6 de marzo de 2012

Sesión académica a cargo de Pedro Palma, Profesor Titular del Instituto de Estudios Superiores de Administración y miembro del Comité Ejecutivo del Proyecto LINK

Por Joaquín Chemile

El Doctor Pedro Palma brindó una conferencia el martes 6 de marzo refiriéndose a la economía de Venezuela. Desarrolló diferentes ejes explicativos para comprender en que situación se encuentra el país.

Comenzó explicando a la audiencia que Venezuela es un país que tiene una economía rentista. En otras palabras, una economía que vive casi exclusivamente del negocio petrolero. Y por lo tanto, la economía venezolana es una economía vulnerable a las fluctuaciones del precio del petróleo.

Para esclarecer lo anterior, tomó como base la correlación existente entre el precio internacional del petróleo y las reservas del Banco Central de Venezuela y concluyó que en el periodo de auge económico (2004-2008) la economía venezolana experimentó un aumento de las reservas. Pero que luego del estallido de la crisis financiera comenzaron a caer precipitadamente, generando una depresión en la economía venezolana en los años 2009 y 2010.

Con este sistema dependiente de las exportaciones, incluso cuando los precios del petróleo se estabilizan, resulta imposible que la economía venezolana crezca, según el disertante. Palma detalló que, hace pocos años, el alza en los precios del petróleo permitió el aumento del gasto público. Posteriormente, al no existir la posibilidad de inyectar fondos equivalentes en la economía para hacer que el consumo crezca, éste comenzó a caer y el aparato productivo venezolano no tuvo capacidad para reaccionar.

El día que los precios del petróleo se estabilicen, aún cuando lo hagan a un alto nivel, la economía venezolana va a entrar en severos problemas. Y así fue

En cuanto a los precios del petróleo explicó que volvieron a aumentar a partir del último trimestre del año 2010 y a lo largo de 2011, principalmente como consecuencia de la primavera árabe y los movimientos sociales y políticos en Medio Oriente que forzaron el derrocamiento de diversos gobiernos. Sin embargo, aclaró que estos precios se han estabilizado en abril de 2011 con una leve tendencia al alza. Esta estabilización de los precios en un punto elevado  ha permitido a Venezuela salir de la crisis en la cual estaba envuelta y mantener un crecimiento moderado. Esto significa que, aunque el petróleo se exporte a precios elevados, la economía venezolana no regresó completamente a la situación económica que vivió antes de la crisis.

Luego de mencionar la relación entre la economía venezolana y la industria petrolera, se refirió a diferentes cuestiones de macroeconomía, especialmente en lo que se refiere al control de cambio en Venezuela.

Afirmó que desde el año 2003 Venezuela mantiene un tipo de cambio fijo cuya implementación causó la mayor inflación de Venezuela con respecto a sus socios comerciales. Esto ocasionó que el Bolívar se sobrevaluara y, por lo tanto, se originara una sobre-estimulación de la compra de divisas y de importaciones. Pero más allá de eso, Venezuela pasó a ser un país dependiente de las importaciones como consecuencia de la destrucción del aparato productivo interno, debido a la pérdida de competitividad, y también como efecto de la política de hostigamiento persistente de parte de las autoridades públicas a las actividades económicas privadas. Según Palma, esto se evidenció especialmente en 2007, cuando se ejecutaron políticas de expropiación.

En la visión del orador, con un Bolívar sobrevaluado, un dólar artificialmente barato, un aparato productivo muy poco flexible (con baja capacidad de respuesta) y el abundante ahorro en dólares, la economía venezolana pasó a ser dependiente casi completamente del suministro externo. Para Palma, esta situación genera incertidumbre en la economía venezolana porque ya no sólo habría que atender a la volatilidad de los precios del petróleo sino también a la volatilidad de una serie de productos en los mercados internacionales.

Venezuela presenta alta dependencia del sector externo

La situación de Venezuela es compleja, destacó. Teniendo la inflación más alta del mundo, no se está ni remotamente cerca de poder controlar ese problema, sino que incluso tiende a aumentar. Agregó que el rol del banco central se ha distorsionado al punto de convertirse en financiador del gasto público. A su vez, expresó preocupación por la situación financiera de PDVSA y por la escasa inversión en bienes de capital que se orienten al aumento de la producción.

Pedro PalmaEconomista, egresado de la Universidad Católica Andrés Bello (1967). Se desempeña como Profesor Titular del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA). También es miembro del Comité Ejecutivo del Proyecto Link, grupo internacional de economistas auspiciado por las Naciones Unidas y por la Universidad de Pennsylvania que analiza periódicamente las perspectivas económicas mundiales. Posee una Maestría en Administración de Negocios (MBA) en la Escuela Wharton de la Universidad de Pennsylvania (1971), donde también obtuvo el Master (1972) y el Ph.D. en Economía (1976). Socio Fundador de Metro Económica, firma de consultoría económica que se encuentra en Caracas, creada en 1977. Ex Vicepresidente (socio) de Booz-Allen-Hamilton (1991-1997). Ex Presidente de la Cámara Venezolano-Americana de Industria y Comercio (VenAmCham) (2000-2002). Miembro del "Executive Board for Latin America" de la Escuela Wharton (desde 1993). Miembro Fundador y Presidente de la Academia Nacional de Ciencias Económicas de Venezuela durante el período 2009-2011