos, quienes se negaban a ser obligados a distribuirlos en sus demarcaciones. De esta manera, la ley que debía regular ese aspecto solo sería apoyada por la formación de Rutte si el ejecutivo se comprometía a reducir el flujo mismo de solicitantes de asilo. Por fuera del hecho en cuestión, su papel en la Unión Europea fue destacado en relación con la migración, como en la agencia fronteriza conjunta de la UE, en miras a mantener a los inmigrantes alejados del norte de Europa; o al acompañar a Meloni y a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en una visita reciente a Túnez –donde ofrecieron al gobierno $1 mil millones en ayuda financiera en pedido de que los inmigrantes dejaran de migrar a Europa–. El primer ministro ha sido un firme partidario de las herramientas de gestión de la migración en toda Europa y su ausencia será notable en la UE. Sin embargo, el problema más profundo se está desarrollando en todo el continente en el contexto de una crisis del costo de vida, la inseguridad derivada de la invasión rusa de Ucrania, un número creciente de solicitantes de asilo y las consecuentes tragedias migratorias. De más está decir, poco aportan a la resolución de estos conflictos las repetidas disidencias respecto a cómo abordar la migración en el continente.

 

4. Cumbre de la OTAN en Lituania

La cumbre 2023 de la OTAN se realizó entre el pasado martes 11 y miércoles 12 de mayo en Vilnius. A pesar de que demostró la vigencia y la importancia del bloque, sobre todo en un contexto de guerra, según varios analistas también dejó en evidencia que existen diferencias de visión e intereses en su interior. En la previa de la cumbre, una de las problemáticas que iba a dominar la agenda fue resuelta, Turquía aceptó, después de largas negociaciones, la adhesión de Suecia al bloque. Erdoğan cambió su postura luego de la intensa presión de Europa y los Estados Unidos, y además según sugiere el New York Times, con la promesa de que la administración Biden va a venderle aviones F-16 y otros armamentos a Turquía. Pero quizás el verdadero centro de la cumbre tenga que ver con el camino de Ucrania a la membresía, y esta es hoy probablemente la mayor fuente de división al interior de la OTAN. Reportes sugieren que fue muy complejo para los negociadores alcanzar un texto conjunto que contara con la aprobación de todos los miembros acerca de la posición del bloque en cuanto a Ucrania (Reuters). Finalmente acordaron que la OTAN extenderá a Ucrania una invitación para adherirse a la alianza, pero sin una fecha firme, sino que lo hará cuando los miembros concuerden en que las condiciones para hacerlo sean propicias (New York Times). Una promesa vaga y flexible que fue interpretada como una victoria para los EE.UU. y el resto de los miembros, que quieren ser prudentes y que creen necesario no solo una victoria ucraniana sino una estabilización de la región para incorporar a Kiev, evitando así arrastrar a toda la OTAN hacia una guerra con Rusia (BBC). Los Estados más cercanos geográficamente a Rusia, en cambio, creen que Ucrania debería ser incorporada cuanto antes para enviar un mensaje claro a Putin (Reuters). Zelenski manifestó su frustración en redes sociales antes de llegar a Lituania, pero cambió su tono una vez que arribó a la cumbre y expresó fe en sus aliados. Entre otros anuncios relevantes el secretario general de la OTAN presentó la formación del Consejo de Ucrania, una iniciativa que busca darle a Kiev una voz en condición de igualdad con el resto de los miembros en temas de importancia. Por otro lado, todos los miembros se comprometieron a destinar por lo menos un 2 % de su PBI para la defensa (DW). El segundo y último día de la cumbre terminó de apaciguar la frustración de Ucrania con respecto a las trabas para su membresía. De hecho, Zelenski declaró que el balance de la cumbre fue positivo para su nación –es que Ucrania obtuvo promesas por parte de sus aliados de mayor apoyo humanitario y militar–. Destacado entre ellos fue el anuncio del presidente Joe Biden y los líderes del G7. Dieron una muestra sustancial de apoyo a Ucrania ofreciendo una declaración conjunta con el objetivo de reforzar su capacidad militar. Según el comunicado, el objetivo de la inversión es lograr que las fuerzas ucranianas estén preparadas para defender su territorio hoy y en el futuro para servir de disuasión ante Rusia. Además, el G7 busca estabilizar y reconstruir la economía ucraniana y financiar las reformas necesarias para profundizar su integración con occidente (CNN). Adicionalmente, Biden y Zelenski mantuvieron una reunión bilateral durante la cumbre e intercambiaron palabras de apoyo y gratitud (Washington Post). En un discurso propio ese mismo día, el presidente de los EE.UU. remarcó la importancia de que las democracias del mundo actúen en conjunto y enfatizó que a pesar del costo inmenso que significa, la guerra demostró la fortaleza y la unidad de la OTAN. En el futuro, será interesante analizar si la prolongación de la guerra generará aún más unidad o provocará que las diferencias que hoy pueden ser soslayadas muten a confrontación entre los miembros.

 

5. Kenia demora la apertura de su frontera con Somalia tras la intensificación de los ataques

El ministro del interior keniata, Kithure Kindiki, anunció el pasado miércoles 6 que los puestos fronterizos de Mandera, Lamu, y Garissa, a lo largo de la frontera con Somalia, no iniciarán su reapertura según lo anunciado en mayo de este año (Voice of America). El plazo de 90 días pautado para concluir con el cierre en la frontera terrestre que conecta ambos países será prorrogado debido al incremento de los ataques de Al Shabaab en Kenia (La Vanguardia). La decisión de cerrar la frontera fue tomada en 2011 por el gobierno de Nairobi, sumado al envío de fuerzas al sur de Somalia para batallar contra la organización terrorista (Reuters). Kenia ingresó a su país vecino bajo la Operación Linda Nchi, en octubre de 2011, tras secuestros reclamados por Al Shabaab (Council on Foreign Relations). En diciembre de 2020, el gobierno somalí resolvió el quiebre de relaciones diplomáticas con Kenia, las cuales se restablecieron al año siguiente (Agencia Anadolu). Además de las medidas en las áreas limítrofes, Kindiki expresó en la red social Twitter que "derrotará a Al Shabaab y a todos los extremistas violentos" (Europa Press). El grupo terrorista mantiene una disputa con el gobierno de Mogadiscio hace más de una década, dadas las aspiraciones del primero de derrocar a las autoridades del país y consolidar su propio gobierno en línea con su interpretación del islam (Al Jazeera). El conflicto por la orientación política y poder nacional en Somalia dejó un saldo de aproximadamente 5000 fallecidos en 2022, estimando para ese año entre 6000 y 12.000 miembros activos de Al Shabaab en Somalia y Kenia (Conflict Barometer). Actualmente, se encuentra desplegada la Misión de Transición de la Unión Africana en Somalia (ATMIS, por sus siglas en inglés), autorizada por el Consejo de Seguridad de la ONU para operar hasta el 31 diciembre de 2023 (Africa News). El ejército somalí trabaja en conjunto con ATMIS para combatir el accionar de Al Shabaab en el país, organización afiliada desde 2012 a Al Qaeda (Swissinfo). Adicionalmente a la intervención de ATMIS, Estados Unidos también ha prestado apoyo a las autoridades somalíes en la lucha contra el terrorismo. De acuerdo al Mando África de Estados Unidos (AFRICOM), Al Shabaab es la red más grande y activa de Al Qaeda hoy en día (CNN). La coyuntura sociopolítica actual en Somalia también se ve afectada por severas inundaciones, que han llevado a más de 400.000 personas a desplazarse de sus hogares en lo que va del año, después de años de sequías (EFE Verde). La situación en Kenia, con respecto a la actividad terrorista, se manifiesta compleja debido al agravamiento de la violencia que se ha detectado recientemente. En junio de 2023, se detectaron 98 hechos de violencia política y al menos 70 muertos, siendo más del 17 % de todos los eventos de violencia política registrados en Kenia durante este período responsabilidad de Al Shabaab (Reliefweb). Una de las hipótesis que se baraja con respecto al recrudecimiento de los atentados terroristas en Kenia responde a los operativos de contra terrorismo en Somalia. La presión contra el grupo terrorista en Somalia funcionó como catalizador para que sus miembros se dispersaran por los países vecinos, situación que se reflejó en Kenia con el estallido de violencia más álgido en lo que va del 2023 (Armed Conflict Location and Event Data Project).

 

6. Gira del Presidente Biden por Europa: fortaleciendo alianzas transatlánticas

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, inició el pasado 9 de julio una gira por tres países centrada en la próxima cumbre de la OTAN, que busca mostrar solidaridad con Ucrania en medio de diferencias sobre su posible adhesión a la alianza. La visita comenzó en el Reino Unido, un aliado clave de Estados Unidos, donde el presidente estadounidense se reunió con el primer ministro Rishi Sunak en su residencia oficial, destacando la solidez de la relación entre ambos países. Durante su estancia en el Reino Unido, Biden también se reunirá con el rey Carlos para discutir temas relacionados con el cambio climático y el medio ambiente (Al Jazeera). La cumbre de la OTAN, que se lleva a cabo en la capital de Lituania, Vilna, se centra en discusiones sobre cómo ayudar a Ucrania a enfrentar a las fuerzas rusas invasoras. Se espera que Biden utilice la cumbre para presionar a Turquía y lograr que retire su oposición a la solicitud de membresía de Suecia en la OTAN. Este tema ha generado tensiones entre ambos países, ya que Turquía acusa a Suecia de mostrar indulgencia hacia grupos considerados una amenaza para la seguridad. Biden ha expresado su deseo de que Suecia sea admitida en la OTAN lo antes posible, y en una llamada telefónica con el presidente turco, Recep Tayyip Erdoğan, ambos líderes expresaron su compromiso compartido de seguir apoyando a Ucrania (CNN). Sin embargo, Biden también ha señalado que no existe unanimidad en la OTAN sobre la entrada de Ucrania a la alianza en este momento, ya que aún se encuentra en guerra y necesita realizar reformas democráticas. Además de la cumbre de la OTAN, Biden tiene previsto pronunciar un discurso en la Universidad de Vilna, donde compartirá su visión de un Estados Unidos fuerte y seguro, respaldado por aliados sólidos, que enfrentan desafíos significativos como la agresión rusa en Ucrania y la crisis climática (NBC News). La última parada de la gira de Biden corresponde a Helsinki, donde se reunirá con los líderes de Finlandia, el país más reciente en unirse a la OTAN, y participará en una cumbre de líderes estadounidenses y nórdicos. Será la primera visita de un presidente de Estados Unidos a Helsinki desde la reunión entre Donald Trump y el presidente ruso, Vladimir Putin, hace cinco años. Finlandia, que ha abandonado su política de no alineación, se convirtió en el miembro número 31 de la OTAN el pasado mes de abril (TIME). La solicitud de adhesión de Suecia a la OTAN ha sido retenida debido a diferencias con Turquía. Aunque Suecia ha tomado medidas para abordar las preocupaciones de Turquía, como la modificación de su legislación "antiterrorista" y el levantamiento de un embargo de armas sobre Turquía, aún existen obstáculos que dificultan su ingreso a la alianza. Las conversaciones entre Biden y los líderes nórdicos se centrarán en la posición de Ucrania en la OTAN, la membresía de Suecia en la alianza y la posible entrega de aviones de combate F-16 a Turquía por parte de Estados Unidos (CNBC). Por lo tanto, la gira de Biden por el Reino Unido, Lituania y Finlandia se encuentra enfocada en la cumbre de la OTAN y busca abordar las tensiones en torno a la posible adhesión de Ucrania y Suecia a la alianza. Biden ha expresado su compromiso de apoyar a Ucrania y promover la seguridad en la región, pero también reconoce que existen diferencias y desafíos que deben abordarse antes de tomar decisiones importantes.

 

7. Reunión entre Erdoğan y Zelenski sobre el ingreso de Ucrania a la OTAN

El presidente turco Recep Tayyip Erdoğan y su homólogo ucraniano Volodymyr Zelensky sostuvieron una reunión para abordar el respaldo de Turquía a la solicitud de ingreso de Ucrania a la OTAN. Tras la reunión, Erdoğan afirmó en una conferencia de prensa que "Ucrania merece sin lugar a dudas la membresía en la OTAN". Con el objetivo de fortalecer alianzas y asegurar el ingreso de Ucrania a la OTAN, Zelensky ha llevado a cabo diversas visitas a países miembros de la OTAN en las últimas semanas previas a la cumbre de la organización (NY Times). Además, el presidente ucraniano destacó la importancia de recibir una "señal clara de que Ucrania formará parte de la alianza, no solo con una puerta abierta para nosotros, lo cual no es suficiente, sino que Ucrania estará dentro" (CNN). Erdoğan ha desempeñado un papel relevante en el conflicto ruso-ucraniano al actuar como un mediador imparcial entre ambas partes. De hecho, contribuyó a la negociación del acuerdo de granos del mar Negro, el cual permitió liberar la distribución de millones de toneladas de trigo que se encontraban atrapadas en territorio ocupado por Rusia en Ucrania. El presidente Erdoğan también ha manifestado su preocupación por el conflicto entre ambos países y su compromiso para poner fin a la guerra. Tras el encuentro con Zelensky, Erdoğan confirmó que Turquía ha realizado sus "mayores esfuerzos" para resolver el conflicto de acuerdo con el derecho internacional (AA). Por otro lado, la postura de los países miembros de la OTAN se encuentra dividida. Aquellos que se encuentran más próximos a Ucrania y Rusia tienden a favorecer la incorporación de Ucrania a la OTAN una vez finalizada la guerra. Sin embargo, algunos funcionarios sostienen que otorgar la membresía a Ucrania sería altamente provocativo y podría representar un riesgo para los miembros, incluso después de la guerra, ya que Rusia aún podría reclamar territorios ucranianos (CNN). En una entrevista, el presidente Joe Biden afirmó que el ingreso de Ucrania a la OTAN ocurriría después de que finalizara el conflicto con Rusia. Además, expresó "no creo que haya unanimidad en la OTAN sobre si permitir o no el ingreso de Ucrania a la familia de la OTAN en este momento [...] en medio de la guerra". Esto se debe a que admitir a Ucrania implicaría que todos los países miembros se verían involucrados en un conflicto armado con Rusia, de acuerdo con el principio de defensa mutua de la organización (NY Times).

 

8. Sudáfrica será anfitrión de la Cumbre BRICS a pesar de la orden de detención contra Putin

El pasado domingo 9 de agosto, el presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, anunció que su país será el anfitrión de la 15ª cumbre de los países miembros del grupo BRICS, a pesar de la orden de detención emitida contra el presidente ruso, Vladimir Putin (Deutsche Welle). Aunque Sudáfrica, como miembro de la Corte Penal Internacional, teóricamente debería detener al presidente ruso en caso de que ingrese a su territorio, esto plantea un dilema estratégico para Pretoria, ya que busca mantener una postura neutral. Además, Sudáfrica ostenta actualmente la presidencia del grupo BRICS, que busca aumentar su influencia en el sistema internacional (France24). A pesar de la orden de arresto contra Putin por la deportación ilegal de niños ucranianos desde zonas ocupadas hacia Rusia tras la invasión, Ramaphosa evitó comentar sobre la obligación de detener al líder del Kremlin. El Ministerio de Relaciones Exteriores de Sudáfrica emitió previamente una orden para garantizar la inmunidad diplomática de los participantes de la cumbre (Infobae). Desde el inicio de la invasión a Ucrania, Sudáfrica ha mantenido una posición de imparcialidad, absteniéndose en varias ocasiones de votar en las resoluciones de condena a las acciones de Rusia en las Naciones Unidas (Notimérica). "Tendremos una cumbre de los BRICS presencial, todos nosotros estamos comprometidos a tener una cumbre donde podamos mirarnos unos a otros", declaró el presidente de Sudáfrica (El Destape). Este hecho genera incertidumbre a nivel internacional, ya que las acciones de Pretoria tendrán fuertes repercusiones a nivel global. Además, en medios locales africanos han surgido rumores de que el gobierno sudafricano planea trasladar la cumbre a China para evitar enfrentar la situación de tener que lidiar con la presencia de Putin (Télam). A pesar de la incertidumbre en torno a esta cumbre de los BRICS, cualquier resultado tendrá un gran impacto en el sistema internacional y generará importantes repercusiones en muchos países. La cumbre en Johannesburgo también será de vital importancia para Argentina, ya que allí se debatirá formalmente el ingreso del país a la entidad del Nuevo Banco de Desarrollo del grupo, liderado por Dilma Rousseff (El Economista).

 

9. Acuerdo Mercosur-UE: actualizaciones en materia agrícola y ambiental

En el marco de la cumbre semestral del Mercosur, que tuvo lugar el 3 y 4 de julio en Puerto Iguazú, los mandatarios de los países del bloque discutieron nuevamente las cláusulas y condiciones del tratado de libre comercio con la Unión Europea. Si bien el acuerdo fue firmado en 2019, después de 20 años de negociaciones, aún no ha sido ratificado por los 27 Estados de la UE ni por los Estados partes del Mercosur (DW). El bloque critica las exigencias ambientales relativas a las importaciones del sector agropecuario que la UE estableció en febrero de este año, y para las cuales los países suramericanos deben responder con una contrapropuesta, algo que se estima marcará la agenda de la Cumbre CELAC-UE, los próximos 17 y 18 de julio en Bruselas, Bélgica (CLACSO). Argentina argumenta que la propuesta está excesivamente centrada en lo ambiental, sin tener en cuenta las tres dimensiones que componen el desarrollo sostenible: ambiental, económica y social; a ello se agregan cuestiones relativas a cooperación para vincular pymes con los mercados europeos, la incorporación de tecnologías con menor impacto ambiental, y el fortalecimiento de las cadenas de valor entre ambos bloques, con la idea de localizar inversiones y generar empleo en los países mercosureños. Asimismo, Brasil subrayó que no están interesados en acuerdos en los que se mantengan únicamente como exportadores de materia prima, productos mineros y petróleo, y planteó la necesidad de actualizar los textos de 2019. Por otra parte, Uruguay denunció que el bloque queda al margen de las grandes negociaciones internacionales, manteniendo así su postura de flexibilizar el reglamento para habilitar las negociaciones comerciales bilaterales con terceros países, posibilidad hoy restringida por el reglamento interno (El País; France 24). El acuerdo ha despertado la oposición del sector agrícola europeo, especialmente de los agricultores franceses, y los ganaderos en particular, que temen a la entrada en el mercado comunitario de productos agrícolas sudamericanos sujetos a estándares de producción menos exigentes que los de la UE, y a la competencia que ello conlleva (RFI). Sumado a esto, el sector ambientalista ha demostrado reticencias respecto al tratado, ya que teme que el incremento del comercio aumente la presión sobre la Amazonia, argumentando que los países latinoamericanos deben respetar los Acuerdos de París en cuanto a medidas ambientales y sanitarias. De esta manera, algunos especialistas estiman que la alianza entre el lobby agrario –muy influyente en Francia– y el lobby ambientalista –con gran presencia en Alemania– dificulta la concreción de un acuerdo que el Mercosur pueda aceptar. Algunos especialistas en  el área de integración y cooperación internacional consideran que el nuevo protocolo de la UE en materia ambiental –que veta las importaciones de productos como café, madera, soja o carne procedente de zonas deforestadas– es negociable y que podría encontrar solución, siempre y cuando se tomen en cuenta mecanismos de cooperación entre países (Reuters; DW).

 

10. Camino a la Cumbre Amazónica: Sudamérica participa en la Reunión técnico-científica de la Amazonía

Los países sudamericanos se reunieron el pasado viernes 7 y sábado 8 de julio en el municipio de Leticia, Colombia, para la Reunión técnico-científica de la Amazonía, como parte de los actos preparatorios para la Cumbre Amazónica programada para agosto. Los representantes de los ministerios del Ambiente de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela, así como más de 600 expertos, se congregaron para definir una agenda común en torno a la biodiversidad de la Amazonía (El Peruano). Durante la reunión, varios mandatarios destacaron la importancia de la protección, preservación y recuperación de la región amazónica. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, enfatizó la necesidad de transformar el sistema económico mundial para evitar alcanzar el punto de no retorno de la crisis climática (El Nuevo Siglo). Asimismo, el jefe de Estado de Brasil, Lula da Silva, expresó su compromiso con la política de no deforestación al 2030 para consolidar el desarrollo sostenible en la región y la necesidad de fortalecer el tratado regional enmarcado en la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) (Actualidad RT). En la reunión también se discutió el tema de la gobernanza global en el marco del Foro Mundial para el Medio Ambiente, donde Brasil, Colombia y Ecuador comparten una misma silla. En este sentido, ambos países invitaron a comunidades indígenas, representantes de la Academia, organizaciones no gubernamentales y científicos para participar en el encuentro, resaltando su multiculturalidad y carácter participativo (Bloomberg Línea). Tanto Petro como da Silva hicieron hincapié en la responsabilidad de los países desarrollados, como Estados Unidos, China y Europa, de asumir sus responsabilidades en relación a las emisiones de gases de efecto invernadero, mediante apoyo financiero e inversión para la conservación. Esta postura refleja las discusiones que tuvieron lugar en la cumbre de Copenhague en 2009 (France 24). En relación a esto, Virginius Sinkevicius, Comisario europeo del Medio Ambiente, anunció el programa Amazonía+, que contempla la entrega de 35 millones de euros a las poblaciones amazónicas durante un período de 5 años, con el fin de combatir la deforestación y los incendios forestales, proteger a las comunidades indígenas y fomentar el desarrollo sostenible en la cuenca del Amazonas. Sinkevicius también propuso la posibilidad de realizar un canje de la deuda externa por acción climática, es decir, financiar proyectos de protección ambiental con el respectivo sustento técnico (EuroEfe). Finalmente, cabe destacar la participación del ministro del Poder Popular para el Ecosocialismo de Venezuela, Josué Lorca, en la reunión. Aunque el gobierno venezolano se había mantenido al margen de los espacios multilaterales, durante el encuentro mostró un compromiso activo en relación a la protección de la Amazonía, discutiendo el tema con otros representantes políticos de importancia, como el viceministro para temas multilaterales y el viceministro para América Latina (Venezuela News).

 

11. La detención de Nicola Sturgeon y sus repercusiones

La detención de Nicola Sturgeon, exministra principal de la región autónoma escocesa, ha tenido un impacto significativo en la política británica. Hace apenas cuatro meses, Sturgeon dejó voluntariamente su cargo (El País). Sin embargo, esta semana experimentó una caída dramática en su carrera política (The New York Times). Aunque su salida del poder fue sorpresiva, ahora se sabe que se debió a su necesidad de tener una salida honrosa. La detención de Sturgeon no fue totalmente inesperada, dado que su esposo, antiguo director ejecutivo del partido SNP, fue detenido cincuenta días después de su dimisión en el marco de la Operación Branchform. Se le acusa de malgastar más de 600.000 libras provenientes de donaciones destinadas a una campaña independentista (The Guardian). Estas acusaciones han debilitado aún más la campaña independentista, ya que se encuentran sospechas sobre Sturgeon y su participación en dichos eventos. Desde el punto de vista político, este evento representa un duro golpe para el partido gobernante en Escocia (BBC). El respaldo a la independencia ha disminuido y la estabilidad de la unión entre Escocia y el Reino Unido se encuentra frágil. Las encuestas de opinión muestran una división en la sociedad escocesa. En la actualidad, el camino hacia la independencia de Escocia se ve obstaculizado por los eventos ocurridos en febrero y esta semana (The New York Times).

 

Edición: Analía Amarelle, Luisina Ferrero y Lucía Cobián.

Equipo de Redacción: Dolores Agraso, Abril Álvarez, Vanessa Franco, Lisandro Gowland, Mayra Hinostroza, Franco Muzzillo, Victoria Pérez, Carola Salvia, Briza Silva Fernández, Lila Soldano, Valentina Rodriguez y Julieta Zamora.

 

 

Si desea dejar de recibir nuestros mensajes, ingrese su dirección de correo y luego presione el botón para desuscribirse: