1 de septiembre de 2011

Seminario organizado por el Instituto de Seguridad Internacional y Asuntos Estratégicos (ISIAE)

Por Facundo Calvo y Romina Solari

La Argentina en el Atlántico Sur en el Siglo XXI (III)

El creciente rol protagónico de la plataforma continental en el diseño de una política oceánica

Frida Armas PfirterComisión Nacional del Límite Exterior de la Plataforma Continental

Por Facundo Calvo

Al comenzar su exposición, Frida Armas introdujo el tema de la "plataforma continental". Valiéndose de un mapa, señaló cuál es la Plataforma Continental o prolongación natural del continente de algunos Estados del Atlántico Sur.

La disertante aclaró que la Plataforma Continental se extiende hasta las 200 millas. En los casos en que la plataforma es mayor a 200 millas, el Estado interesado presenta un reclamo de límites ante la Comisión de Límites de Plataforma Continental de la ONU. Si la Comisión se muestra de acuerdo, estos límites rigen para toda la comunidad internacional.

Sin embargo, señaló que la definición de límites es imprecisa. La plataforma continental de Namibia, por ejemplo, supera ampliamente las 200 millas. Lo mismo sucede con la Isla Ascensión, pertenencia británica del Atlántico cuya plataforma continental tendría unas 350 millas.

Luego de hacer mención a la "plataforma continental", la expositora pasó a describir los fondos marinos. Más allá de las 200 millas que forman el lecho y subsuelo de la plataforma continental, se encuentran los fondos marinos. Esta zona no pertenece a ningún Estado: es Patrimonio Común de la Humanidad. Y su principal riqueza es la presencia de los llamados nódulos polimetálicos.

A continuación, Frida Armas disertó sobre la exploración y explotación de los nódulos polimetálicos. Indicó que, si bien éstos forman parte de un patrimonio común, se otorgaron varias licencias para que países en vías de desarrollo los exploten. Tal es el caso de Nauru y Tonga en la zona del Pacífico. A pesar de haber aclarado la expositora que esto está ocurriendo en el Pacífico, señaló la importancia de los nódulos polimetálicos y su posible explotación en el Atlántico Sur, lo que sería de interés para la República Argentina.

A continuación, Armas se refirió al papel de la Comisión de Límites de Plataforma Continental de Naciones Unidas y destacó que hasta este momento, sólo 56 países hicieron presentaciones de límites exteriores. Y agregó que cuando los presentaron, lo hicieron de manera incompleta. En este sentido, manifestó que la Argentina es uno de los pocos Estados que limitó correctamente sus pretensiones sobre la Plataforma Continental.

Según la expositora, de todas las presentaciones ante la Comisión sólo 14 contaban con los requisitos para poder ser analizadas. Por si fuera poco, la Comisión demora un promedio de dos años para analizar cada una de las presentaciones. A pesar de todo, uno de los principales problemas es la aceptación de estas recomendaciones por parte de los Estados. Armas destacó que, hasta el momento, sólo dos Estados aceptaron las recomendaciones de la Comisión de Plataforma Continental de Naciones Unidas.

Otro punto de importancia mencionado tiene que ver con la existencia de controversias sobre la plataforma continental. Por ejemplo, en el caso de Malvinas, Georgia y Sandwich del Sur, Argentina objetó la presentación de límites por parte del Reino Unido; y por esta razón no se formó una subcomisión para tratar este asunto de límites. La disertante explicó que para que la Comisión trate las presentaciones de límites de los Estados, se requiere la ausencia de controversia. Por esta razón, la delimitación de la plataforma continental seguirá siendo un problema en muchos países. "Recién cuando se zanjen los problemas de límites y soberanía, podrá pasarse a la delimitación de la plataforma continental", destacó la expositora.

Por último, Frida Armas recordó al público la situación de límites en la Antártida. Mencionó que, entre las posiciones de los distintos Estados, pueden distinguirse tres grupos: Australia, Argentina y Noruega, por ejemplo, hicieron presentaciones sobre el sector antártico, aunque no se consideren por haber recibido presiones de otros Estados y por el carácter especial del Tratado Antártico. Otros, como Nueva Zelanda, Francia y el Reino Unido, se reservaron el derecho de hacer presentaciones más adelante. Y Chile, por su parte, no hizo ninguna presentación, a pesar de haber brindado información preliminar en la que mencionaba una futura presentación de límites en la Antártida.

A modo de conclusión, Frida Armas reconoció el enorme trabajo que tiene por delante la Comisión Nacional del Límite Exterior de la Plataforma Continental (COPLA) en la delimitación de la plataforma continental de la República Argentina.

El Atlántico Sur como ruta de nuestras exportaciones

Alonso P. FerrandoDirector del Instituto de Estrategia Internacional (IEI) de la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA)

Por Romina Solari

Ferrando comenzó su exposición analizando la importancia de las exportaciones del Mercosur en el continente africano, para luego centrarse en el comercio con 21 países del Atlántico Sur y Central, desde Marruecos a Sudáfrica. Por último el autor hizo hincapié en la evolución del intercambio argentino con el continente en general y con dichos 21 países en particular.

En lo que respecta a las exportaciones del Mercosur hacia el continente en su totalidad, el autor manifestó la existencia de una tendencia a la baja de las exportaciones del bloque Sudamericano hacia África en el 2009, con una leve recuperación de las mismas durante el año 2010. Entre las exportaciones del bloque al continente, el autor destacó en primer lugar los productos agrícolas equivalentes aproximadamente al 50 por ciento de lo que se exporta al continente, mientras el otro 50 por ciento refiere a productos de tipo industriales.

En cuanto al comportamiento de las exportaciones del Mercosur con los 21 países seleccionados -que representan el 55% del comercio de éste con África- las mismas descendieron, siguiendo el mismo patrón que el comercio con el continente. Entre éstos 21 países, Ferrando destaca por su relevancia a Marruecos, Sudáfrica, Nigeria y Angola dado que éstos constituyen el 80 por ciento de las exportaciones del Mercosur a este grupo, y el 44 por ciento de lo que éste envía a África.

A continuación, el orador prosiguió con el desarrollo del intercambio entre el continente africano y Argentina.

En el caso de nuestro país, el autor señaló que, las exportaciones tanto al continente en general como a estos 21 países en particular ha oscilado entre subidas y bajadas. De hecho, éstas representaron entre un 25-30 por ciento del total de las del bloque a África en 2009, destacándose los productos agrícolas (pellets de soja, aceites vegetales y productos lácteos) que, mientras para el Mercosur representaban un 50 por ciento de las mismas, en este caso alcanzaban un 80 por ciento.

En lo que respecta a los 21 países del Atlántico sur y central, el disertante destacó por su nivel de intercambio con Argentina a Sudáfrica, Marruecos, Angola y Nigeria, que representaron entre el 80-90 por ciento de las exportaciones hacia este grupo y un 43 por ciento de las dirigidas al continente en su totalidad. Aquí también los productos agrícolas ocuparon los primeros lugares en el intercambio con los mismos.

Ferrando enfatizó que, el total de las exportaciones de Argentina hacia estos es bajo, rondando entre el 2-3 por ciento. En estos cuatro países Argentina representa sólo un pequeño porcentaje de lo que los mismos importan al mundo, sólo el 2 por ciento en el caso de Nigeria y el 6 por ciento en Marruecos, en lo que respecta a cereales. Aquí el orador distinguió la importancia tanto de la Unión Europea como China en el comercio con los cuatro países, siendo estos sus principales proveedores. Al mismo tiempo, resaltó que la participación de nuestro país en las importaciones de éstos es también bastante escasa.

Teniendo en cuenta estos valores, Ferrando hizo hincapié en el interés del Gobierno por darle un mayor empuje al intercambio con el continente a través de la firma de varios acuerdos con países africanos, entre ellos Egipto, con el cual se encuentra en marcha un acuerdo marco para alcanzar una zona de libre comercio. Al mismo tiempo, se han impulsado acuerdo de preferencias fijas entre Mercosur y Marruecos, firmado en 2010, y entre el bloque sudamericano y SACU -South Áfrican Customs Union- en 2009.

El autor concluyó su disertación instando a profundizar el comercio con estos países dado que nuestra participación es aún poca, teniendo en cuenta que Sudáfrica representa apenas el 1 por ciento de nuestras exportaciones y los otros tres países, destacados por ser aquellos a los cuales Argentina más exporta en el continente, representan sólo el 0,5 por ciento de las mismas. Más allá de las iniciativas del gobierno y del Ministerio de Agricultura de crear nuevas relaciones con el continente, según Ferrando, lo cierto es que aún "hay un todo para hacer".