23 de julio de 2014

Sesión académica a cargo de Norberto Consani (CoFEI), Carlos Juárez Centeno (UNC), Patricia Eugenia Kreibohm (UNT) y Anabella Busso (UNR), organizada conjuntamente por el CARI y el Consejo Federal de Estudios Internacionales (CoFEI)

Por Jabes Zanetti

El miércoles 23 de julio de 2014 el CARI y el Consejo Federal de Estudios Internacionales (CoFEI) organizaron una sesión académica referida a los estudios internacionales en Argentina.

La apertura estuvo a cargo de Norberto Consani, presidente del CoFEI, quien hizo una breve reseña histórica y de los objetivos del Consejo. Afirmó que los inicios del CoFEI fueron pensados como respuesta a la intención de crear una federación latinoamericana de asociaciones de estudios internacionales, de la cual CoFEI surgiría como una organización nacional en Argentina. En 2009 se celebró la fundación oficial en Córdoba, en el Centro de Estudios Avanzados (CEA) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). La dinámica de la organización se basa principalmente en la realización de dos reuniones semestrales. Señaló también que el principal objetivo del Consejo es representar ampliamente a las casas de estudios de todo el territorio nacional. Por lo tanto, destacó la adhesión federal de diversas universidades lograda hasta el momento. Finalmente, puntualizó las relaciones institucionales con la Cancillería argentina a través del Consejo Consultivo Interuniversitario creado en 2012.

Posteriormente, Carlos Juárez Centeno, vicepresidente del CoFEI, describió la situación de los estudios internacionales en Córdoba. Destacó la fundación de la Facultad de Ciencia Política de la Universidad Católica de Córdoba a mediados de los años 80. Sin embargo, en palabras del orador, la misma quedaría circunscripta a las condiciones de una universidad privada y a una fuerte impronta en la ciencia política. A pesar de ello, a inicios de la década del 90, junto con las nuevas exigencias de especialización de los docentes universitarios, la Universidad Nacional de Córdoba haría las primeras gestiones para la profundización de los estudios internacionales en la misma. Para ello, con la creación del Centro de Estudios Avanzados, se abrió la Maestría en Relaciones Internacionales a mediados de la década, momento desde el cual el expositor sería designado como director de la misma. Desde una "faz docente", Juárez Centeno detalló el perfil nivelador de la maestría dada la diversidad de formación en los nuevos alumnos. Junto a ello, destacó la cooperación institucional con otras casas de estudios, como la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) o la Universidad Nacional de Rosario, desde donde se invitaron a los primeros docentes.

Con el CoFEI quisimos hacer una asociación verdaderamente federal, que es lo que siempre falta en este país. Porque somos evidentemente unitarios, y mucho más en el tema de las relaciones internacionales

En términos de investigación, en Córdoba surgieron grupos de investigación vinculados a las temáticas del Mercosur y los Derecho Humanos. Destacó también algunos trabajos relacionados al Derecho a la Información y Derecho a la Comunicación, cuestiones pioneras en los años 90. A estos temas, se agregaron algunos estudios acerca de la identidad nacional desde el concepto de la otredad, y otros basados en las democracias latinoamericanas y la política comparada. Pasados algunos años y luego de ciertas resistencias institucionales entre las facultades de la UNC y el CEA, este último lograría consolidarse y comenzar la profundización de las investigaciones a partir de ciertos programas de investigación. Juárez Centeno señaló que los siete programas en curso, los cuales se dictan por ex alumnos de la maestría, son avalados por evaluaciones externas y algunos reciben financiación de otras instituciones internacionales.

Por otro lado, el expositor comentó acerca de la labor de extensión universitaria a través de, no sólo el CoFEI, sino también de la asistencia técnica al Congreso de la Nación, el Gobierno de la Provincia de Córdoba, la Municipalidad de la ciudad homónima, entre otras instituciones. Esta asistencia se basa, entre otras labores, en estudios de planificación e inserción internacional de la provincia de Córdoba a través del Consejo para la Planificación Estratégica de Córdoba (COPEC).

Finalmente, Juárez Centeno hizo algunas alusiones a las publicaciones realizadas por el CEA. Enumeró dos revistas digitales, diversas tesis de maestría y otros trabajos de investigación, todos vinculados a diversas áreas de las relaciones internacionales.

Los estudios internacionales "… eran una deuda de la universidad pública para con la región

A continuación, Patricia Eugenia Kreibohm expuso la situación de los estudios internacionales en el norte del país, principalmente a partir de la experiencia de la Universidad Nacional de Tucumán.

Comenzó distinguiendo la trayectoria del profesor Jorge Torres, el cual iniciaría en los años 80 algunos estudios en cooperación e integración regional desde el Derecho Internacional Público. A partir de los mismos se conformaría un curso de posgrado; y hacia mediados de la década del 90, se transformaría en una maestría en Relaciones Internacionales. Lo distintivo de la misma fue el momento de su creación, anterior a todas las carreras de grado en la región, pero con existencia hasta el 2010. Esta se distinguió por la diversidad del alumnado, siendo algunos extranjeros o vinculados a los sectores productivos locales interesados en el comercio internacional. También contó con la realización de viajes de estudios obligatorios al exterior, de gran valor social y cultural para los alumnos.

Por otro lado, la expositora hizo un comentario acerca de las carreras de grado surgidas en el norte argentino. Como característica clave distinguió el establecimiento de todas estas carreras en universidades privadas. A esto agregó el bajo desarrollo de equipos de investigación, quedando generalmente reducido a investigaciones particulares de los docentes.

Para cerrar su exposición, Kreibohm señaló la escasa vinculación entre la academia y los sectores públicos o privados. Según la profesora, existen pocos casos de participación de profesionales de las relaciones internacionales en ámbitos públicos o de estudios internacionales para empresas exportadoras locales.

En el NOA "ha habido una transferencia del nivel académico a otros sectores de la sociedad, no sistematizada, y por contactos

El último disertante fue Anabella Busso, quien expuso acerca de la historia de los estudios internacionales en la ciudad de Rosario a través de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Como bien explicó, los orígenes de los estudios deben ser ubicados en las primeras décadas del siglo XX con la carrera de grado en Relaciones Internacionales dictada en la Universidad Nacional del Litoral. Desde los años veinte hasta los cincuenta, se daría esta primera etapa de consolidación de la carrera con estudios en servicios consulares y diplomáticos y el desarrollo de los posgrados en diplomacia y ciencia política. Se distinguieron, también, por la incorporación de cuestiones vinculadas a lo económico y el comercio internacional.

Según Busso, en 1953 se produjo el primer cambio importante de los planes de estudio, unificando las diversas carreras en una licenciatura en "Ciencia Política y Diplomacia". A ésta se le introdujo materias de ramas humanísticas y económicas. Junto a ello, se iniciaron los primeros equipos de investigación, lo cual permitió generar aportes a las formas del ejercicio profesional (por ejemplo en el debate de la ley de creación del Servicio Exterior de la Nación), trabajar en conjunto con las oficinas locales de organizaciones internacionales, conformar diversos institutos de investigación y  publicar la "Revista de Derecho Internacional y Ciencias Diplomáticas", hasta 1981.

Seguidamente, la profesora abordó la segunda etapa de los estudios internacionales en Rosario, la cual comenzó con la creación de la Facultad de Derecho y Ciencia Política, que al poco tiempo sería trasladada a la Universidad Nacional de Rosario, de posterior fundación. En 1973 se dio la última separación con la conformación de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales desvinculada de la facultad de Derecho. Durante esos años, se decidió otro importante cambio en los planes de estudio. Busso destacó este hecho por ser un punto crucial en la formación académica autónoma y definida en las dos áreas de estudios mencionadas y ya no referidas a otras disciplinas como Derecho o Historia. Otro punto que subrayó fue el surgimiento de la figura de Juan Carlos Puig, por su destacada trayectoria académica y profesional.

La tercera etapa tuvo su inicio en el cambio sociopolítico del país a raíz del golpe militar de 1973. Como consecuencia, algunos docentes dejaron la universidad y se anuló el último plan de estudios. Esto significó que la impronta jurídica e histórica cobró más relevancia y hubo una pérdida de la práctica de consultar fuentes bibliográficas. En esos mismos años, se dio lo que la expositora llamó "los docentes de la supervivencia", es decir, un grupo de investigación informal y ad-honorem, principalmente bajo la iniciativa de Alfredo Bruno Bologna, que colaboró en diversos equipos de investigación en una época de escasos recursos para esta práctica. Esto fue de gran relevancia ya que conformó el grupo nuclear del equipo docente de la universidad para los años de democracia.

Tenemos que resolver cómo mantener la calidad y el nivel de exigencia sin perder estudiantes a mitad de camino

A partir de este hecho, finalmente se abrió la cuarta y última etapa, bajo el influjo de este grupo de profesionales y un nuevo cambio en el plan de estudios. Por un lado, dichos académicos completaron estudios de posgrado, principalmente en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Mientras, por otro lado, la currícula recuperó el valor de las fuentes bibliográficas y una concepción integral de las relaciones internacionales, donde diversas disciplinas tuvieran parte.

En cuanto al presente de la facultad, la expositora puntualizó los continuos esfuerzos por mantener actualizados los contenidos de las materias y la formación en niveles doctorales. Agregando más, destacó el sostenimiento de la investigación con un amplio número de temáticas abordadas. Finalmente, comentó acerca de los posgrados y doctorados ofrecidos por la facultad, que han tenido un buen resultado a través de las becas otorgadas por el CONICET. Sin embargo, esta situación se contrapone a la menos afortunada realidad del bajo nivel académico obtenido en la escuela media, por los ingresantes a la carrera de grado.

Norberto ConsaniPresidente del CoFEI. Director del Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) y del Instituto Confucio de la Universidad Nacional de La Plata

Carlos Juárez CentenoVicepresidente del CoFEI. Director de la Maestría en Relaciones Internacionales del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba

Patricia Eugenia KreibohmSecretaria del CoFEI. Profesora de Historia Contemporánea y de Relaciones Internacionales en la Universidad del Norte Santo Tomás Aquino, Tucumán

Anabella BussoIntegrante de la mesa directiva del CoFEI. Investigadora del CONICET. Profesora de Política Internacional y de Política Internacional Latinoamericana de la Universidad Nacional de Rosario