6 de septiembre de 2018

Sesión académica a cargo de Luis Argüero, Arturo Marfort, Cecilia Onaha y José Ramón Sanchís Muñoz, organizada por el Grupo de Trabajo sobre Japón del Comité de Asuntos Asiáticos

Por Agustina Jacobo

El 6 de septiembre de 2018 se llevó a cabo una sesión académica a cargo de Luis Argüero, Arturo Marfort, Cecilia Onaha y José Ramón Sanchís Muñoz, en la que se presentó el libro "Japón en el siglo XXI: visiones desde el Sur", editado conjuntamente por el CARI y la Editorial de la Universidad Nacional de Tres de Febrero.

Eduardo Sadous, Director del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI, inició la sesión presentando a los distintos oradores y exponiendo breves palabras en torno a la situación de Japón y sus relaciones con la Argentina.

A continuación, Carlos Moneta dio un discurso de apertura a la sesión, complementando lo que el embajador Sadous había expuesto anteriormente. Luego de agradecer la presencia de todos los asistentes y el trabajo realizado por el CARI y la Editorial de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, el magister argumentó que la Argentina es uno de los pocos países que trata temas relacionados con Japón. Asimismo, aseguró que en Asia la distribución de poder es mucho más equitativa y equilibrada que en América Latina, dada la presencia de países como China, India, Corea y el mismo Japón. En este contexto, para Carlos Moneta el libro a presentarse durante la sesión académica propone una visión (sobre Japón) que trata de ser integral: analiza los distintos aspectos culturales, su desarrollo económico y la relación con América Latina, entre otros. Además, resaltó que Japón es para él el ejemplo concreto más importante de ave fénix ya que logró, con enorme esfuerzo, ingenio y políticas a largo plazo, superar la destrucción postguerra. A su vez, el magister en Relaciones Internacionales destacó la capacidad actual que Japón tiene para sobrellevar los inconvenientes: pudo afrontar en 2011, por ejemplo, desastres tales como la tormenta perfecta del accidente nuclear y el tsunami. Sumado, propuso que el país asiático también se encuentra bien preparado para el futuro, por ejemplo en la cuestión del crecimiento de la clase media mundial como factor de reactivación para el crecimiento del país. Finalizado su discurso, dio lugar al Embajador de Japón en la República Argentina, Noriteru Fukushima.

El enfoque me parece adecuado porque trata de dar una visión completa, contemporánea e interactiva de diferentes dimensiones

Carlos Moneta

Luego de agradecer al Embajador Sadous y a todos los presentes, el Embajador japonés abordó dos cuestiones que a su criterio son fundamentales para comprender a Japón. En primer lugar, resaltó el hecho de que efectivamente, de manera histórica, se ha dedicado a afrontar distintos desafíos y planificar a futuro. En esta línea, agradeció profundamente la presentación del libro, que permite mostrar que Japón se encuentra pasando, contemporáneamente, por una nueva etapa. A su vez, recalcó que en la actualidad Argentina y Japón se encuentran refortaleciendo los lazos políticos, económicos y culturales, entre otros, y que, por tanto, el libro Japón en el siglo XXI: visiones desde el Sur permite comprender en mayor profundidad la situación japonesa y así agilizar las relaciones bilaterales. En segundo lugar, el Embajador Noriteru Fukushima destacó la multidimensionalidad del análisis sobre Japón que realiza el libro y el hecho de que resalte la capacidad japonesa para adaptarse a las situaciones y proyectar a futuro en vísperas de siempre buscar progreso.

Japón ha tenido varias dificultades, pero siempre estamos luchando

Noriteru Fukushima

A continuación, Luis Argüero, editor del libro, habló sobre el Abenomics, plan económico que tiene tres grandes ejes: la expansión monetaria, el estímulo fiscal y la reforma estructural. En este sentido, el orador propuso que resulta interesante para estudiar el objetivo que Japón tuvo de derrocar décadas de deflación a través de la suma de base monetaria a la economía. En esta línea, para el expositor, los efectos del Abenomics ya son visibles en la economía japonesa: el PBI japonés crece a un ritmo "relativamente saludable", los impuestos a las empresas han disminuido y ha subido el IVA. Además, resaltó el hecho de que éste plan económico japonés pone en el centro a las empresas, siendo el objetivo que éstas generan una mayor actividad. Sin embargo, para el magister siguen existiendo cuestiones que deben ser modificadas: por ejemplo, el crecimiento del PBI debería poder adquirir mayor explicación por el consumo privado. Seguido a esto, propuso algunos puntos interesantes a destacar de las relaciones argentino-japonesas. En primer lugar, hizo mención a la reapertura de la exportación de carne y otros alimentos gracias, en parte, a la política japonesa de promoción de las exportaciones agrícolas. Este hecho se encuentra relacionado con los cambios en la población, con una reforma del sistema agrícola que está impulsando Japón, con una reducción notoria del consumo de arroz y con una autosuficiencia calórica. Luego, hizo referencia a las tratativas para avanzar en un acuerdo de inversiones. En segundo lugar, y para dar por finalizada su exposición, el orador resaltó la política que Japón ha tenido de firmar tratados de libre comercio con distintos países y entidades, como Singapur y la Unión Europea.

Hoy Japón tiene un desempleo que está dentro de los más bajos que ha tenido este siglo

Luis Argüero

A continuación tomó la palabra Arturo Marfort, Capitán de Navío (R) y ex Agregado de Defensa de la Embajada argentina en Tokio. Lo primero que propuso fue la dicotomía de si se está hablando de política de defensa de Japón y su impacto en la región asiática o si se habla de la región y luego de las políticas de defensa de Japón. Para el orador, estas dos visiones son las dos caras de una misma moneda, ya que constituyen una dinámica única donde políticas y región van alternándose con causa y efecto. Para Japón, según propone Marfort, las pautas en torno a esta dicotomía están expuestas en tres documentos: los lineamientos de política y defensa nacional, el Programa de Defensa de mediano plazo y el Libro Blanco. El primero y el segundo fueron escritos en 2013, mientras que el Libro Blanco tiene ediciones anuales en las que operacionaliza los distintos lineamientos políticos. Así, Arturo Marfort adelantó que él iba a analizar la región y cómo impacta en la política de defensa de Japón para luego concluir el impacto de la política de defensa en la región. El orador expuso brevemente el desarrollo del concepto sobre defensa. Luego, propuso que China ha sido un adversario prácticamente permanente de Japón. Sin embargo, según afirmó el orador, en la actualidad suele haber una distención en el aspecto militar, al igual que con Corea del Sur y Rusia. Entonces, Marfort sostuvo que el desarrollo de las fuerzas de autodefensa encuentra su eje principal en Corea del Norte. A modo de conclusión, el expositor sostuvo que no hay un impacto sustancial de las políticas de defensa de Japón en la región y que el país continuará con el empleo sostenido de sus fuerzas de autodefensa bajo un criterio esencialmente pacifista.

No se trata de hacer amistad, sino de entender la matriz cultural de esas relaciones

Cecilia Onaha

Seguidamente, expuso Cecilia Onaha, quien habló sobre la faceta cultural en las relaciones argentino-japonesas. Para la expositora, en la actualidad, gracias a los avances tecnológicos, son muchos los canales de circulación de información que tienen la ventaja de ser en tiempo real, pero que en muchos casos no superan la visión del turista. ¿Por qué, entonces, recomendar este libro? Cecilia Onaha respondió a esto sosteniendo que, para quien quiera entablar nuevas relaciones con Japón, el libro resulta muy útil para conocer esa nueva cultura a la que la persona se estaría encontrando. Luego, la oradora realizó una breve referencia de las distintas secciones del libro presentado durante esta sesión académica: la económica, la política, entre otras. Finalmente, Cecilia Onaha resaltó que todas las secciones del libro a las cuales hizo mención previamente contienen una faceta cultural.

Japón es un estado democrático en un continente donde los estados democráticos dejan mucho que desear. Es el estado, quizá, más democrático de Asia

José Ramón Sanchís Muñoz

Finalmente, José Ramón Sanchís Muñoz hizo referencia a su colaboración en el libro: una cronología de las relaciones entre Argentina y Japón en los últimos 120 años. En esta línea, dedicó su presentación a exponer ciertos hitos de esta relación bilateral. En primer lugar, hizo referencia a que la relación oficial entre Japón y Argentina comenzó con la visita de la Fragata Sarmiento a Japón, en 1899; es gracias a este acontecimiento que comienza una relación de amistad entre la Marina de Argentina y de Japón. En segundo lugar, el orador habló sobre la colonia japonesa que se fue generando a lo largo de la historia en la Argentina, la cual actualmente es una de las más respetadas en nuestro país ya que aportó en distintos aspectos como ciencia y cultura. En tercer lugar, hizo referencia a la historia de la Madre Ramallo, monja argentina instaurada en Japón que permitió un fuerte acercamiento para las relaciones entre ambos países. En cuarto lugar, y para finalizar, destacó las influencias culturales que ambos países tienen entre ellos.

Carlos MonetaMaster en Relaciones Internacionales por la Universidad de Pennsylvania, Estados Unidos

Noriteru FukushimaEmbajador de Japón en la República Argentina

Eduardo SadousEmbajador. Director del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI

Luis ArgüeroEgresado de la Universidad de Buenos Aires. Magíster y doctor en Economía por la Universidad de Hiroshima, Japón

Arturo MarfortCapitán de Navío (R). Ex Agregado de Defensa de la Embajada argentina en Tokio

Cecilia OnahaPh.D en Estudios Culturales, The Graduate University for Advanced Studies, School of Cultural and Social Studies, Kyoto

José Ramón Sanchís MuñozEmbajador. Posgrado en Diplomacia en American University, Washington DC, Estados Unidos