24 de septiembre de 2018

Sesión académica a cargo de Alejandro Ceccatto, Presidente del CONICET, organizada por el Comité de Ciencia y Tecnología

Por María Eugenia Hernández

El CONICET es una institución descentralizada, autárquica y líder en Argentina, dedicada a la producción de actividad científica y tecnológica

Alejandro Ceccatto, presidente del CONICET, comenzó la exposición destacando la necesidad de explicar qué es el CONICET. De acuerdo con el mismo, el CONICET es una institución descentralizada, autárquica y líder en Argentina, dedicada a la producción de actividad científica y tecnológica. Su amplitud de personal lo convierte en el organismo más grande del Estado Nacional, después de las Fuerzas Armadas y de Seguridad. Su magnitud ha quedado expresada en el nuevo slogan de la institución: "CONICET, ciencia en tu vida", con una doble implicancia: como muestra del reconocimiento de su rol en la sociedad y, al mismo tiempo, como retribución a la inversión realizada por el Estado Nacional.

A lo largo de la exposición, Ceccatto se centró en mencionar tanto los logros como los desafíos de la institución. En relación a los logros, el autor sostuvo que el establecimiento de un plan estratégico de gestión ha sido el eje que nuclea todo lo demás. Dada esta importancia, explicó que el plan aprobado por la gestión actual pasa por tres series: articulación con el sistema universitario, transferencia y federalización. El plan estratégico incluye, también, objetivos de gestión, entre los que se encuentran: sostener y potenciar capacidades del país con la prioridad de realizar una distribución geográfica y disciplinaria, incrementar la cooperación e incrementar la vinculación, entre otros. A su vez, el expositor indicó que para lograr cumplir con estos objetivos se estableció un modelo de trabajo top-down. Otras de las acciones destacables, de acuerdo con el orador, fue la creación de un asesor regional. Esta iniciativa se constituyó como un canal de comunicación de doble vía, el cual permite poder bajar políticas al terreno y recibir, al mismo tiempo, las dudas que la sociedad tiene. Se crearon, además, unidades ejecutoras, a través de las cuales se consiguió que los institutos generaran proyectos comunes y abordaran problemáticas que previamente se financiaban con pequeños proyectos individuales. En este sentido, otro de los puntos que subrayó fue el porcentaje actual de las publicaciones que se realizan con cooperación internacional -un 40%-, lo que es muestra asimismo del proceso de internacionalización del CONICET. Además, desde el Consejo se ha desarrollado una importante contribución al sistema productivo, con la promoción de 3.548 servicios a las industrias (sobre todo a las PYMES) a costos reducidos, evitando así que tengan a recurrir el sector privado.

Es necesaria una revisión cultural de la institución para los próximos 60 años

Por otro lado, Ceccatto comentó algunos de los desafíos ante los cuales se enfrenta la institución. Entre ellos, se encuentra la necesidad de reconstituir el panel de personal de apoyo técnico. Sostuvo que en los últimos años ha habido un crecimiento exponencial de investigadores pero no de personal de apoyo. Esto está relacionado directamente con que no ha habido una política de acompañamiento a la investigación con personal técnico, lo cual, sostuvo el expositor, es un error porque la investigación requiere cuestiones rutinarias que se hacen a través de este personal.

Relacionado al crecimiento de investigadores, el expositor señaló que otro problema es el financiamiento excesivo a la formación profesional de personas, a través de becas, que luego se disputan únicamente por cargos en la institución. Asimismo explicó que la diversidad de ángulos desde los cuales se puede analizar dicha institución ha llevado a que se hayan delineado perfiles disímiles del Consejo: concebido como una institución fuerte y firme o, incluso, como una institución que tiene todos sus pilares en estado crítico. En esta línea, Ceccatto afirmó que es necesaria una revisión cultural de la institución para los próximos 60 años.

Uno de los problemas que es sumamente necesario tratar, según el expositor, es el poco conocimiento que tiene la sociedad de lo que hace el CONICET. Si bien es muy reconocido por sus científicos, observó que le faltan proyectos insignias, donde lo importante sea el alcance y no tanto las personas que lo llevan a cabo. La institución debería poder ser, de acuerdo con Ceccato, reconocida a nivel social tanto por sus proyectos como por sus científicos. Adicionalmente, el CONICET deberá potenciar su vinculación tecnológica, de forma tal que se ayude a cambiar la vida de la gente por ejemplo con desarrollos en salud y mejoras en el bienestar social, el medio ambiente y el sistema productivo. Se ha dado, por lo tanto, un paso importante al elevar la dirección al rango de gerencia, para que esté en iguales condiciones que las otras áreas.

Finalmente, Ceccatto explicó que históricamente de cada $100 pesos de presupuesto $75 eran para el sueldo de los investigadores y $25 para que realizaran actividades de investigación donde se incluyen las oficinas, equipamientos, gestión, entre otros. El expositor sostuvo que esto fue así hasta el 2003, cuando se fue reduciendo la proporción de dinero destinado a los gastos cooperativos para trabajar. Para el 2016, menos del 8% va a actividades de investigación y más del 92% se utiliza para sueldos. Esto fue consecuencia de la incorporación de un gran número de investigadores, la cual no tuvo ningún correlato presupuestario que lo sustentara.

Alejandro CeccattoPresidente del CONICET. Es doctor en Física de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Investigador Principal del Consejo y profesor titular en la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Fue Secretario de Articulación Científico Tecnológica del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación durante el período 2008-2015, director del Centro Internacional Franco-Argentino de Ciencias de la Información y de Sistemas (CIFASIS), y director ejecutivo de la Red Nacional de Investigación y Educación de Argentina (INNOVA-RED). También fue director del Centro Científico Tecnológico (CCT) CONICET Rosario, del Instituto de Física Rosario (IFIR) y del Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IRICE).Ha publicado más de 120 artículos con referato y ha dirigido 12 tesis doctorales