El CARI colabora en el entendimiento de la Argentina con el resto del mundo a través de actividades conjuntas con otros actores de la sociedad civil nacionales y extranjeros
Desde 1985 el CARI ha participado en numerosos encuentros y en redes académicas que han contribuido al acercamiento de las sociedades civiles y la comprensión de las dificultades y oportunidades en esas relaciones y cómo enfrentarlas y aprovecharlas

29 y 30 de mayo de 2017, Berlín, Alemania
El CARI en el T20 (Think 20) 2017
El CARI participó del encuentro de cierre del Think 20, un evento que reunió a los representantes de los Grupos de Expertos de los países del G20. Más de 500 participantes asistieron a esta Cumbre, entre ellos representantes de la Presidencia alemana, reconocidos expertos internacionales y otras personalidades de alto nivel. El acto, celebrado en Berlín el 29 y 30 de mayo, buscó generar recomendaciones de políticas para los líderes del G20 que se reunirán el 7 y el 8 de julio en Hamburgo.
En la sesión de clausura, los presidentes de los institutos responsables del T20 (el Instituto de Kiel para la Economía Mundial y el Instituto Alemán de Desarrollo), invitaron al Secretario de Coordinación del Consejo y a la Directora Ejecutiva de CIPPEC a unirse a ellos para expresar la continuidad del trabajo hecho hasta ahora.
El trabajo del CARI en el T20 se viene desarrollando desde el año pasado, con la inclusión del Consejo en varias de las reuniones preparatorias realizadas. Los expertos del CARI proporcionaron ideas y conocimientos técnicos a los diversos Grupos de Trabajo (Task Forces) en temáticas como comercio y finanzas internacionales, agricultura sustentable y gobernanza global. Alejandra Kern, Alfredo Gutiérrez Girault, Félix Peña, José Siaba Serrate, Martín Piñeiro y Raúl Ochoa fueron algunos de los participantes.
Muchos de nuestros expertos, además de contribuir activamente en todas las reuniones, participaron directamente en muchos de los documentos que sirven como recomendaciones para los funcionarios que participan de la reunión del G20.
El CARI también participó en la conformación del T20 África Standing Group y será parte de su Steering Committee. El Consejo estuvo presente, asimismo, en diversas reuniones de trabajo con diferentes instituciones con el objetivo de prepararse para el inicio y el desarrollo de sus futuras actividades en el marco de la presidencia argentina del G20 en 2018.
Policy Briefs en los cuales participaron los expertos del CARI:
Trade and Investment
Key policy options for the G20 in 2017 to support an open and inclusive trade and investment system / documento PDF
Raúl Ochoa
Financial Resilience
Beyond financial regulation: the need for a broader and more coordinated capital flow management strategy / documento PDF
José Siaba Serrate y Alfredo Gutiérrez Girault
2030 Agenda
Implementation of the 2030 Agenda by G20 members: how to address the transformative and integrated character of the SDGs by individual and collective action / documento PDF
The Ocean Dimension of the 2030 Agenda: Conservation and Sustainable Use of the Ocean, Seas, and Marine Resources for Sustainable Development / documento PDF
Alejandra Kern
17 y 18 de noviembre de 2014, Centro Brasileiro de Relações Internacionais (CEBRI), Rio de Janeiro, Brasil
XII Encuentro Hemisférico de Consejos de Relaciones Internacionales: Las Nuevas Relaciones Internacionales en un Mundo Globalizado
Temario:
Multilateralismo, plurilateralismo y relaciones hemisféricas
Globalización y convergencia normativa. Efectos en el comercio y las inversiones
Infraestructura, energía y comunicaciones. Su impacto sobre las relaciones hemisféricas
Seguridad hemisférica y defensa en el Atlántico Sur
Conclusiones
Agenda y sede del XIII Encuentro Hemisférico

13 de diciembre de 2013, CARI
Asia y América Latina: El Desarrollo de un Vínculo Estratégico
Seminario organizado conjuntamente por el CARI, el Shanghai Institute for International Studies (SIIS) y la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF)
Palabras de bienvenida
Yang JianVicepresidente del SIIS
Miguel A. VellosoCoordinador del Grupo sobre China y miembro del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
Desafíos y futuro de la agenda del G20
Niu HaibinAssistant Director del Instituto para Estudios Estratégicos Internacionales del SIIS
Ileana di GiovanEmbajadora
Estrategia global y cambios domésticos en Estados Unidos y China
Yan AnlinDirector del Instituto para Estudios sobre Taiwan, Hong Kong & Macao del SIIS
Jorge CastroAnalista internacional y Abogado. Ex Secretario de Planeamiento Estratégico
Desafíos y oportunidades de las relaciones entre China y Argentina
Zhang MingdeSenior Fellow del Centro para Estudios Americanos del SIIS
Carola RamónProfesora en la Escuela de Estudios Orientales de la Universidad del Salvador (USAL). Miembro del Grupo sobre China y miembro del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
Nuevo modelo de relaciones de poder entre China y Estados Unidos
Shao YuqunDirector del Centro para Estudios Americanos del SIIS
Carlos MonetaDirector de la Especialización en Economía y Negocios con Asia Pacífico e India de la UNTREF. Miembro del Grupo sobre China y miembro del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
Discusión abierta
Palabras de cierre
Miguel A. VellosoCoordinador del Grupo sobre China y miembro del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
24 al 26 de noviembre de 2013, Secretaría de Relaciones Exteriores, Ciudad de México
Conferencia Regional de las Américas del Council of Councils y XI Encuentro Hemisférico de Consejos de Relaciones Internacionales: El Futuro de las Américas en la Gobernanza Global
Fue organizado conjuntamente por el Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales, la Fundación Getulio Vargas y el Council on Foreign Relations
Los retos que definen a la política exterior del siglo XXI son de naturaleza global. Para ayudar a dirigir la atención internacional de alto nivel así como respuestas efectivas de política a las amenazas y oportunidades, el Council on Foreign Relations (CFR) ha creado el Council of Councils (CoC). El CoC está compuesto por veinte prestigiosas organizaciones de varios de los países más influyentes en el mundo. Está destinado a la facilitación de un diálogo cándido sin atribución y de la construcción de consenso entre reconocidos líderes de opinión de naciones desarrolladas y emergentes, con el propósito último de inyectar las conclusiones de sus deliberaciones a los círculos de política exterior de alto nivel dentro de los países de los miembros
Cada año, el Encuentro Hemisférico de Consejos de Relaciones Internacionales reúne a líderes de nueve países del hemisferio americano para analizar y debatir los asuntos más relevantes de la agenda internacional. Especialistas de las diferentes organizaciones intercambian experiencias y opiniones y discuten sobre los retos comunes a la región. La reunión hemisférica promueve un diálogo informado y útil para la toma de decisiones sobre la base del papel relevante que tienen los Consejos en la reflexión pública
Temario:
¿Hay una América Latina?
América Latina en los acuerdos comerciales regionales y globales
El G20 y la gobernanza global
Crimen organizado y narcóticos
Seguridad energética en América Latina
Conclusiones
Agenda y sede del XII Encuentro Hemisférico
23 de octubre de 2012, Hotel Los Delfines, Lima, Perú
X Encuentro Hemisférico de Consejos de Relaciones Internacionales
Fue organizado conjuntamente por el CARI, el Centro Brasileiro de Relações Internacionais (CEBRI), el Canadian International Council (CIC), el Consejo Chileno para las Relaciones Internacionales (CCRI), el Consejo Colombiano de Relaciones Internacionales (CORI), el Centro Paraguayo de Estudios Internacionales (CEPEI), el Consejo Uruguayo para las Relaciones Internacionales (CURI), Centro Peruano de Estudios Internacionales (CEPEI), el Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (COMEXI) y el Council on Foreign Relations (CFR)
Palabras de bienvenida
Hugo PalmaPresidente Ejecutivo del Centro Peruano de Estudios Internacionales (CEPEI) asociado a la Universidad del Pacífico
Sesión I: Panorama político hemisférico: factores críticos
Visiones globales
Sergio AbreuPresidente del Consejo Uruguayo de Relaciones Internacionales (CURI)
James M. LindsayVicepresidente y Director de Estudios, Council on Foreign Relations (CFR)
México, Centroamérica y el Caribe
Enrique BerrugaPresidente del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (COMEXI)
América del Sur
Hernán Felipe ErrázurizPresidente del Consejo Chileno para las Relaciones Internacionales (CCRI)
Sesión II: Desafíos del desarrollo sostenible en el siglo XXI: balance de la conferencia de Naciones Unidas "Río +20"
Luiz Augusto de Castro NevesPresidente del Centro Brasileiro de Relações Internacionais (CEBRI)
Comentarios:
Jennifer A. JeffsPresidente del Canadian International Council (CIC)
Hugo Saguier CaballeroPresidente del Centro Paraguayo de Estudios Internacionales
Sesión III: Sistema interamericano: ¿pasado o futuro?
Tendencias económicas de las relaciones interamericanas y con el resto del mundo
Sebastian MallabyDirector del Maurice R. Greenberg Center for Geoeconomic Studies y Paul A. Volcker Senior Fellow del Council on Foreign Relations (CFR)
¿La OEA o institucionalidades subregionales?
Eduardo FerreroEx Ministro de Relaciones Exteriores del Perú, miembro fundador y ex Presidente del CEPEI
José Octavio BordónConsejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI)
Balance de la VI Cumbre de las Américas
Guillermo Fernández de SotoPresidente del Consejo Colombiano de Relaciones Internacionales (CORI)
Conclusiones
Agenda y sede del XI Encuentro Hemisférico

24 de octubre de 2012, Universidad del Pacífico, Lima, Perú
XVII Simposio Internacional de la Universidad del Pacífico y el CEPEI
Contó con la participación de los Consejos de Relaciones Internacionales del Hemisferio Occidental
Apertura
Matilde SchwalbVicerrectora de la Universidad del Pacífico
Eleonora SilvaDirectora Representante en el Perú de la Corporación Andina de Fomento-Banco de Desarrollo de América Latina (CAF)
Hugo PalmaPresidente Ejecutivo del Centro Peruano de Estudios Internacionales (CEPEI)
Conferencia inaugural: Estado actual y retos a futuro del Perú: política, economía y relaciones internacionales
Roberto DañinoEx Presidente del Consejo de Ministros del Perú, miembro del CEPEI
José Antonio García BelaúndeEx Ministro de Relaciones Exteriores del Perú, miembro del CEPEI
Sesión I: Perspectivas de las relaciones hemisféricas
Richard N. HaassPresidente del Council on Foreign Relations (CFR)
Sergio AbreuPresidente del Consejo Uruguayo de Relaciones Internacionales (CURI)
Jennifer A. JeffsPresidente del Canadian International Council (CIC)
Comentarios:
Jaime ZabludovskyVicepresidente del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (COMEXI)
Luis María DuarteMiembro del Centro Paraguayo de Estudios Internacionales
Moderador: Diego García SayánEx Ministro de Justicia y ex Ministro de Relaciones Exteriores del Perú, miembro del CEPEI
Sesión II: Creciente presencia de Asia en las Américas
Luiz Augusto de Castro NevesPresidente del Centro Brasileiro de Relações Internacionais (CEBRI)
Enrique BerrugaPresidente del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (COMEXI)
Comentarios:
Shannon K. O'NeilDouglas Dillon Fellow for Latin America Studies, Council on Foreign Relations (CFR)
José María LladósSecretario Académico del Consejo Argentino de Relaciones Internacionales (CARI)
Cynthia SanbornDirectora del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP) y miembro del CEPEI
Moderador: Drago KisicDirector de Macroconsult, ex Presidente del CEPEI
Sesión III: Impactos de la crisis económica internacional, escenarios de salida y repercusiones en el Perú y en el hemisferio occidental
Luis Miguel CastillaMinistro de Economía y Finanzas del Perú
Sebastian MallabyDirector del Maurice R. Greenberg Center for Geoeconomic Studies y Paul A. Volcker Senior Fellow del Council on Foreign Relations (CFR)
Comentarios:
Félix PeñaMiembro del Comité Ejecutivo del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI)
Marcos Castrioto de AzambujaMiembro Consejero del Centro Brasileiro de Relações Internacionais (CEBRI)
Mario CorreaSecretario Ejecutivo del Consejo Chileno de Relaciones Internacionales (CCRI)
Sesión IV: Integración regional y mundial competitiva en el siglo XXI: nuevos enfoques
Guillermo Fernández de SotoPresidente del Consejo Colombiano de Relaciones Internacionales (CORI)
Hernán Felipe ErrázurizPresidente del Consejo Chileno para las Relaciones Internacionales (CCRI)
Hugo Saguier CaballeroPresidente del Centro Paraguayo de Estudios Internacionales
Comentarios:
José Botafogo GonçalvesEx Presidente del Centro Brasileiro de Relações Internacionais (CEBRI)
Rosario Santa Gadea DuarteSecretaria Ejecutiva del CEPEI e Investigadora del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP)
Clausura: Desarrollo económico, inclusión social y sostenibilidad ambiental: retos de América Latina
Enrique GarcíaPresidente de la Corporación Andina de Fomento (CAF) y Miembro Honorario del Claustro de la Universidad del Pacífico
15 y 16 de octubre de 2012, Centro Cultural Borges, UNTREF, Buenos Aires
Veinte Años de Historia Común: Europa Occidental, Europa Central y América Latina
Seminario internacional organizado conjuntamente por el CARI, el Centro de Excelencia Jean Monnet de la Universidad de Bologna en Buenos Aires (UniBo-BA) y la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF)
Este encuentro se enmarcó en un proyecto europeo que el Centro de Excelencia Jean Monnet de la Universidad de Bologna en Buenos Aires lleva acabo en colaboración con distinguidas entidades académicas argentinas
Este encuentro se orientó a reflexionar sobre el modo en que el proceso de reunificación de Europa enriqueció y contribuyó al debate sobre la identidad europea y sus prácticas políticas y cómo, de manera recíproca, la Unión Europea impactó en la identidad de los países de Centro y Este de Europa
A partir de esta base, se exploraron enfoques analíticos que permitieran comparar las experiencias de los países de Europa central y los países de América Latina, con el objetivo de establecer vinculaciones entre ellos, ya sea en lo que refiere a su percepción de los proyectos integradores como portadores de una perspectiva emancipadora, o a sus rasgos comunes identitarios. Entre esos, se hizo hincapié en el topos de América Latina (y Europa Central) como lugares de utopías (dónde se proyectan aquellas propias y ajenas) y como lugares de cambio
Así como los vínculos culturales entre Oriente y Occidente de Europa tienen una trayectoria, consistente y reconocida a lo largo de la historia, también aquellos vínculos entre Europa y América Latina tienen una indudable, aunque controvertida, permanencia, que se convirtió en fuente de inspiración reciproca en la época moderna. Las ideas/utopías siempre jugaron un papel central en estos vínculos y, entre las distintas categorías de ideas, aquellas acerca de la política fueron objeto de un diálogo continuo, dentro de cada nación y entre los dos continentes
Palabras de bienvenida
Agustín Colombo SierraResponsable Asuntos Internacionales, UNTREF
Lorenza SebestaDirectora del Centro de Excelencia Jean Monnet, UniBo-BA
Europa y el cuidado del alma
Juan Eduardo FlemingPresentación, ex Embajador argentino en la República Checa
Expositores:
Jan SokolCharles University, Praga, República Checa
Dina PicottiUniversidad General Sarmiento, Argentina
Lugares de utopía
El tema de la identidad y los conceptos articuladores de los debates políticos en Europa Central y América Latina
János SimonUniversity College of Janos Kodólanyi, Budapest, Hungría
José ParadisoUniversidad Nacional de Tres de Febrero, Argentina
Lugares de cambio
El tema del cambio político, de sus dinámicas y de su normalización
¿Construyendo a Europa desde abajo? Activismo social y la esfera política trans-europea de 1980
Bent BoelAalborg University, Dinamarca
¿Construyendo a Europa desde arriba? El papel de los jueces en el cambio de régimen
Carlos Flores JuberíasUniversidad de Valencia, España
Discusión general
Tomás VárnagyPresentación, Universidad de Buenos Aires, Argentina
Vita activa. Ideas e intelectuales en los procesos de cambio
Mesa Redonda con la participación de
Patricio Andrés GeliCoordinador, Universidad Nacional de Tres de Febrero, Argentina
Carlos Flores JuberíasUniversidad de Valencia, España
José ParadisoUniversidad Nacional de Tres de Febrero, Argentina
Dina PicottiUniversidad General Sarmiento, Argentina
János SimonUniversity College of Janos Kodólanyi, Budapest, Hungría
Jan SokolCharles University, Praga, República Checa
Francesco RagnoUniversidad de Bologna
Horacio TarcusCentro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierda en Argentina (CeDInCI), Argentina
Tomás VárnagyUniversidad de Buenos Aires, Argentina
José VillegasPresidente del Centro de Estudios del Pensamiento Americano (CEPA), Argentina
En ocasión de su primera visita a la Argentina, el jueves 18 de octubre el profesor Jan Sokol brindó una conferencia abierta en el Salon Rojo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires sobre el tema "Are Human Rights Natural?" / "¿Son naturales los derechos humanos?", con presentación de Marcelo Raffin, profesor de Filosofía del Derecho
13 de julio de 2012, Buenos Aires
Quinta Conferencia Argentino-Uruguaya (V CAU)
Organizada conjuntamente por el CARI y el Consejo Uruguayo para las Relaciones Internacionales (CURI)
Apertura
Adalberto Rodríguez GiavariniCARI
Sergio AbreuCURI
Sesión I: A treinta años de la firma de la Convención de Derecho del Mar: avances y desarrollos de interés para ambos países
Alberto DavéredePresentador CARI
Carlos Mata PratesPresentador CURI
Luis GiorelloModerador CURI
Nicolás ZaballaRelator CARI
Sesión II: Análisis de temas actuales en el Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo y en el Tratado del Río Uruguay: manejo bilateral, cooperación y desarrollo
Washington BalieroPresentador CURI
Lilian del CastilloPresentador CARI
José Alejandro ConsigliModerador CARI
Diego EscuderRelator CURI
Sesión III: Acuerdo bilateral tributario entre Uruguay y Argentina: intercambio de información tributaria y derecho penal tributario
Marcos TorassaPresentador CARI
Juan Manuel Rivero GodoyPresentador CURI
Mariana Blengio ValdésModerador CURI
Matías CrollaRelator CARI
Informe de los relatores y conclusiones
Participantes:
CURI
Sergio AbreuPresidente del CURI, Senador, Ex Ministro de Relaciones Exteriores, Ex Ministro de Industria, Energía y Minería
Alejandro PastoriDirector del Comité de DIP del CURI, Profesor adjunto de Derecho Internacional Público de la Universidad de la República (UdelaR)
Mariana BlengioProfesora Derechos Humanos (UdelaR), Directora de la Revista de Derecho Público, Presidenta Comisión de DDHH y Bioética del Colegio de Abogados del Uruguay
Juan Manuel Rivero GodoyProfesor de Derecho Internacional Público (UdelaR), Consultor para el LATU-OPP
Carlos MataDirector de Asuntos de Derecho Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores, Miembro del Comité Jurídico Interamericano de la OEA, Presidente de la Comisión de Asesora del Poder Ejecutivo para la delimitación de la Plataforma Continental de Uruguay
Luis GiorelloProfesor Agregado de Derecho Internacional Público, Asesor Jurídico de la Dirección Nacional de Aviación Civil e Infraestructura Aeronáutica, Ex Representante de Uruguay en el Consejo de la Organización de Aviación Civil Internacional
Washington BalieroDirector del Instituto de Derecho Internacional Público de la UdelaR, Ex Delegado y Ex Presidente del Uruguay en la Comisión Administradora del Río de la Plata (CARP)
Diego EscuderCoordinador de la Maestría en Derecho de las RRII de la UDE, Profesor de DIP (UdelaR), Derecho de la Integración (UCU) y Derecho del Mercosur (UDE), Asesor Parlamentario y Secretario de la Comisión de Seguridad y Defensa y Jefe de RRHH del Parlamento del Mercosur
Gustavo VanerioDoctor en Derecho y Ciencias Sociales, Director de Organismos Internacionales Económicos del Ministerio de Relaciones Exteriores
Javier BonillaCoordinador académico del Depto. de Estudios Internacionales y Catedrático de Ciencias Políticas en la Universidad ORT-Uruguay, Director y Editorialista de la revista "Letras Internacionales", Ex Director Ejecutivo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ex Director Nacional de Comercio y Abastecimiento, Ministerio de Economía y Finanzas
CARI
Adalberto Rodríguez GiavariniPresidente del CARI, Ex Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Antonio Estrany y GendreVicepresidente del CARI, Economista especializado en temas internacionales
Felipe de la BalzeSecretario General del CARI, Director del Comité sobre Negociaciones Económicas Internacionales, Académico, empresario, asesor de empresas y bancos y especialista en temas internacionales
José María LladósSecretario Académico del CARI
José Alejandro ConsigliDirector del Instituto de Derecho Internacional del CARI, Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas (UCES)
Alberto DavérèdeDirector del Comité de Asuntos Europeos del CARI
Lilian del CastilloDirectora del Comité de Estudios sobre la cuestión Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur del CARI, Profesora de Derecho Internacional Público (UBA)
Marcos TorassaEspecialista en tributación, Profesor del curso de posgrado de Actualización y Profundización en Derecho Penal Tributario (UBA)
Eisa KellyDirectora del Comité de Estudios Ambientales Internacionales del CARI, Integrante del Tribunal Internacional de Derecho del Mar
José Octavio BordónMiembro del comité Ejecutivo del CARI, Jefe de Asesores de la Secretaría General de la OEA, Ex embajador ante los Estados Unidos
Fernando PetrellaMiembro del Comité Ejecutivo del CARI y Director del Comité sobre Organismos Internacionales y G20
Arnoldo ListreCoordinador del Grupo de Trabajo sobre Países Limítrofes del CARI
Julio BarbozaMiembro del Instituto de Derecho Internacional del CARI
Horacio ChighizolaEx Vicecanciller, Ex Presidente del Banco Ciudad
Raúl OchoaProfesor de posgrado de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), Ex Subsecretario de Comercio Exterior
Francisco MezzadriEconomista especializado en energía, Ex titular de la Cámara Argentina de Inversores en el Sector Eléctrico (Ciase)
Alejandro DillonCoordinador del Grupo de Trabajo sobre Mercados Emergentes del CARI, Managing Partner de Columbus Merchant Banking
Nicolás ZaballaAbogado. Miembro del Grupo Joven del Instituto de Derecho Internacional del CARI
Matias CrollaAbogado, Miembro del Grupo Joven del Instituto de Derecho Internacional del CARI
Tamara QuirogaMiembro del Grupo Joven del Instituto de Derecho Internacional del CARI, Miembro del Instituto de Derecho Internacional Público, Relaciones Internacionales y de la Integración
Leopoldo GodioMiembro del Grupo Joven del Instituto de Derecho Internacional del CARI

1 al 3 de diciembre de 2011, White Oak Plantation, Jacksonville, Florida, Estados Unidos de América
IX Encuentro Hemisférico de Consejos de Relaciones Internacionales
Fue organizado conjuntamente por el CARI, el Centro Brasileiro de Relações Internacionais (CEBRI), el Consejo Chileno para las Relaciones Internacionales (CCRI), el Consejo Colombiano de Relaciones Internacionales (CORI), el Centro Paraguayo de Estudios Internacionales (CEPEI), el Consejo Uruguayo para las Relaciones Internacionales (CURI), Centro Peruano de Estudios Internacionales (CEPEI), el Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (COMEXI) y el Council on Foreign Relations (CFR)
Introducción
Retos y oportunidades en los Estados Unidos
James M. LindsayVicepresidente senior, Director de Estudios y Maurice R. Greenberg Cátedra, Council on Foreign Relations
Andres RozentalPresidente Fundador (2001-2006), Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales
Palabras de bienvenida
Richard N. HaassPresidente, Council on Foreign Relations
La Primavera Árabe en perspectiva comparativa
Richard N. HaassPresidente, Council on Foreign Relations
Adalberto Rodríguez GiavariniPresidente, Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales
Mario CorreaSecretario Ejecutivo, Consejo Chileno de Relaciones Internacionales
La crisis financiera mundial
Sebastian MallabyDirector del Centro Maurice R. Greenberg Center para Estudios Geoeconómicos y Paul A. Volcker Consejero Senior, Council on Foreign Relations
Luiz Augusto de Castro NevesPresidente, Centro Brasileiro de Relações Internacionais
Hugo Saguier CaballeroPresidente, Centro Paraguayo de Estudios Internacionales
Retos y oportunidades en América Latina
Shannon K. O'NeilDouglas Dillon Consejero para Estudios de América Latina, Council on Foreign Relations
Hugo PalmaPresidente Ejecutivo, Centro Peruano de Estudios Internacionales
Guillermo Fernández de SotoPresidente, Consejo Colombiano de Relaciones Internacionales
Tendencias y retos en política de energía y cambio climático
Michael A. LeviDavid M. Rubenstein Consejero para Energía e el Medio Ambiente y Director del Programa de Seguridad y Energía y Cambio Climático, Council on Foreign Relations
William EhlersConsejero, Consejo Uruguayo para las Relaciones Internacionales
Una mirada al futuro
James M. LindsayVicepresident Senior, Director de Estudios y Maurice R. Greenberg Cátedra, Council on Foreign Relations
Shannon K. O'NeilDouglas Dillon Consejero para Estudios de América Latina, Council on Foreign Relations

8 al 10 de octubre de 2011, Brasilia, Brasil
Cooperación Internacional Federativa. Marco Legal y Mecanismos Institucionales
Coloquio organizado conjuntamente por el Gobierno de la República Federativa de Brasil y el Forum of Federations
La secretaria académica del Comité de Provincias, Claudia G. Gasol Varela, presentó una ponencia titulada "Gobiernos locales y gestión internacional. Aspectos constitucionales e ius internacionalistas aplicados al caso argentino. Debates actuales"

9 de agosto de 2011, CARI
La Protección de los Refugiados en América Latina
Seminario organizado conjuntamente por el CARI y la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), en ocasión del 60º aniversario de la adopción de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados
Apertura
Eva DemantRepresentante Regional del ACNUR para el Sur de América
Marco Histórico. Creación del ACNUR. Adopción de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951. Situación actual de los refugiados. Evolución de los patrones de desplazamiento. Problemáticas actuales
Ariel RivaFuncionario ACNUR, Oficina Regional para el Sur de América
Coordinación y articulación de las acciones nacionales en materia de asistencia humanitaria con las acciones de las estructuras internacionales competentes para la atención a los refugiados
Gabriel M. FuksPresidente Comisión Cascos Blancos, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Dualidad asilo-refugio. Evolución de ambos conceptos. Protección Internacional y legislación argentina
César Walter San JuanDocente Investigador, Universidad Nacional de Lanús
Causas disímiles y efectos comunes de la migración ambiental. Vacíos normativos. Desafíos actuales
Marta VigevanoCoordinadora de la Maestría de Relaciones Internacionales de la Universidad de Buenos Aires
Desplazados por Desastres de origen natural y Cambio Climático: intervención del ACNUR, actual discusión en los foros internacionales y posición de los países al respecto
Carlos Eduardo ZaballaCoordinador Técnico de la Plataforma Nacional para la Reducción de Desastres
Definiciones, causas y efectos de la apatridia. Derecho a tener una nacionalidad y capacidades inherentes al ejercicio del derecho a la nacionalidad. Refugiados apátridas. Obligaciones de los Estados en materia de apatridia. Rol de la comunidad internacional y del ACNUR frente a situaciones de apatridia
María Isabel RuaAsesora de la Dirección de Asistencia Judicial Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Cierre
José Alejandro ConsigliDirector del Instituto de Derecho Internacional del CARI

31 de marzo de 2011, Universidad de Bologna, Representación en Buenos Aires
Italia y Argentina: Hacia una Nueva Cooperación
Seminario organizado conjuntamente por el CARI y el Istituto per gli Studi di Politica Internazionale (ISPI), con motivo del relanzamiento del Foro Permanente de Diálogo Argentino-Italiano
Apertura
Adalberto Rodríguez GiavariniPresidente del CARI
Guido La TellaEmbajador de Italia en Argentina
Vincenzo ScottiVicecanciller de Italia
Cooperación universitaria
Enrique AvogadroDirector del Centro Metropolitano de Diseño
Walter Gustavo LópezRector de la Universidad Nacional del Chaco
Angelo ManaresiDirector del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad de Bologna
Lucrecia Vega GramuntConsorzio Interuniversitario Italiano per l'Argentina (CUIA)
Moderador: José María LladósSecretario Académico del CARI
Cooperación económica
Franco BertoneCEO de Telecom Argentina
Daniel MartiniDirector de Comunicaciones del Grupo ENDESA Argentina
Norberto TarantoPresidente del Grupo Taranto
José Ignacio de MendigurenPresidente de la Fundación Observatorio PYME y Secretario de la Unión Industrial Argentina
Moderador: Paolo MagriDirector del ISPI

18 de noviembre de 2010, CARI
Constitución de la Red Iberoamericana de Estudios Internacionales (RIBEI), asociación fundada por 37 centros de estudios de América Latina, España y Portugal luego de una primera reunión preparatoria que tuvo lugar en Madrid en abril de este mismo año
27 y 28 de julio de 2010, CARI
Multilateralismo, Sociedad Civil y Prevención de Conflictos en las Américas
Seminario organizado conjuntamente por el CARI, la Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales (CRIES) y la Global Partnership for the Prevention of Armed Conflict (GPPAC)
Apertura
Adalberto Rodríguez GiavariniPresidente del CARI
Andrés SerbinPresidente Ejecutivo de la CRIES y Secretario General, PLACPaz
Panel en sesión plenaria: Las Naciones Unidas y sus agencias en las Américas, la prevención de conflictos y los mecanismos de participación de la sociedad civil
Moderador: Darynell Rodríguez TorresGPPAC, Holanda
Expositora:
Manuela MesaDirectora del Centro de Educación e Investigación para la Paz-CEIPAZ, España
Comentaristas:
Rafael GrasaInstituto Catalán Internacional de Paz, España
Ricardo ArredondoUniversidad de Buenos Aires, Argentina
Panel en sesión plenaria: UNASUR, el Consejo de Defensa Sudamericano, paz y seguridad en la Nueva Agenda Regional, y perspectivas sobre la participación de la sociedad civil
Moderador: José María LladósSecretario Académico del CARI
Expositores:
Gilberto RodriguesUnisantos/Grupo de Análise de Prevenção de Conflitos Internacionais-GAPCon, Brasil
Thiago RodriguesUniversidade Federal Fluminense/GAPCon, Brasil
Comentaristas:
Rut DiamintUniversidad Torcuato Di Tella, Argentina
José Manuel UgarteUniversidad de Buenos Aires, Argentina
Presentación de la revista Pensamiento Propio Nº 31, del Anuario de la Integración 2009
23 de junio de 2010, Palacio San Martín y Hotel Sheraton Park Tower, Buenos Aires
Las Relaciones entre América Latina y la Unión Europea: Una Evaluación de la Cumbre de Madrid
Seminario organizado conjuntamente por el CARI y la Secretaría General Iberoamericana
Apertura
Norberto IannelliDirector de la Oficina de Representación de la Secretaría General Iberoamericana en Montevideo
Adalberto Rodríguez GiavariniPresidente del CARI
Una apreciación sobre los resultados de la Cumbre de Madrid
Rafael EstrellaEmbajador del Reino de España en la República Argentina
César García ÁlvarezJefe de la Delegación de la Unión Europea en la República Argentina
Estanislao ZawelsMinistro Coordinador de la Unidad de Negociaciones con la Unión Europea
Las relaciones ALC-UE en el nuevo contexto económico internacional
Osvaldo RosalesDirector de la División de Comercio Internacional e Integración de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
Enrique MantillaPresidente de la Cámara de Exportadores de la República Argentina
Raúl OchoaProfesor de la Universidad Nacional Tres de Febrero y de la Fundación Standard Bank
José Luis MachineaDirector de la Cátedra Raúl Prebisch del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Alcalá de Madrid
Los acuerdos regionales y las nuevas modalidades de cooperación biregional
Alan Fairlie ReinosoProfesor Principal de la Facultad de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú
Rubens BarbosaPresidente del Consejo de Comercio Exterior de la Federación de las Industrias del Estado de San Pablo
Gerardo CaetanoDirector Académico del Centro de Formación para la Integración Regional
Jaime GranadosEspecialista Regional del Departamento de Integración y Programas Regionales del Banco Interamericano de Desarrollo en Costa Rica

29 y 30 de abril de 2010, Palacio San Martín, sede de la Cancillería Argentina y sede del CARI, Buenos Aires
VIII Encuentro Hemisférico de Consejos de Relaciones Internacionales
Fue organizado conjuntamente por el CARI, el Centro Brasileiro de Relações Internacionais (CEBRI), el Consejo Chileno de Relaciones Internacionales (CCRI), el Centro Paraguayo de Estudios Internacionales (CEPEI), el Centro Peruano de Estudios Internacionales (CEPEI), el Consejo Uruguayo para las Relaciones Internacionales (CURI), el Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (COMEXI), el Canadian Internacional Council (CIC) y el Council on Foreign Relations (CFR), realizado en Buenos Aires con motivo del Año del Bicentenario Argentino
La apertura se llevó a cabo en el Palacio San Martín y contó con la presencia de Jorge Taiana, Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República
Temario:
El escenario regional post-crisis
Copenhague y el cambio climático
Democracia e instituciones regionales
La revisión del TNP y el desarrollo nuclear
Agenda y sede del IX Encuentro Hemisférico
Participantes:
Argentina
Adalberto Rodríguez GiavariniPresidente del CARI, economista, ex Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República Argentina
José Octavio BordónSociólogo, ex Senador Nacional por la Provincia de Mendoza y Gobernador de la Provincia de Mendoza, ex Embajador argentino en los Estados Unidos de América
Antonio Estrany y GendreVicepresidente del CARI, economista especializado en temas internacionales
Jorge Hugo Herrera VegasAbogado y diplomático, Director del Comité de Asuntos Energéticos del CARI
Elsa KellyAbogada y diplomática
Ricardo LagorioPolitólogo y diplomático
Roberto LavagnaEconomista, ex Ministro de Economía de la República Argentina
Arnoldo ListreAbogado y diplomático
José María LladósSecretario Académico del CARI
Lillian O'Connell de AlurraldeCARI
Félix PeñaEspecialista en relaciones económicas internacionales, derecho del comercio internacional e integración económica
Brasil
José Botafogo GonçalvesPresidente del CEBRI, diplomático, ex Ministro de Industria y Comercio de Brasil
Tomas ZinnerVicepresidente del CEBRI, economista, ex Presidente de Unibanco
Denise GregoryDirectora Ejecutiva del CEBRI
Chile
Hernán Felipe ErrázurizPresidente del CCRI, abogado, ex Ministro de Asuntos Exteriores de Chile y Embajador de Chile en los Estados Unidos de América
Mario CorreaSecretario Ejecutivo del CCRI, abogado, ex consultor de The Centre for Democracy y del Banco Mundial
Paraguay
Gilberto CanizaSecretario General del CEPEI, abogado y diplomático
Bernardino Cano RadilAbogado, ex Diputado Nacional
Juan Ernesto Snead
Luis María DuarteAsesor de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado y profesor de Sociología de la Universidad Nacional de Asunción
Perú
Hugo PalmaPresidente del CEPEI, diplomático, ex Viceministro de Relaciones Exteriores del Perú
Rosario Santa Gadea DuarteSecretaria Ejecutiva del CEPEI, economista
Uruguay
Sergio AbreuPresidente del CURI y Senador de la República, ex Ministro de Relaciones Exteriores y Ministro de Industria y Energía de la República Oriental del Uruguay
Javier BonillaMiembro Consejero del CURI, sociólogo y economista
Marcel VaillantMiembro consejero del CURI, doctor en Economía (UFSIA-Bélgica)
México
Jaime ZabludovskyVicepresidente del COMEXI, Presidente Ejecutivo de CONMEXICO, Consejo Mexicano de la Industria de Productos de Consumo
Aurora AdameDirectora General del COMEXI, condujo el programa "Observatorio Internacional" de OnceTV México, especializado en Asuntos Internacionales
Canadá
Robert JohnstoneMiembro Senior del CIC, ex Viceministro de Economía Internacional del Departamento de Asuntos Exteriores y del Departamento de Comercio Industrial
Estados Unidos de América
James LindsayVicepresidente senior y Director de Estudios del CFR
Michael LeviDirector del Programa de seguridad energética y cambio climático del CFR
Shannon O'NeilMiembro del programa de estudios de América Latina del CFR
25 al 27 de marzo de 2009, Hotel Las Cumbres, Punta del Este, Uruguay
VII Encuentro Hemisférico de Consejos de Relaciones Internacionales: El Nuevo Escenario Hemisférico Resultante de la Crisis Financiera Global y de una Nueva Administración en los Estados Unidos de América
Fue organizado conjuntamente por el CARI, el Centro Brasileiro de Relações Internacionais (CEBRI), el Canadian International Council (CIC), el Consejo Chileno para las Relaciones Internacionales (CCRI), el Centro Paraguayo de Estudios Internacionales (CEPEI), el Consejo Uruguayo para las Relaciones Internacionales (CURI), Centro Peruano de Estudios Internacionales (CEPEI), el Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (COMEXI) y el Council on Foreign Relations (CFR)
Temario:
La política internacional del nuevo gobierno de los Estados Unidos de América. Aspectos económicos, financieros y comerciales
La crisis financiera global
Crisis financiera, comercio e inversiones: ¿Hacia un nuevo Bretton Woods?
Infraestructura y energía en el hemisferio
Seguridad global y hemisférica
Agenda y sede del VIII Encuentro Hemisférico
Participantes:
Argentina
Adalberto Rodríguez Giavarini
Arnoldo Listre
Jorge Hugo Herrera Vegas
José María Lladós
Brasil
José Botafogo Gonçalves
Tomas Zinner
Denise Gregory
Canadá
Robert Johnstone
Chile
Hernán Felipe Errázuriz
Mario Correa
Paraguay
Carlos Alberto González
Ubaldo Scavone
Gilberto Caniza
Hugo Saguier Caballero
Perú
Hugo Palma
Uruguay
Sergio Abreu
Hector Lescano
Luis Mosca
Carlos Pérez del Castillo
Alejandro Pastori
Ricardo Zerbino
Gerardo Caetano
Javier Bonilla
Fernando González Guyer
Washington Durán
María Cassarino
México
Cassio Luiselli
Luis Herrera Lasso
Estados Unidos de América
Richard Haass
Shannon O'Neil
Benn Steil
29 de septiembre de 2008, CARI
La Inserción Comercial en un Mundo de Múltiples Opciones: Los Casos de la Argentina, Brasil, Chile y Uruguay
Seminario organizado conjuntamente por el CARI y la Fundación Konrad Adenauer
Apertura
Félix PeñaCARI
Christoph KorneliRepresentante de la Fundación Konrad Adenauer en la Argentina
Las nuevas oportunidades para el comercio exterior de la región
Hugo Saguier CaballeroSecretario General de la ALADI
Osvaldo RosalesDirector de la División Comercio Internacional de la CEPAL
Marcelo ElizondoDirector Ejecutivo de la Fundación ExportAr
Una evaluación de la experiencia de la Rueda Doha
Julio LacarteEx Delegado Permanente del Uruguay ante el GATT. ex Presidente del Órgano de Apelación de la OMC
Diana TussieDirectora del Área de Relaciones Internacionales de FLACSO-Argentina y Directora de Latin Trade, Red Latinoamericana de Política Comercial
Néstor StancanelliDirector Nacional de Negociaciones Económicas Internacionales, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Sandra RíosDirectora del Centro de Estudios en Integración y Desarrollo (CINDES), Brasil
Los empresarios y las negociaciones comerciales internacionales
Alieto GuadagniEx Secretario de Industria
Antonio Estrany y GendreVicepresidente del CARI y co-Presidente del Foro Empresarial Mercosur-Unión Europea
Isidoro HodaraVicepresidente, Zonamerica SA y Catedrático de Comercio Internacional, Universidad ORT, Uruguay
Patricio LeivaDirector del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Miguel de Cervantes, Chile
El Mercosur y sus futuras negociaciones comerciales internacionales
Rubens BarbosaEx Embajador de Brasil en Estados Unidos
Sergio AbreuEx Ministro de Relaciones Exteriores de la República Oriental del Uruguay
Félix PeñaCARI
Clausura
Adalberto Rodríguez GiavariniPresidente del CARI
25 de agosto de 2008, CARI
La Eficacia de la OEA: Razones de su Existencia
Seminario organizado por el Comité de Organismos Internacionales y el G20
La Organización de los Estados Americanos (OEA) es el organismo regional de carácter político que reúne en su seno a todos los Estados del continente. Durante sus casi 60 años de vida acumuló un rico acervo histórico y desarrolló una agenda temática de magnitud y trascendencia. La OEA nunca permaneció ajena a los sucesos históricos que dejaron su impronta entre Estados en el hemisferio occidental. Elogiada por muchos, cuestionada por otros tantos, la OEA está siendo constantemente objeto de análisis por su existencia, su acción y su presencia en los temas más sensibles que caracterizan hoy su agenda temática. De ahí la importancia de reflexionar y pasar revista a su proyección, preguntándonos sobre su eficacia y la razón de su existencia
Apertura
Adalberto Rodríguez GiavariniPresidente del CARI
Arnoldo M. ListreDirector del Comité de Organismos Internacionales y el G20 del CARI
Panel I: Historia y evolución de la Organización
João Clemente Baena SoaresEx Secretario General de la OEA
Didier OppertiEx Ministro de Relaciones Exteriores de la República Oriental del Uruguay
Rodolfo GilRepresentante Permanente de la República Argentina ante la OEA
Moderador: Arnoldo M. Listre
Panel II: Los temas de la Agenda hemisférica
Democracia
Mauricio AliceFuncionario de Consejería Legal del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto y Profesor de Negociación Internacional de la Universidad Torcuato Di Tella
Derechos Humanos
Mónica PintoProfesora titular de Derechos Humanos y Coordinadora del Programa de Derechos Humanos de la Universidad de Buenos Aires
Solución de Controversias
Raúl RicardesCoordinador General de Asuntos Multilaterales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Derecho Internacional
Jean Michel ArrighiSecretario de Asuntos Jurídicos de la OEA
Moderador: Pablo TettamantiDirector de Organismos Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Clausura
Jorge TaianaMinistro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
José Miguel InsulzaSecretario General de la OEA

6 de agosto de 2008, CARI
Foro Argentino sobre el Antisemitismo Internacional
Organizado conjuntamente por el CARI y B'nai B'rith Argentina
Apertura
Victorio TaccettiSecretario de Relaciones Exteriores
Adalberto Rodríguez GiavariniPresidente del CARI
Boris KalnickiPresidente de B'nai B'rith Argentina
Moishe SmithPresidente de B'nai B'rith International
El nuevo antisemitismo. Características filosóficas e ideológicas. Orígenes, desarrollo, alcance y objetivos
Robert WistrichProfesor de la Universidad Hebrea de Jerusalem, Israel
Mónica PintoEx Vicedecana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires
Sergio AbreuEx Ministro de Relaciones Exteriores de la República Oriental del Uruguay
Moderador: Fernando PetrellaEx Secretario de Relaciones Exteriores
Situación en la Argentina. Formas y características de su desarrollo. Ejemplos en los medios socio-político y de difusión pública. Condiciones jurídicas y políticas
José Claudio EscribanoPeriodista del diario "La Nación"
Pablo JacovkisMatemático, ex Decano de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires
Daniel RafecasJuez de Primera Instancia
Moderador: Eduardo KohnDirector para Latinoamérica de B'nai B'rith
Mecanismos de acción para su erradicación
Carmen María ArgibayMinistra de la Honorable Corte Suprema de Justicia de la Nación
Dan MariaschinVicepresidente Ejecutivo de B'nai B'rith International
Clausura
Jorge TaianaMinistro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
15 de julio de 2008, Hotel Hilton, Buenos Aires
Las Energías Renovables en la Argentina. Experiencias y Oportunidades de Desarrollo
Seminario organizado conjuntamente por el CARI y el Club de Roma - Capítulo de la República Argentina
Sesión de apertura
Alberto V. LisderoPresidente del Club de Roma
Adalberto Rodríguez GiavariniPresidente del CARI
Energías renovables en Argentina en una visión de largo plazo
Juan LegisaDirector del Centro de Estudios de la Actividad Regulatoria Energética (CEARE) de la Universidad de Buenos Aires
Daniel PerczykGerente de Proyectos Especiales de Emprendimientos Energéticos Binacionales S.A. (EBISA)
Claudio MolinaDirector Ejecutivo de la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno
Hugo BrendstrupPresidente de INVAP Ingeniería SA (Rama Industrial de INVAP)
Sesión de preguntas
Moderador: Jorge Hugo Herrera Vegas
15 de mayo de 2008, CARI
Reunión con miembros del Shanghai Institute of International Studies
Organizada por el Comité de Asuntos Asiáticos
El Sistema Internacional actual y su transformación. El rol de China
Jiemian YangPresidente del Shanghai Institute of International Studies
Las relaciones de China con Japón
Li Xiushi
Relaciones de China con Medio Oriente
Li Weijian
La visión Argentina sobre la estrategia China. Relación económica y posibilidad de desarrollo de la cooperación bilateral-multilateral
Jorge Malena
El principio de una sola China y el cambio en la continuidad estructural de la política exterior argentina
Eduardo Oviedo
Impacto de la crisis económica de Estados Unidos y su alcance
Felipe A. M. de la Balze
La responsabilidad internacional por la contaminación del medio ambiente
Alieto Aldo Guadagni
Cooperación energética
Jorge Hugo Herrera Vegas
Los visitantes han propuesto mantener las relaciones entre ambas instituciones, que se generaron a partir de la intervención del Embajador Miguel Velloso
Colaboró en la organización del Seminario el Magister Luis César Luna, Miembro del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
Coordinación:
Eve Rimoldi de Ladmann
28 y 29 de abril de 2008, Santiago, Chile
VI Encuentro Hemisférico de Consejos de Relaciones Internacionales
Fue organizado conjuntamente por el CARI, el Centro Brasileiro de Relações Internacionais (CEBRI), el Canadian International Council (CIC), el Consejo Chileno para las Relaciones Internacionales (CCRI), el Consejo Uruguayo para las Relaciones Internacionales (CURI), el Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (COMEXI) y el Council on Foreign Relations (CFR)
Temario:
Energía para el desarrollo sustentable
Infraestructura y recursos naturales
Democracia en América Latina
Agenda y sede del VII Encuentro Hemisférico
Participantes:
Argentina
Jorge Hugo Herrera VegasEmbajador, Director Comité de Asuntos Energéticos, CARI
José Octavio BordónEx Gobernador de Mendoza, ex Senador, ex Embajador ante los Estados Unidos de América
Francisco Pulit (h)Presidente, Pluspetrol
Brasil
José Botafogo GonçalvesPresidente, CEBRI
Tomas ZinnerVicepresidente, CEBRI
Denise GregoryDirectora Ejecutiva, CEBRI
Canadá
Douglas GooldPresidente, CIIA
Bob JohnstoneAsistente Ejecutivo, CIIA
Chile
Hernán Felipe ErrázurizVicepresidente, CCRI
Mario Correa SaavedraSecretario Ejecutivo, CCRI
Uruguay
Sergio AbreuPresidente, CURI
México
Fernando SolanaPresidente, COMEXI
Andrés RozentalEx Presidente, COMEXI
Alfredo PhillipsAsociado del Consejo, COMEXI
Estados Unidos de América
Gary SamoreVicepresidente, Director de Estudios, CFR
Michael LeviDirector del Programa de Seguridad Energética y Cambio Climático, CFR
6 al 11 de agosto de 2007, CARI
Estados Unidos en el Mundo Actual: Política, Cultura y Movimientos Sociales
Seminario internacional para jóvenes líderes, organizado conjuntamente por el CARI, la Comisión Fulbright y la Fundación Universitaria Rio de la Plata
Expositores:
Darlene RivasProfesora de Historia y Estudios Latino Americanos en la Universidad de Pepperdine
Gerald W. McFarlandProfesor de Historia en la Universidad de Massachussets
7 de junio de 2007, CARI
El Uso Pacifico de la Energía Nuclear en América Latina y la Política de No-Proliferación
Seminario organizado conjuntamente por el CARI y The Sam Nunn School of International Affairs, Georgia Tech
Apertura
Adalberto Rodriguez GiavariniVicepresidente del CARI
Adam N. Stulberg The Sam Nunn School of International Affairs, Georgia Tech
Oscar FernándezDirector del Comité de Asuntos Nucleares del CARI
La política internacional de la argentina en materia nuclear y de no proliferación
Elsa KellyDirectora, Dirección de Seguridad Internacional, Asuntos Nucleares y Espaciales (DIGAN), Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto (MRECIC), Embajador en Austria y Representante de Argentina ante el OIEA-VIENA (2003-2006)
El Tratado de Tlatelolco y su vigencia
Roberto M. OrnsteinAsesor de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Asesor de la Delegación Argentina que negoció en México el Tratado de Tlatelolco (1967)
Gabriel E. TerigiAutoridad Regulatoria Nuclear (ARN)
Moderadora: Nelly Eve ChiesaInvestigadora (J) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET-Rosario), Autora del Ensayo Tipología de Zonas Desnuclearizadas
La Agencia Brasileño-Argentina de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares (ABACC)
Sonia Fernández MorenoEspecialista en Salvaguardias de la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN), Asesora de la Secretaría de ABACC y de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA)
Moderador: Eduardo DiezCoordinador del Comité de Asuntos Nucleares del CARI, Director Ejecutivo del Diálogo Argentino Americano
La Argentina en el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA)
Política y técnica en el OIEA. Mi experiencia como representante argentino en el Organismo Internacional de Energía Atómica
Juan Carlos BeltraminoEmbajador en Austria y Representante Argentino ante el OIEA-Viena (1982-1986)
Experiencia reciente en el OIEA como gobernador argentino alterno
Sebastian SayusFuncionario de la Dirección de Seguridad Internacional, Asuntos Nucleares y Espaciales (DIGAN), Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto (MRECIC), Gobernador Alterno por Argentina en el OIEA-Viena (1998-2006)
Moderador: Antonio CarreaGobernador Argentino Alterno en el OIEA (1981-1990)
El régimen global de salvaguardias y la no-proliferación nuclear
Sonia Fernández MorenoExperta en Salvaguardias, Negociadora del Acuerdo Cuatripartito Argentina-Brasil-ABACC-OIEA, Miembro del Standing Advisory Group on Safeguards Implementation del OIEA
Gabriel E. TerigiAutoridad Regulatoria Nuclear (ARN)
Moderador: Eduardo DiezCoordinador del Comité de Asuntos Nucleares del CARI, Director Ejecutivo del Diálogo Argentino-Americano
La cooperación nuclear con Brasil y los acuerdos con Estados Unidos y Canadá
Roberto M. OrnsteinAsesor Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Miembro del Comité Permanente Argentino-Brasileño sobre Política Nuclear (1985-1995)
Gabriel E. TerigiAutoridad Regulatoria Nuclear (ARN)
Moderador: Ricardo BocalandroDirección de Seguridad Internacional, Asuntos Nucleares y Espaciales (DIGAN), Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto (MRECIC)
El rol actual y futuro de la energía nuclear en la Argentina
Costo/eficiencia respecto de otras fuentes alternativas de energía
Francisco Carlos ReyVicepresidente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA)
La seguridad física nuclear y el control de materiales sensitivos
Raul Oscar RacanaPresidente del Directorio de la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN)
Moderador: José Boado MaganGerente de Relaciones Internacionales de la CNEA
La energía como desafío estratégico
Para la región
Jorge CastroEx Secretario de Estado de Planeamiento Estratégico. Vicepresidente del Diálogo Argentino-Americano, Presidente del Instituto de Planeamiento Estratégico
Para la Argentina
Jorge Hugo Herrera VegasSubsecretario de Integración y Mercosur (1993-1997) y de Política Latinoamericana (2000-2003) del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto (MRECIC), Director del Comité de Asuntos Energéticos del CARI
Moderador: Renato RadicellaInvestigador Emérito de la CNEA, ex Jefe de Cooperación Técnica para América Latina y el Caribe del Organismos Internacional de Energía Atómica (OIEA-VIENA)
La Argentina exportadora de tecnología nuclear y espacial
Renato RadicellaInvestigador Emérito de la CNEA, ex Presidente de INVAP SE
Tulio CalderónGerente del Área Aero-Espacial de INVAP SE
Moderador: Leonardo SobehartIngeniero Nuclear y Abogado de INVAP SE
14 y 15 de mayo de 2007, Langdon Hall Country House, Ontario, Canadá
V Encuentro Hemisférico de Consejos de Relaciones Internacionales
Fue organizado conjuntamente por el CARI, el Centro Brasileiro de Relações Internacionais (CEBRI), el Consejo Chileno para las Relaciones Internacionales (CCRI), el Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (COMEXI), The Canadian Institute of International Affairs (CIIA) y el Council on Foreign Relations (CFR)
Temario:
Acontecimientos políticos
Temas económicos
Futuras colaboraciones entre los Consejos
Agenda y sede del VI Encuentro Hemisférico
Participaron:
Argentina
Antonio Estrany y GendreTesorero, CARI
Rosendo M. FragaMiembro Consejero, CARI
Jorge Hugo Herrera VegasMiembro Consejero, CARI
Brasil
José Botafogo GonçalvesPresidente, CEBRI
Tomas ZinnerVicepresidente, CEBRI
Denise GregoryDirectora Ejecutiva, CEBRI
Canadá
Douglas GooldPresidente, CIIA
Robert JohnstoneAsesor Principal, CIIA
John EnglishPresidente, Centre for International Governance Innovation (CIGI)
Jennifer JeffsCIGI
Andrew CooperDirector Asociado, CIGI
Graeme ClarkEmbajador ante la OEA, Departamento de Asuntos Exteriores y Comercio Internacional
Graham ShantzDirector General de la Oficina de Planificación de Políticas, Departamento de Asuntos Exteriores y Comercio Internacional
Chile
Hernán Felipe ErrázurizVicepresidente, CCRI
Mario Correa SaavedraSecretario Ejecutivo, CCRI
México
Fernando SolanaPresidente, COMEXI
Andrés RozentalPresidente del Directorio, COMEXI
Alfredo Phillips OlmedoAsociado, COMEXI
Estados Unidos de América
Richard HaassPresidente, CFR
Julia SweigDirector de Estudios Latinoamericanos, CFR

27 de marzo de 2007, CARI
Reunión con una delegación del Shanghai Institute for International Studies (SIIS), encabezada por su presidenta, Yu Xintian
29 y 30 de noviembre de 2006, Río de Janeiro, Brasil
Cuarto Encuentro de Consejos de Relaciones Internacionales del Mercosur
Participaron:
CARI
Khatchik Der Ghougassian
Daniel Montamat
Raúl Ochoa
Rafael López Saubided
Félix Peña
CEBRI
Denise Gregori
José Botafogo Gonçalves
Renato Flores
CURI
Fernando de González Guyer

20 de noviembre de 2006, Sede del Gobierno, Rosario, Provincia de Santa Fe, Argentina
La Gestión Internacional de las Provincias: Desafíos y Oportunidades
El quinto taller de trabajo fue organizado con el patrocinio del Gobierno de la provincia de Santa Fe, a través de la Agencia de Cooperación Internacional para el Desarrollo del Gobierno de Santa Fe (ACID) y se inscribe en el marco del Programa Provincias y Relaciones Internacionales, que cuenta con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el CARI.
En el seminario participaron funcionarios y personal técnico de las provincias de Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe, encargados de diversas áreas vinculadas con la gestión externa, así como funcionarios de la Región Centro, y estuvo organizado en torno a tres paneles correspondientes a los temas de "Desarrollo institucional de la acción externa de las provincias y perfiles de gestión provincial", "Experiencias y desafíos de la gestión externa en el área de comercio exterior y de relaciones financieras con organismos multilaterales de crédito" y "Otras áreas de gestión con participación internacional: infraestructura, transporte terrestre y recursos naturales".
La Dra. Graciela Zubelzú y la Lic. Valeria Iglesias actuaron como moderadoras, dando lugar a las intervenciones de los funcionarios provinciales.
30 de octubre de 2006, Palacio San Martín, Buenos Aires
Argentina y Canadá: Mirando hacia el futuro / Canada and Argentina: Looking at the Future
Videoconferencia organizada conjuntamente por el CARI y la Fundación Canadiense para las Américas (FOCAL)
Panel de Argentina
Presentación y moderación:
Adalberto Rodríguez GiavariniVicepresidente del CARI
Expositores:
Yves M. GagnonEmbajador de Canadá en la República Argentina
Lila KowalewskiProfesora de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
Panel de Canadá
Presentación y moderación:
Eduardo del BueyDirector Ejecutivo de FOCAL
Expositores:
Arturo G. BothamleyEmbajador de la República Argentina en Canadá
Victor ArmonyProfesor del Departamento de Sociología de la Universidad de Québec en Montréal (UQAM)
19 de septiembre de 2006, Auditorio del INTAL, Buenos Aires
Comercio y Desarrollo en América del Sur: Un Vínculo Necesario
Seminario organizado conjuntamente con la Cátedra Mercosur de Sciences Po, el Grupo de Seguimiento de las Negociaciones EU-Mercosur y el Banco Interamericano de Desarrollo, Departamento de Integración y Programas Regionales, Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (lNTAL)
Apertura
Ricardo CarciofiDirector INTAL
Adalberto Rodríguez GiavariniVicepresidente del CARI
Alfredo ValladaoDirector, Cátedra Mercosur de Sciences Po
Introducción: Comercio, desarrollo y cooperación: escenarios post Doha
Félix PeñaCARI, Argentina
Panel I: El comercio exterior en las políticas de desarrollo: experiencias sudamericanas
Presentación:
Roberto BouzasUniversidad de San Andrés, Argentina
Comentarios:
José ButtnerDirector, Secretaría del Mercosur, Montevideo
Pablo de la FlorEx Viceministro de Integración, Perú
Luis Xavier GrisantiPresidente, Asociación Venezolana de los Hidrocarburos, Venezuela
Debate
Moderador: Alfredo ValladaoDirector, Cátedra Mercosur de Sciences Po
Panel II: "Ganadores" y "perdedores": comercio, pobreza y cooperación
Presentación:
Pedro da Motta VeigaClNDES, Brasil
Comentarios:
Gonzalo ChávezDirector, Maestría Políticas Públicas, UCB, Bolivia
Ricardo Páes de BarrosDoctor en Economía, Instituto de Pesquisa Económica Aplicada, IPEA, Brasil
Joseph RamosDecano del Departamento de Economía, Universidad de Chile
Moderador: Félix Peña
Panel III: Oportunidades de los acuerdos comerciales para el sector privado: politicas complementarias de competitividad
Presentación:
Paolo GiordanoEconomistaCoordinador para el Mercosur, Departamento de Integración y Programas Regionales, BID
Comentarios:
Régis BonelliDoctor en Economía, Ecostrat, Brasil
Dante SicaDirector, abeceb.com, Argentina
Juan Alfredo PintoPresidente, ACOPI, Colombia
Moderador: Félix Peña
Panel IV: La negociación comercial UEMercosur: ¿Hay espacio para nuevos enfoques?
Presentación:
Sandra RíosCoordinadora, Unidad Integración Internacional, CNI, Brasil
Comentarios:
Karl FalkenbergSubdirector General de Comercio, Comisión Europea
Regis ArslanianMinisterio de Relaciones Exteriores, Brasil
Ramón TorrentCoordinador, OBREAL
Moderador: Alfredo ValladaoDirector, Cátedra Mercosur de Sciences Po
Conclusión
Alfredo ValladaoDirector, Cátedra Mercosur de Sciences Po
Félix Peña
Ricardo CarciofiDirector INTAL
Moderador: Alejandro RamosConsultor
31 de agosto y 1 de septiembre de 2006, Edificio Mercosur, Montevideo, Uruguay
Tercer Encuentro de Consejos de Relaciones Internacionales del Mercosur: Un Mercosur Viable
Fue organizado conjuntamente por el CARI, el Centro Brasileiro de Relações Internacionais (CEBRI), el Centro Paraguayo de Estudios Internacionales (CEPEI) y el Consejo Uruguayo para las Relaciones Internacionales (CURI)
Temario:
Credibilidad interna y externa del Mercosur
Inserción externa del Mercosur
Las asimetrías en Comercio e Inversiones. ¿Cómo abordarlas?
El Mercosur: ¿Qué futuro viable?
Participaron en representación de CARI:
Adalberto Rodríguez Giavarini
Jorge Hugo Herrera Vegas
José María Lladós
Félix Peña

25 de agosto de 2006, Hotel Rayentray, Trelew, Provincia de Chubut, Argentina
La Gestión Internacional de las Provincias: Desafíos y Oportunidades
El cuarto taller de trabajo fue organizado con el patrocinio de la Provincia de Chubut en el marco del Programa Provincias y Relaciones Internacionales, que cuenta con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el CARI
El acto inaugural estuvo presidido por el Gobernador de Chubut, Don Mario Das Neves, quien expuso sobre las metas de la gestión provincial. Luego se dirigieron al auditorio el director del Comité de Provincias, Embajador Eduardo Iglesias, el Director de Gobernabilidad Democrática del PNUD en Argentina, Lic. Julián Bertranou y el intendente de Trelew, Dr. Gustavo Mac Karthy
El seminario contó con la presencia de funcionarios del gobierno provincial y de diversos municipios pertenecientes a las áreas de comercio exterior, infraestructura, economía y producción, relaciones internacionales y cultura, y estuvo organizado en torno a tres paneles correspondientes a los temas de "Desarrollo institucional de la acción externa de las provincias y perfiles de gestión provincial", "Experiencias y desafíos de la gestión externa en el área de comercio exterior y de relaciones financieras con organismos multilaterales de crédito" y "Otras áreas de gestión con participación internacional: infraestructura, transporte terrestre y recursos naturales"
La Dra. Graciela Zubelzú y la Lic. Valeria Iglesias actuaron como moderadoras, dando lugar a las intervenciones de los funcionarios provinciales
8 y 9 de mayo de 2006, Río de Janeiro, Brasil
IV Encuentro Hemisférico de Consejos de Relaciones Internacionales: Cambio Político y Seguridad Regional en América Latina
Fue organizado conjuntamente por el CARI, el Centro Brasileiro de Relações Internacionais (CEBRI), el Canadian International Council (CIC), el Consejo Chileno para las Relaciones Internacionales (CCRI), el Centro Paraguayo de Estudios Internacionales (CEPEI), el Consejo Uruguayo para las Relaciones Internacionales (CURI), el Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (COMEXI) y el Council on Foreign Relations (CFR)
Temario:
Cambio político en América Latina
Intercambio de experiencias
Seguridad regional
Conclusiones
Participaron:
Argentina
Adalberto Rodríguez Giavarini
Félix Peña
José María Lladós
Brasil
José Botafogo Gonçalves
Denise Gregory
José Pio Borges
Marcos Azambuja
Tomas Zinner
Canadá
Douglas Goold
Chile
Hernán Felipe Errázuriz Correa
Paraguay
Gilberto Caniza Sanchiz
Uruguay
Sergio Abreu
México
Aurora Adame
Estados Unidos de América
Douglas Holtz Eakin
Peter Ackerman
Richard Haass
18 de noviembre de 2005, Montevideo, Uruguay
Segundo Encuentro de Consejos de Relaciones Internacionales del Mercosur
Fue organizado conjuntamente por el CARI, el Centro Brasileiro de Relações Internacionais (CEBRI), el Centro Paraguayo de Estudios Internacionales (CEPEI) y el Consejo Uruguayo para las Relaciones Internacionales (CURI)
Participaron:
CARI
Félix Peña
José María Lladós
CEBRI
José Botafogo GonçalvesPresidente
CEPEI
Hugo Saguier CaballeroPresidente
Carlos Augusto SaldívarVicepresidente
Gilberto Caniza SanchízSecretario
CURI
Luis MoscaVicepresidente
Carlos Pérez del Castillo
José Luis CancelaDirector General del MRREE
Fernando González Guyer
11 y 12 de octubre de 2005, CARI
Foro Permanente de Diálogo Argentino-Brasileño
Seminario organizado conjuntamente por el CARI y la Fundaçâo Armando Alvares Penteado (FAAP)
Apertura
Adalberto Rodríguez GiavariniEx Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Enfrentar el futuro: ¿una tarea conjunta de argentinos y brasileños?
Sesión académica del Foro Permanente de Diálogo Argentino-Brasileño
Expositores:
Carlos Alberto Furtado de MeloProfesor del Instituto Brasileño de Mercado de Capitales (IBMEC) de San Pablo
Oscar TangelsonSecretario de Política Económica, Ministerio de Economía y Producción
Sesión I: Argentina y Brasil: desafíos globales y experiencias conjuntas
Negociaciones económicas internacionales con énfasis en las cadenas de valor alimenticias
Martín Piñeiro
Carlos Roberto Faccina
La infraestructura como base para el desarrollo y la inserción internacional
Raúl Ochoa
Joao Carlos Cavalcanti
Inversiones productivas recíprocas e integración de las cadenas productivas
Bernardo Kosacoff
Rubens Ricupero
Sesión II: Desafíos internos en la perspectiva de la Argentina y Brasil: experiencias comparadas
Deuda y relación con los organismos internacionales financieros
Daniel Marx
Sergio Amaral
Sistemas de retiro y su impacto macroeconómico
Walter Schulthess
Roberto Macedo
Políticas educativas como base de sustentación para la ciencia y la tecnología
Mariano Narodowski
María Helena Guirnaráes de Castro

29 de agosto de 2005, Club Social de Resistencia, Provincia de Chaco, Argentina
La Gestión Internacional de las Provincias: Desafíos y Oportunidades
El tercer taller de trabajo fue organizado con el patrocinio de la Provincia de Chaco en el marco del Programa Provincias y Relaciones Internacionales, que cuenta con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el CARI
Estuvieron presentes funcionarios de gobierno de las áreas de comercio exterior, infraestructura, economía y producción, relaciones internacionales y cultura, y del Poder Legislativo de las provincias de Formosa, Corrientes, Misiones, Tucumán, y Chaco, así como también miembros de la academia local (Universidad Nacional del Nordeste). Durante el taller, organizado en tres paneles correspondientes a los temas de "Desarrollo Institucional y Gestión de Perfiles", "Comercio Exterior e Infraestructura" y "Recursos Naturales", se debatieron estas cuestiones tanto en su aspecto doméstico como en su proyección y dimensión externa
8 y 9 de agosto de 2005, Villa Rosalba, Asunción, Paraguay
Primer Encuentro de Consejos de Relaciones Internacionales del Mercosur
Fue organizado conjuntamente por el CARI, el Centro Brasileiro de Relações Internacionais (CEBRI), el Centro Paraguayo de Estudios Internacionales (CEPEI) y el Consejo Uruguayo para las Relaciones Internacionales (CURI)
Almuerzo de trabajo en el Hotel Sabe Center
Sesión informal con la asistencia de los integrantes de las delegaciones del CARI-CEBRI-CURI y representantes del CEPEI. Coordina CEPEI
Sesión I. Coordinada por un representante de CARI
Presentaciones de cada Consejo en torno a temas de interés actual de la región
Mercosur en un mundo de diplomacias comerciales multi-espaciales
Félix PeñaCARI
Nacionalismo vs. regionalismo en el Mercosur
José Botafogo GonçalvesCEBRI
Multilateralismo y regionalismo. Una visión integradora en una sociedad globalizada
Sergio AbreuCURI
El Parlamento del Mercosur
Evelio Fernández de ArévaloCEPEI
Sesión inaugural
Hugo Saguier CaballeroPresidente del CEPEI
Leila Rachid de CowlesMinistra de Relaciones Exteriores
Recepción ofrecida por el Ministerio de Relaciones Exteriores del Paraguay
Sesión II. Coordinada por un representante del CEBRI
Presentaciones institucionales y posibilidades de trabajos conjuntos
Estructura y programas, CEPEI
Juan Miguel Gonzalez BiboliniCEPEI
Estructura y agenda, CEBRI
Denise GregoryCEBRI
Reflexiones y trabajo sobre cooperación institucional
Fernando González GuyerCURI
Estructura y programas, CARI
Federico MerkeCARI
Sesión III. Coordinada por un representante del CURI
Proceso de institucionalización del Mercosur
Reflexiones sobre el federalismo en el Mercosur. La experiencia argentina sobre la actividad Internacional de sus provincias
Eduardo IglesiasCARI
Autoridades comunitarias únicas
José Botafogo GonçalvesCEBRI
El Mercosur social: la integración y la participación civil
Alvaro PadrónCURI
La justicia del Mercosur
José Antonio Moreno RuffinelliCEPEI
Sesión IV. Coordinada por un representante del CEPEI
Conclusiones y clausura
21 de julio de 2005
Reunión preparatoria del Foro Permanente de Diálogo Argentino-Brasileño
Coordinador:
Félix Peña

14 de julio de 2005, Casa de Gobierno, Provincia de San Juan, Argentina
La Gestión Internacional de las Provincias: Desafíos y Oportunidades
El segundo taller de trabajo fue organizado con el patrocinio de la Provincia de San Juan en el marco del Programa Provincias y Relaciones Internacionales, que cuenta con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el CARI
Representantes de las provincias de La Rioja, Mendoza, San Luis y San Juan se refirieron a sus experiencias de gestión externa en el área institucional, de comercio exterior y de cooperación. Asimismo, el gobernador de la Provincia de San Juan, Ingeniero José Luis Gioja, luego de un prolongado encuentro con los participantes del evento, ofreció un almuerzo al que asistieron el Embajador Eduardo Iglesias, el licenciado Julián Bertranou, representante del PNUD, los representantes de las provincias y las coordinadoras del proyecto
24 de junio de 2005
Argentina y Brasil 2015: Construyendo una Visión Compartida
Taller de trabajo organizado conjuntamente por el CARI y el Centro Brasileiro de Relações Internacionais (CEBRI), con el apoyo de la Fundación Konrad Adenauer
Coordinador:
Félix Peña
Apertura
Félix PeñaEx Subsecretario de Integración Económica
Christoph KorneliRepresentante de la Fundación Konrad Adenauer en Buenos Aires
Inversiones
Renato FloresCEBRI
Martín FurlongCARI
Debate
Alimentos
Martín PiñeiroCARI
Rafael López SaubidetCARI
Antonio LícioCEBRI
Debate
Transporte e infraestructura
José Carlos MelloCEBRI
Raúl OchoaCARI
Debate
Energía
Daniel MontamatCARI
Georges LandauCEBRI
Debate
Seguridad
Clóvis BrigagaoCEBRI
Khatchik Der GhougassianCARI
Debate
Equipo CARI
Félix PeñaCoordinador
Khatchik Der GhougassianSeguridad
Martín FurlongInversiones
Rafael López SaubidetAlimentos
Daniel MontamatEnergía
Raúl OchoaTransporte e Infraestructura
Martín PiñeiroAlimentos
José María LladósCARI
Federico MerkeCARI
Florencia ImpostiCARI
Equipo CEBRI
Denise GregoryDirectora Ejecutiva del CEBRI
Clóvis BrigagaoSeguridad
Renato FloresInversiones
Georges LandauEnergía
Antonio LícioAlimentos
José Carlos MelloTransporte e Infraestructura
23 de mayo al 7 de junio de 2005
Reuniones preparatorias del Taller de Trabajo "Argentina y Brasil 2015: Construyendo una Visión Compartida"
El Taller de Trabajo se llevará a cabo el 24 de junio de 2005, organizado conjuntamente por el CARI y el Centro Brasileiro de Relações Internacionais (CEBRI), con el apoyo de la Fundación Konrad Adenauer
Coordinador:
Félix Peña
23 de mayo de 2005
Negociaciones económicas internacionales
Participaron:
Guillermo Feldman
Felipe Frydman
José María Lladós
Adrián Makuc
Raúl Ochoa
Diana Tussie
Félix Peña
Fabián Calle
Valeria Di Fiori
Federico Merke
Paloma Ochoa
30 de mayo de 2005
Relatoría reunión sobre comercio agrícola
Participaron:
Tomás de Anchorena
Alberto de las Carreras
José María Lladós
Félix Peña
Martín Piñeiro
Raúl Roccatagliata
Gabriela Rodríguez López
Federico Merke
Paloma Ochoa
Valeria Di Fiori
6 de junio de 2005
Relatoría reunión sobre energía
Participaron:
Jorge Hugo Herrera Vegas
Jorge Lapeña
José María Lladós
Juan Legisa
Francisco Mezzadri
Daniel Montamat
Félix Peña
Federico Merke
Paloma Ochoa
Valeria Di Fiori
7 de junio de 2005
Relatoría reunión sobre seguridad
Participaron:
Fabián Calle
Valeria Di Fiori
Rut Diamint
Jorge Hugo Herrera Vegas
Horacio Jaunarena
José María Lladós
Federico Merke
Rubén Montenegro
Félix Peña
Juan Tokatlian
Conclusiones
Participaron:
CARI
Félix Peña
José María Lladós
Paloma Ochoa
Federico Merke
Fabián Calle
CEBRI
José Botafogo GonçalvesPresidente del CEBRI
Denise GregoryCoordinadora
Renato FloresNegociaciones internacionales
José TavaresEnergía
Clóvis BrigagaoSeguridad
Antonio LícioAlimentos
Paulo FerracioliCoordinador General de Relaciones Internacionales del Instituto Nacional de Metrologia, Normalizacao e Qualidade Industrial (INMETRO)
Konrad Adenauer Stiftung (KAS)
Hans BlomeierRepresentante de la KAS en Argentina
Wilhelm HofmeisterRepresentante de la KAS en Brasil
Invitados al taller
Rut DiamintProfesora de Relaciones Internacionales, Universidad Torcuato Di Tella, Jefe de Gabinete de Asesores del Ministro de Defensa
Guillermo FeldmanSubsecretario de Política y Gestión Comercial de la Secretaría de Industria, Comercio y de la Pequeña y Mediana Empresa, Ministerio de Economía y Producción
Alieto GuadagniDirector Ejecutivo ante el Banco Mundial
Jorge Hugo Herrera VegasMiembro del Servicio Exterior de la Nación, ex Embajador en Brasil
Horacio JaunarenaEx Ministro de Defensa
Juan LegisaEx Presidente del Directorio del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), ex Subsecretario de Energía
Francisco MezzadriEx Presidente de la Cámara Argentina de Inversores en el Sector Eléctrico
Rubén MontenegroBrigadier General (RE) Fuerza Aérea Argentina
Raúl OchoaProfesor del Instituto de Comercio Internacional, Fundación BankBoston
Martín PiñeiroDirector del Grupo Consultores en Economía y Organización (CEO), ex Subsecretario de Economía Agraria y Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)
14 de abril de 2005, CARI
La Gestión Internacional de las Unidades Subnacionales. Experiencias Comparadas
El taller de trabajo tuvo como objetivo generar un espacio de diálogo entre embajadas de países con regímenes federales, semifederales o con características de autonomía y los funcionarios a cargo de los asuntos internacionales de las Provincias argentinas, a fin de intercambiar experiencias referidas a la gestión internacional de las unidades subnacionales
Expositores:
Sergey ReshchikovPrimer Secretario de la Embajada de la Federación de Rusia
Hans-Ruedi BortisEncargado de Negocios de la Embajada de Suiza
Stefan DuppelConsejero de la Embajada de Alemania
Koenraad LenaertsConsejero de la Embajada de Bélgica
Réjean BeaulieuConsejero de la Embajada de Canadá
Manuel LejarretaConsejero de la Embajada de España
Thandukwazi NyawoseConsejero de la Embajada de Sudáfrica
Coordinación general:
Eduardo Iglesias
12 y 13 de abril de 2005, Nikko Hotel, Cuidad de México
III Encuentro Hemisférico de Consejos de Relaciones Internacionales
Fue organizado conjuntamente por el CARI, el Centro Brasileiro de Relações Internacionais (CEBRI), el Consejo Chileno de Relaciones Internacionales (CCRI), el Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (COMEXI), The Canadian Institute of International Affairs (CIIA) y el Council on Foreign Relations (CFR)
Participaron:
Argentina
Adalberto Rodríguez Giavarini
José María Lladós
Antonio Estrany y Gendre
Félix Peña
Brasil
José Botafogo Gonçalves
Denise Gregory
Luiz Claudio Cristofaro
Chile
Gabriel Valdés
Carlos Martínez
México
Andrés Rozental
Rafael Fernández de Castro
Canadá
Douglas Goold
Paul Heinbecker
Estados Unidos de América
Richard Haass
James Lindsay
Ronald L. Olson
10 y 17 de febrero de 2005
Reuniones preparatorias del Foro Permanente de Diálogo Argentino-Italiano
Coordinador:
José María Dagnino Pastore
2 de diciembre de 2004, CARI
Reunión con directivos de la Japan External Trade Organization (JETRO)
Experiencia de JETRO en promoción de comercio exterior e Inversión y mensaje a los países latinoamericanos
Teiji SakuraiDirector Presidente de JETRO Sao Paulo
La economía china vista desde Japón y el know-how de negocios con las empresas chinas
Koji SakoDirector Alterno de la División de China y Asia del Norte, Departamento de Estudios de Mercados Extranjeros de JETRO Tokio
Significado y previsión del Acuerdo de Asociación Económica Mexicano-Japonés
Masayuki KawashimaDirector General de JETRO México
El área de negocios del Este de Asia y el esfuerzo de Japón para la asociación económica
Kimihiko InabaDirector General de JETRO Buenos Aires

20 y 21 de octubre de 2004, San Pablo, Brasil
Foro Permanente de Diálogo Argentino-Brasileño
Seminario organizado conjuntamente por el CARI y la Fundaçâo Armando Alvares Penteado (FAAP)
Identidad cultural de la Argentina y Brasil
Francisco DelichPresidente del Consejo Superior de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Argentina
Elias Thomé SalibaHistoriador especializado en Historia Cultural, Brasil
Primera sesión: Diagnóstico global: desafíos y oportunidades en la perspectiva de la Argentina y Brasil
El mundo de la seguridad
Oscar CamiliónMiembro del Comité Ejecutivo del CARI, Argentina
Braz de AraújoCoordinador del Núcleo de Análisis Interdisciplinario de Políticas y Estrategia de la Universidad de São Paulo, Brasil
El mundo de los alimentos
Raúl RoccatagliataCoordinador del Instituto de Negociaciones Internacionales de la Sociedad Rural Argentina
Marcos Sawaya JankPresidente del Instituto de Estudios de Comercio y Negociaciones Internacionales (ICONE) de la Universidad de São Paulo, Brasil
El mundo de la energía
Daniel MontamatPresidente de Montamat & Asociados SRL, Argentina
Peter GreinerEx Secretario Nacional de Energía del Ministerio de Minas y Energía, Brasil
Escenarios post negociaciones comerciales internacionales
Félix PeñaMiembro del Comité Ejecutivo del CARI, Argentina
José Botafogo GonçalvesPresidente del Consejo del Centro Brasileiro de Relações Internacionais (CEBRI), Brasil
El desafío científico-tecnológico
Faustino SiñerizDirector de PROIMI, Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos, Argentina
Carlos Henrique de Brito CruzRector de la Universidad Estadual de Campinas (Unicamp), Brasil

Segunda sesión: Construyendo una agenda proyectada al futuro: intereses comunes y cooperación bilateral en torno a proyectos concretos
La relación Argentina-Brasil en la etapa post negociaciones comerciales internacionales: integración de cadenas de valor y la promoción comercial conjunta
Intereses comunes y estrategias compartidas en el mundo de la seguridad
Estrategias compartidas en el mundo de los alimentos. El caso de China
Perspectivas de cooperación en el mundo de la energía
El desafío científico-tecnológico de la Argentina y Brasil. Agenda y objetivos comunes
7 de julio de 2004
La gestión internacional de las provincias: desafíos y oportunidades
Taller de trabajo con la participación de decisores provinciales a cargo de los asuntos internacionales, con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
El proyecto consistió, en una primera etapa, en la elaboración de un primer informe con el objetivo de plantear el conjunto de problemas más relevantes en la relación nación-provincias vis á vis las relaciones internacionales. Se abordaron temas como el desarrollo institucional de la gestión internacional en las provincias, el perfil de la gestión, balance de las experiencias, mecanismos de comunicación y coordinación en la relación nación-provincias
Dado lo fructífero de la reunión, se estimó conveniente avanzar en la conformación de una red de trabajo estable y organizar una nueva reunión en los próximos meses. En 2005 se realizó una segunda etapa de dicho proyecto que avanzó en el análisis de nuevas temáticas de la gestión internacional de las provincias y estudios de caso. El segundo informe incorporó los resultados de las actividades realizadas en los talleres de trabajo en dos provincias: San Juan como anfitriona de las provincias del Nuevo Cuyo (julio) y Chaco como anfitriona del Norte Grande (agosto)
15 y 16 de abril de 2004, Council on Foreign Relations, Nueva York, Estados Unidos de América
II Encuentro Hemisférico de Consejos de Relaciones Internacionales
Fue organizado conjuntamente por el CARI, el Centro Brasileiro de Relações Internacionais (CEBRI), The Canadian Institute of International Affairs (CIIA), el Consejo Chileno para las Relaciones Internacionales (CCRI) y el Council on Foreign Relations (CFR)
Recepción y cena de apertura
Debate acerca del rol de la política exterior de los Estados Unidos en la elección presidencial de este año y los desafíos post-electorales que enfrentará el Presidente en el año 2005
MIchael J. ElliotEditor General, Revista Time
Sesión I: Panorama global
Debate acerca del "Estado del mundo". Discusión acerca de la situación geo-estratégica y económica iniciada por delegados a designar
Sesión II: Panorama regional. Asuntos conflictivos
Debate acerca del "Estado de la región" concentrándose en los asuntos conflictivos actuales y potenciales. Discusión acerca de la situación geo-estratégica y económica iniciada por delegados a designar
Almuerzo ofrecido por el doctor Richard Haass, Presidente del CFR
Debate acerca de asuntos institucionales
Sesión III: La agenda hemisférica emergente
Cuestiones de política exterior y el rol de los Estados Unidos, un debate concreto acerca de qué espera América Latina de los Estados Unidos y viceversa
25 y 26 de octubre de 2003, CARI
Octava Conferencia Argentino-Británica
El CARI auspició, con posterioridad a la Guerra de las Malvinas, una serie de reuniones entre parlamentarios, políticos y académicos de la Argentina y Gran Bretaña, con el propósito de intercambiar opiniones, dentro de un marco de amplia libertad, para tratar de superar los problemas pendientes entre ambos países y restablecer las tradicionales relaciones políticas, económicas y culturales que mantuvieron históricamente
Estos encuentros fueron importantes antecedentes para la concreción de la Conferencia Argentino-Británica, inspirada en el modelo, que había tenido gran éxito, de las conferencias periódicas entre Gran Bretaña y Alemania, realizadas con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial, llamadas de Koenigswinter por el nombre de la localidad alemana donde tuvo lugar el primer encuentro
Un grupo distinguido de personalidades británicas que habían demostrado, por diversos medios, sus sentimientos de amistad hacia la Argentina resolvieron, a través del South Atlantic Council, llevar adelante con la Argentina, con el auspicio del CARI, un programa similar de encuentros periódicos. Desde 1990 hasta 2003 se realizaron ocho encuentros alternativamente en Argentina y Gran Bretaña
Sesión de apertura
Carlos Manuel Muñiz
Martin O'Neill
Sesión I: Introducción: desarrollos desde el ABC 2000
Visión desde la Argentina
Antonio Estrany y Gendre
Visión desde el Reino Unido
Michael Portillo
Sesión II: La agenda comercial, financiera y legal
Bruce Mauleverer
Félix Peña
Moderador de las Sesiones I y II:
Carlos Conrado Helbling
Relator de las Sesiones I y II:
Simon Whitworth
Sesión III: El Atlántico Sur: oportunidades para la cooperación y el desarrollo
Adalberto Rodríguez Giavarini
Tony Blake
Sesión IV. Primera Parte: Construyendo la relación. Los logros del ABC
Jorge Rodríguez Lascano
Peter Edbrooke
Moderador de las Sesiones III y IV:
Baronesa Gloria Hooper
Relator de las Sesiones III y IV:
Lilian del Castillo
Sesión IV. Segunda Parte: Promoviendo intercambios, educación, cultura y deporte
Luis Mario Castro
Jorge Elías
Derek Wyatt
Sesión V: Conclusión. Futuro del ABC
Preside:
Martin O'Neill
Presentación de las conclusiones por los relatores
Simon Whitworth
Lilian del Castillo
Futuro del ABC
José María Lladós
Barney Miller
Conferencia de Prensa
Integrantes de las delegaciones argentina y británica:
Argentina
Darío AlessandroDiputado Nacional, Presidente del Bloque FREPASO
Jorge Milton CapitanichSenador Nacional, Miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores
Luis Mario CastroPresidente del Directorio y Gerente General de Unilever de Argentina SA
Felipe de la BalzeSecretario General del CARI
Lilian del CastilloDirectora del Comité sobre la Cuestión Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur del CARI
Jorge ElíasColumnista de política internacional y secretario de redacción del diario "La Nación"
Antonio Estrany y GendrePresidente del Consejo Interamericano de Comercio y Producción (CICYP), miembro del Comité Ejecutivo del CARI
Rosendo M. FragaDirector del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría
Lucio García del SolarEx Embajador en Naciones Unidas, Representante del gobierno argentino para la normalización de las relaciones diplomáticas con el Reino Unido
María Cristina GuzmánEx Diputada Nacional por el Movimiento Popular Jujeño, Miembro Consejero del CARI
Carlos Conrado HelblingMiembro del Comité Ejecutivo del CARI, Presidente del Centro para la Estabilidad Financiera
Jorge Hugo Herrera VegasDiplomático, Miembro del Comité Ejecutivo del CARI (observador)
José María LladósSecretario Académico del CARI
Fernando MaurettePresidente de la Fundación Rioplatense
Carlos Manuel MuñizPresidente del CARI, Presidente de la Delegación Argentina
Alberto A. NataleDiputado Nacional, Partido Demócrata Progresista, Vicepresidente de la Honorable Cámara de Diputados
Alejandra OviedoDiputada Nacional, Presidente de la Comisión de Peticiones, Poderes y Reglamento
Félix PeñaMiembro del Comité Ejecutivo del CARI
Carlos RaimundiDiputado Nacional, Miembro de las Comisiones de Relaciones Exteriores, Defensa y Mercosur
Jesús RodríguezDiputado Nacional, Miembro de las Comisiones de Relaciones Exteriores y Culto y de Defensa Nacional de la Cámara de Diputados
Adalberto Rodríguez GiavariniEx Ministro de Relaciones Exteriores de la Argentina, Miembro del Comité Ejecutivo del CARI
Jorge Rodríguez LascanoPresidente y Director Ejecutivo de la Fundación Impulsar
Marcelo StubrinDiputado Nacional, Vicepresidente de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto de la Cámara de Diputados
Gran Bretaña
Kit BethellResponsable del área de Gobierno Internacional y Asuntos Públicos del British Gas Group
Terry BettsMalvinense de cuarta generación, ex miembro electo de los Consejos Legislativo y Ejecutivo del Gobierno de las Islas Malvinas
Tony BlakeResidente desde 1971 en las Islas Malvinas, ex Miembro del Consejo Legislativo y el Consejo Ejecutivo, ex Representante de las Islas Malvinas ante las Naciones Unidas
Victoria ClarkPeriodista
Peter EdbrookeConsultor Corporativo Internacional, Vicepresidente de la Anglo-Argentine Society
Aidan FordFundador de Wedgewood Travel
Alda FordFundadora de Wedgewood Travel (observadora)
Alastair ForsythEx Director de la banca de inversión J. Henry Schroder & Co., Secretario Honorario del South Atlantic Council
Elliott GotkineCorresponsal de televisión, radio e Internet para la BBC en América del Sur
Baronesa Gloria HooperCMG, Abogada especializada en Derecho Comercial Internacional, Miembro Vitalicio del Parlamento Británico desde 1985
Nigel HubbardOBE, socio del Chartered Institute of Bankers (UK)
Nicholas LivingstonConsultor financiero del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo desde 1994
Bruce MaulevererQC, Vicepresidente del International Law Association
Barney MillerOBE, Vicepresidente de la Anglo-Argentine Society
Seamus MirodanCorresponsal argentino para The Daily Telegraph
Martin O'NeillMP, Miembro del Parlamento por Ochil, Escocia, Presidente de la Comisión de Comercio e Industria desde noviembre de 1995
The Rt. Hon. Michael PortilloMP, Miembro del Parlamento
Rupert SwordPresidente Ejecutivo de Schroder Investment Management SA, Buenos Aires
Adam ThomsonCorresponsal del Financial Times en Buenos Aires
Simon WhitworthAbogado, Miembro del Consejo Ejecutivo del South Atlantic Council
Derek WyattMP, Miembro del Parlamento desde 1997
Comunicado Conjunto de la Octava Conferencia Argentino-Británica
La Octava Conferencia Argentino-Británica, de carácter privado, organizada en forma conjunta por el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI) y el Comité Organizador Británico con el propósito de tratar en forma conjunta las relaciones bilaterales argentino-británicas, incluyendo lo referido al Atlántico Sur, celebró sus sesiones en la sede del CARI en Buenos Aires del 24 al 26 de octubre de 2003
Contó con la presencia de delegaciones de ambas partes encabezadas por el Presidente del CARI, Dr. Carlos Manuel Muñiz y el Sr. Martin O'Neill, Miembro del Parlamento británico
Las conversaciones se desarrollaron en un ambiente de buena voluntad y sinceridad, analizándose la evolución de los temas desde la realización de la última Conferencia, que tuvo lugar en Wilton Park, Sussex, Reino Unido, en mayo de 2000
Se dialogó sobre los signos de recuperación de la economía argentina y se destacó que la profundización de las medidas ya adoptadas, el cumplimiento de los acuerdos firmados con los organismos financieros internacionales, así como garantizar un maco de seguridad jurídica, son requisitos para dar un nuevo impulso a la corriente de inversiones y ayudar a recrear el clima de confianza
Se analizaron las negociaciones multilaterales en el marco de la OMC, en particular la reciente reunión de Cancún, y las negociaciones del Mercosur con la Unión Europea y las del ALCA. Ambas delegaciones destacaron las coincidencias en temas tales como: la necesidad de eliminar los subsidios, la liberalización del comercio y la posibilidad de fortalecer y extender la cooperación en numerosos sectores
Al tratarse el tema del Atlántico Sur: oportunidades para la cooperación y el desarrollo, las delegaciones expresaron su complacencia por el desarrollo alcanzado por el ABC. El diálogo y la confianza logrados han permitido que en esta oportunidad se pueda conversar sobre las posibilidades que podrían abrirse en: turismo, conservación de recursos pesqueros, hidrocarburos y comunicaciones. Asimismo, se reiteró la necesidad de encontrar caminos para procurar la solución de la controversia pendiente
Las delegaciones conversaron sobre las coincidencias entre ambos países en los temas de política exterior: la lucha contra el terrorismo, la participación en las operaciones de mantenimiento de la paz, políticas abiertas en materia de inmigración, favorecer el desarrollo sustentable, la defensa de la democracia y de los derechos humanos. Se destacó la importancia de las medidas de confianza en el ámbito militar y la necesidad, señalada por la Argentina, de avanzar aún más en este campo
Se pasó revista con detalle a las actividades que las sucesivas reuniones del ABC decidieron promover, en particular la Fundación Impulsar en Salta, y se analizó la posibilidad de emprender nuevos proyectos y las diversas posibilidades de cooperación en los ámbitos cultural, artístico, deportivo y científico
Al evaluarse el futuro del ABC se destacó la ventaja que resulta de su flexibilidad tanto respecto de las personalidades participantes en las sucesivas Conferencias como en los temas de las agendas. Las reuniones han generado una red de relaciones personales que al comienzo fue necesaria y en el presente resulta de mucha utilidad para profundizar las relaciones bilaterales entre la República Argentina y el Reino Unido
Por último se acordó la celebración de la IX Conferencia Argentino-Británica en el Reino Unido en fecha a determinar
Press release for the Eighth Argentine-British Conference
The Eighth ABC, a private initiative, organised jointly by the UK Organising Committee and the Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), was held at the headquarters of CARI in Buenos Aires from 24 to 26th October 2003. The objectives were to discuss the bilateral relations between Argentina and Britain, including South Atlantic issues
Delegations from UK and Argentina were headed respectively by Martin O´Neill MP, and Dr. Carlos Manuel Muñiz, President of CARI
The conversations were held in an open and constructive atmosphere, and a review was made of developments since the last conference which took place in Wilton Park, Sussex, UK, in May 2000
The recovery of the Argentine economy was discussed and it was noted that the strengthening of measures already adopted, the fulfilment of agreements made with international financial institutions, as well as the guarantee of a robust legal framework, are requirements to give further impetus to the flow of investments and to help restablish a climate of confidence in Argentina
Multilateral negotiations within the framework of WTO were discussed, in particular the recent meeting in Cancun, as well as negotiations between Mercosur and the European Union and those of the FTAA. Shared opinions were noted by both delegations on subjects such as the need to eliminate subsidies, the freeing up of trade and the opportunities of strengthening cooperation in a number of areas
On the subject of the South Atlantic: opportunities for cooperation and development, the delegations expressed their satisfaction with the developments reached by successive ABCs. The dialogue and trust already achieved meant that, on this occasion, it was possible to speak about opportunities that could open up for tourism, conservation of fishing stocks, oil and gas, and communications. At the same time, emphasis was made on the need to find solutions to the pending issues
The delegations talked about the agreement between both countries on the subject of international politics, the fight against terrorism, the participation in peacekeeping operations, open policies on immigration, favourable environmental development, the defence of democracy and human rights. Emphasis was made of the importance of confidence building measures in the military arena and the need, highlighted by Argentina, of more progress in this area
A detailed review was made of the positive outcome from previous ABC meetings, in particular, Fundación Impulsar in Salta. An analysis was made of the possibility of launching new projects and cooperation in the cultural, artistic, sporting and scientific areas
An evaluation of the future of the ABC pointed out the advantage produced as a result of the flexibility shown by the participants and representatives at successive conferences, such as on the subject of agendas. The meetings have produced a network of personal relations which at the beginning was seen as necessary and today has resulted in a very useful discussion forum to strengthen the bilateral relations between the United Kingdom and Argentina
Finally, it was agreed that the ninth ABC will be held in the United Kingdom at a date to be agreed
26 de junio de 2003, Instituto Alemán de Política y Seguridad Internacional, Stiftung Wissenschaft und Politik (SWP), Berlín, Alemania
II Foro de Diálogo Argentino-Alemán: Argentina y Alemania en Tiempos de Cambio: ¿Experiencias Propias - Caminos Compartidos?
Seminario organizado conjuntamente por el CARI, la Embajada de la República Argentina en Alemania, la Federación de Cámaras de Industria y Comercio Alemanas (DIHK), la Fundación Heinrich-Böll (HBS), el Instituto Alemán de Política y Seguridad Internacional (SWP), el Instituto Goethe Inter Nationes, el Instituto de Estudios Iberoamericanos (IIK), el Instituto Ibero-Americano (IAI), Ministerio de Asuntos Exteriores de la República Federal Alemana, con el apoyo financiero de la Dresdner Bank Lateinamerika AG
Inauguración
Albrecht ZunkerVicedirector del Instituto Alemán de Política y Seguridad Internacional
Enrique CandiotiEmbajador argentino en Alemania
Carlos Manuel MuñizPresidente del CARI
Primera sesión: Una nueva etapa en la trayectoria de la argentina: su estrategia política, económica y cultural
La agenda económica. Prioridades: La cuestión fiscal, la deuda externa, el sistema financiero y el comercio exterior
Adalberto Rodríguez GiavariniEx Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
La política exterior
Jorge E. TaianaSecretario de Relaciones Exteriores, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Los medios de comunicación, la opinión pública y su visión sobre el futuro argentino
José Claudio EscribanoSubdirector del diario "La Nación"
Desafíos para el nuevo gobierno argentino: Una mirada desde afuera
Peter BirleIAI
Moderador: Gerhard Hofmann
Segunda sesión: Crisis y visiones-preguntas a la cultura
¿Cómo ven los intelectuales y artistas las situaciones de crisis y cómo las manejan?
¿Qué efecto tienen las crisis: son una fuente de inspiración para la creatividad o la bloquean?
¿Contribuye la cultura a modificar la percepción de la crisis por parte de la sociedad?
¿Pueden abrir las artes nuevos caminos para la superación de la crisis?
Mathias LilienthalTheater der Welt, próximamente Hebbel-Theater
Teresa de AnchorenaPresidenta de la Fundación Internacional Argentina para la Cultura (FIAR) y Miembro de la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos
Nelly PerazzoMiembro de Número de la Academia Nacional de Bellas Artes
Wilfried GroligJefe de la Sección de Cultura y de Educación, Ministerio de Relaciones Exteriores
Moderador: Federico MerkeSubsecretario Académico del CARI
Tercera sesión: Sociedad en movimiento. Retos económicos y políticos
¿Cómo actúan los actores económicos y sociales frente las dificultades institucionales?
¿Qué coaliciones de reforma se constituyen entre los actores?
¿Qué reformas estructurales económicas son necesarias, cuáles son realizables?
¿Qué capacidad de reforma tienen los actores políticos?
Ricardo KirschbaumEditor General del diario "Clarín", Argentina
Carlos Conrado HelblingMiembro del Comité Ejecutivo del CARI
Ludwig Georg BraunPresidente de la Asociación Alemana de Cámaras de Industria y Comercio (DIHT)
Jürgen EcklDepartamento de Asuntos Internacionales de la Federación Alemana de Sindicatos (DGB)
Moderador: Klaus LinsenmeierFundación Heinrich Böll
Cuarta sesión: Caminos hacia un nuevo federalismo
¿Cuán eficiente es el sistema federal?
¿De qué manera deberían ser reordenadas las competencias de decisión política y los recursos económicos entre los diferentes niveles de gobierno (local-regional-nacional)?
¿Qué impulsos innovadores pueden resultar de la reordenación del federalismo?
¿De qué manera puede mejorarse la eficiencia, la competitividad y la cooperación en el sistema federal?
Alberto Dalla VíaJuez de la Nación, Miembro del Tribunal Electoral, Profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Buenos Aires
Eduardo MenemSenador Nacional por la Provincia de La Rioja
Jorge Reinaldo VanossiEx Ministro de Justicia de la Nación, Presidente de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas
Eberhard DiepgenAbogado, Ex Intendente de Berlín
Rita SüßmuthComisión Bertelsmann de Política Constitucional y Gobernabilidad
Moderador: Klaus BodemerDirector del Instituto de Estudios Iberoamericanos de Hamburgo
Recepción organizada por el Instituto Goethe-Inter Nationes
Quinta sesión: Perspectivas de las relaciones bilaterales
¿Qué intereses y expectativas marcan las relaciones bilaterales?
¿Qué nuevos puntos de partida pueden definirse para el diálogo bilateral?
¿Qué perspectivas puede abrir el diálogo para la cultura, la economía, la política y la ciencia y tecnología?
Margareta WolfSecretaria de Estado, Vicepresidente del Grupo Parlamentario Germano-Sudamericano
Felipe A. M. de la BalzeSecretario General del CARI
Heinz MewesDresdner Bank Lateinamerika
Enrique CandiotiEmbajador argentino en Alemania
Moderador: José María LladósSecretario Académico del CARI
Sexta sesión: La Argentina y Alemania en el contexto regional y global
¿Qué experiencias positivas y negativas se vinculan con los procesos de integración respecto al comercio y las inversiones?
¿Qué control democrático requieren los procesos de integración?
¿Que objetivos persiguen los gobiernos y los actores sociales en la construcción del orden internacional?
Félix PeñaMiembro del Comité Ejecutivo del CARI, ex Subsecretario de Comercio Exterior
Susanne GratiusInstituto Alemán de Política y Seguridad Internacional
Klaus-Jürgen HedrichEx Secretario de Estado, Miembro de la Comisión de Asuntos Exteriores del Parlamento Alemán
Lothar MarkDiputado Nacional, Presidente del Círculo de América Latina del Partido Socialdemócrata
Sonia EscuderoSenadora Nacional, Miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado
Moderador: Günther MaiholdDirector del Instituto Ibero-Americano de Berlín
Clausura
Carlos Manuel MuñizPresidente de CARI
Günther MaiholdDirector del IAI

6 de junio de 2003, Cæsar Park Hotel, Buenos Aires
Estrategias Innovadoras en el Marco de una Relación Privilegiada
En una Declaración Conjunta suscripta el 29 de mayo de 1999, los Ministros de Relaciones Exteriores de la Argentina y de Italia se comprometieron a establecer un Foro Permanente de Diálogo entre los dos países en el que participen figuras representativas de la sociedad civil, del mundo político y académico, del mundo empresarial y económico, de la cultura y de la información, para recoger iniciativas y tener el pulso desde una perspectiva no oficial de los diversos aspectos que abarcan las relaciones entre ambos países
Para organizar y coordinar dicho Foro, que se reúne alternativamente en la República Argentina y en la República Italiana, ambas Cancillerías designaron al CARI y al Istituto per gli Studi di Política Internazionale (ISPI) con sede en Milán, entidades que coincidieron en destacar que esa iniciativa habría de constituir un ámbito de reflexión y de estímulo para la formulación de propuestas y de nuevas ideas destinadas al enriquecimiento y la profundización de los vínculos argentino-italianos que, es dable reiterar, ambos gobiernos han calificado como privilegiados
El Foro de Diálogo Permanente se rige por un Estatuto suscripto por los Presidentes de las dos entidades académicas, quienes a su vez firmaron en mayo de 1999 un acuerdo de Cooperación que prevé el intercambio de profesores, la organización de cursos y simposios, la institución de becas, la publicación de obras, etc.
Conforme a las propuestas y conclusiones formuladas en Milán, se han constituido en el seno del CARI tres grupos de trabajo, destinados a analizar:
a) Las pequeñas y medianas empresas (PyMES) y el desarrollo de las exportaciones
b) La cooperación entre las regiones italianas y las provincias argentinas y entre los entes locales
c) La cooperación cultural y las relaciones entre las Universidades y los Centros de investigación
Estos grupos han iniciado sus tareas y se encuentran en la etapa de análisis y formulación de propuestas de trabajo. Del mismo modo el ISPI está organizando reuniones técnicas a fin de tratar similares aspectos, de manera que ambas instituciones puedan presentar en el próximo encuentro un temario consensuado
Apertura
Boris BiancheriPresidente del ISPI
Carlos Manuel MuñizPresidente del CARI
Mario BacciniSubsecretario de Relaciones Exteriores del Ministerio de Relaciones Exteriores de Italia
Introducción
Norberto VidalSubsecretaría de Comercio Internacional, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Argentina
Sesión I: Desarrollo e internacionalización de las empresas
Moderador: Antonella MoriSenior Research Fellow, Area América Latina, ISPI, Italia
El marco político, económico y jurídico para el impulso de una genuina capacidad exportadora de las pequeñas y medianas empresas. El rol del asociativismo. Los consorcios de exportación
Francesco BellottiVicepresidente de Confindustria y Presidente del Consejo Central de la Pequeña Industria, Italia
La reconstrucción y reconversión de las empresas con potencial productivo. El desafío para su inserción internacional
Martín RedradoVicecanciller, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Argentina
Debate
Delegación Italiana
Federico BalmasDirector del Istituto per il Commercio Estero (ICE) en Buenos Aires
Carlo SecchiRector de la Universidad Bocconi
Víctor UckmarPresidente de la Sociedad Italia-Argentina
Delegación argentina
Elvio BaldinelliDirector de la Fundación BankBoston
Luis RappoportConsultor del BID y la CEPAL en temas de políticas PYME, Coordinador del Focal Point de América Latina de la EULDC
Juan Carlos LascurainVicepresidente de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA)
Sesión II: Los gobiernos locales frente a los desafíos de la globalización
Moderador: Hugo VarskySecretario General del Club de las Regiones, Argentina
El gobierno local como ámbito geográfico flexible y adecuado para el desarrollo de un sistema generador de competitividad. Los distritos industriales
Lanfranco SennProfesor de Economía Regional de la Universidad Bocconi, Italia
La cooperación entre regiones y entes locales italianos y argentinos
Ricardo IvoskusIntendente de la Municipalidad de San Martín, Argentina
Debate
Delegación Italiana
Salvatore CarrubbaAsesor de Cultura, Museo, Marketing Urbano y Relaciones Internacionales, Comuna de Milán
Stefano MaulluPresidente de la Comisión Especial para la Actuación de la Política Comunitaria, Región Lombardía
Delegación argentina
Gabriel FidelMinistro de Economía de la Provincia de Mendoza
Juan ZapataProfesor de la Universidad de Cuyo
Vicente DonatoVicedirector de la Universidad de Bologna en Buenos Aires, Director Científico del Observatorio PYME
Sesión III: Cooperación cultural y científica para el desarrollo
Moderador: Enrique Molina PicoRector del Instituto Tecnológico de Buenos Aires, Argentina
La vinculación universidad-empresa como modelo para mejorar la competitividad del país y ayuda a la modernización de los sectores productivos
Giorgio AlbertiDirector de la Universidad de Bologna en Buenos Aires, Italia
La cooperación universitaria bilateral
Jorge CarreraProfesor de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina
Debate
Delegación Italiana
Antonio CavallariResponsable para América Latina, ANSA
Federico MontelliDirector de Formaper
Antonella MoriSenior Research Fellow, Area América Latina, ISPI

Delegación argentina
Carlos MundtSecretario Académico de la Universidad Tres de Febrero
Mario LattuadaVicepresidente de Asuntos Tecnológicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)
Carlos GaraventaDirector de Posgrado, Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad Católica Argentina
Clausura
Rafael BielsaMinistro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Argentina

30 y 31 de marzo de 2003, Museo de Arte Latinoamericano y sede del CARI, Buenos Aires
I Encuentro Hemisférico de Consejos de Relaciones Internacionales
El Encuentro Hemisférico de Consejos de Relaciones Internacionales, surgido por iniciativa de Carlos Manuel Muñiz y Leslie Gelb, reúne a los centros de relaciones internacionales del continente con el objetivo de generar un debate informal y directo sobre las cuestiones de mayor importancia para la región, actualizándose año a año de acuerdo con la evolución de la agenda hemisférica y las circunstancias del contexto internacional y regional que afectan a estos países
En su primera edición, el Encuentro Hemisférico fue organizado conjuntamente por el CARI y el Council on Foreign Relations (CFR) de Nueva York y contó con la participación del Centro Brasileiro de Relações Internacionais (CEBRI), The Canadian Institute of International Affairs (CIIA), el Consejo Chileno de Relaciones Internacionales (CCRI) y el Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (COMEXI)
Palabras de bienvenida
Carlos Manuel Muñiz
Leslie H. Gelb
Sesión I: Seguridad global y hemisférica
Presidente:
Luiz Felipe Lampreia
Presentaciones iniciales
Actualización sobre el Medio Oriente
Richard W. Murphy
Actualización sobre seguridad regional
Miguel Ruiz Cabañas
¿Cuál es el impacto en el Hemisferio de la crisis del Medio Oriente? ¿Cómo podemos enfrentar las nuevas amenazas a la seguridad? ¿Debería haber una visión común para resolver cuestiones de seguridad? ¿Cómo debería encararse la crisis de los Andes del Norte? ¿Cómo responder a la internacionalización de la crisis de Colombia y Venezuela? ¿Es necesario un nuevo foro para discutir temas sobre seguridad?
Sesión II: Comercio, integración regional y políticas económicas
Presidente:
Andrés Rozental
Presentación inicial
Carla A. Hills
Comentarios:
Roberto T. Alemann
Carlos Martinez Sotomayor
¿Hacia dónde vamos en la agenda comercial? ¿Enfrenta América Latina otra década perdida? Las organizaciones financieras internacionales -FMI, Banco Mundial, BID-¿ayudan o impiden la promoción del crecimiento? ¿Está siendo correctamente instrumentada la reestructuración de las deudas de los gobiernos? ¿Cuáles son las lecciones a aprender del NAFTA y de la negociación bilateral Estados Unidos-Chile? ¿Hacia dónde se dirige el Mercosur? ¿Cómo se introducen las negociaciones con Europa y Asia dentro del cuadro general? ¿Cómo serán tratados los temas de comercio dentro del sistema de Estados Unidos?
Llevando al CFR al Siglo XXI
Conversación con Leslie H. Gelb
Presidente:
Barbara McDougall
Sesión III: Desafíos para la política exterior
Presidente:
Gabriel Valdés Subercaseaux
Discusión inicial
Roberto Teixeira da Costa
Comentarios:
Adalberto Rodríguez Giavarini
¿Cómo se inserta América Latina en el nuevo (des)orden global? ¿Puede la Unión Europea ser un equilibrio al poder de Estados Unidos en el Hemisferio? ¿Qué nos dicen las encuestas acerca del rol de la opinión pública sobre las políticas exteriores de América Latina y los Estados Unidos? ¿Se ha ampliado la preocupación por la política exterior más allá de las burocracias tradicionales de política exterior y las organizaciones interregionales? ¿Cuál debería ser en el largo plazo el rol de América Latina en Naciones Unidas? ¿Puede y debe América Latina hablar con una sola voz?
Cierre: El rol de los Consejos: un nuevo camino hacia la cooperación hemisférica
Expositor:
Carlos Manuel Muñiz
Presidente:
Leslie H. Gelb
Comentarios:
Luiz Felipe Lampreia
Barbara J. McDougall
Andrés Rozental
Gabriel Valdés Subercaseaux
Participantes del Encuentro
Argentina
Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI)
Carlos Manuel MuñizPresidente y Fundador del CARI, ex Ministro de Relaciones Exteriores de la Argentina, ex Embajador de la Argentina en los Estados Unidos de América, Brasil y Bolivia, ex Representante Permanente de la Argentina ante las Naciones Unidas
Roberto T. AlemannMiembro y Fundador del Comité Ejecutivo del CARI, ex Ministro de Economía de la Argentina, ex Embajador de la Argentina en los Estados Unidos, editor del periódico Argentinisches Tageblatt en Buenos Aires
Adalberto Rodríguez GiavariniMiembro del Comité Ejecutivo del CARI, ex Ministro de Relaciones Exteriores de la Argentina, ex Secretario de Finanzas de la Ciudad de Buenos Aires, ex Diputado Nacional, Profesor de Economía en la Universidad Nacional de Buenos Aires
Brasil
Centro Brasileiro de Relações Internacionais (CEBRI)
Luiz Felipe LampreiaPresidente y Fundador del CEBRI, ex Ministro de Relaciones Exteriores del Brasil, ex Representante Permanente del Brasil ante los Organismos Internacionales en Ginebra, ex Embajador del Brasil ante Surinam y Portugal
Roberto Teixeira da CostaVicepresidente del Comité Ejecutivo del CEBRI, Miembro del Consejo de Administración del Sul America, ex Presidente Internacional del Consejo de Empresarios de América Latina (CEAL), ex Presidente de la CVM - Comissão de Valores Mobiliários
Carlos Mariani BittencourtVicepresidente del Comité Ejecutivo del CEBRI, Presidente del Consejo Latinoamericano de Entrepreneurs (CEAL), Presidente del Directorio de la Asociación Brasilera de la Industria Química (ABIQUIM), de la Companhia Petroquímica do Nordeste (COPENE), de la Petroquímica da Bahia S.A., de Pronor Petroquímica S.A., y de Nitrocarbono SA
Canadá
The Canadian Institute of International Affairs (CIIA)
Barbara J. McDougallPresidente & CEO del CIIA, ex Miembro del Parlamento Canadiense, ex Ministra de Estado de Finanzas y Privatizaciones, y de Empleo e Inmigración, ex Secretaria de Estado para Asuntos Externos
Chile
Consejo Chileno para las Relaciones Internacionales (CCRI)
Gabriel Valdés SubercaseauxPresidente del CCRI, ex Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, actual Senador Chileno y Presidente de las Comisiones de Relaciones Exteriores y Derechos Humanos del Senado, ex Presidente del Senado, ex Subsecretario General de Naciones Unidas a cargo del PNUD
Carlos Martínez SotomayorDirector y Miembro Fundador del CCRI, ex Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, ex Representante Permanente de Chile ante Naciones Unidas, ex Embajador de Chile ante el Brasil y Perú, ex Presidente de la Academia Chilena de Ciencias Sociales, Políticas y Morales, ex Presidente del Instituto de Chile
José Antonio Viera-Gallo QuesneyMiembro del Comité Asesor del CCRI, Actual Senador Chileno, Miembro de las Comisiones de Salud y Medio Ambiente y Bienes Nacionales, ex Diputado y Presidente de la Cámara de Diputados, Presidente de la Comisión Interparlamentaria Latinoamericana de Derechos Humanos (CILDH)
Estados Unidos de América
Council on Foreign Relations (CFR)
Leslie H. GelbPresidente del CFR, ex Subsecretario de Estado para Asuntos Político-Militares, ex Director de Planeamiento y Control de Armas para la Seguridad Internacional en el Departamento de Defensa y Director del Proyecto de Papers del Pentágono
Carla A. HillsVicepresidente de la Junta Directiva del CFR, Presidente y Directora Ejecutiva de Hills & Company, ex Representante de Comercio de los Estados Unidos, ex Secretaria del Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano, ex Fiscal General Asistente en la División Civil del Departamento de Justicia
Richard W. MurphyHasib J. Sabbagh Senior Fellow para el Medio Oriente en el CFR, ex Subsecretario de Estado para Asuntos Asiáticos y del Cercano Oriente, ex Embajador de los Estados Unidos ante Mauritania, Siria, Filipinas y Arabia Saudita, ex Presidente del Instituto de Medio Oriente en Washington
México
Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales
Andrés RozentalPresidente y Fundador del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales, Socio Fundador de Rozental & Asociados, ex Embajador de México para Misiones Especiales y Enviado Presidencial, ex Embajador ante el Reino Unido y Suecia, ex Subsecretario de Relaciones Exteriores de México
Miguel Ruiz CabañasMiembro del Consejo Mexicano, Representante Permanente de México ante la OEA, Presidente del Comité de Seguridad Hemisférica de la OEA, ex Director General para América del Norte en el Ministerio de Relaciones Exteriores de México
Carlos HerediaVicepresidente y Miembro Fundador del Consejo Mexicano, Asesor del Alcalde de la Ciudad de México, Manuel López Obrador, ex Parlamentario, Fue Coordinador de Relaciones Internacionales del Grupo Parlamentario del PRD, Co-editor del boletín The Other Side of Mexico
Invitados Especiales. Observadores
Sergio AbreuPresidente del Consejo Uruguayo para las Relaciones Internacionales (CURI), ex Ministro de Industria, Energía y Minería de Uruguay, ex Ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay, ex Presidente del Comité de Negociaciones en la Ronda Uruguay del GATT, ex Senador de la República, ex Vicepresidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas
Hugo Saguier CaballeroCoordinador Ejecutivo del Centro Paraguayo de Estudios Internacionales (CEPEI), ex Ministro de Relaciones Exteriores de Paraguay, ex Representante Permanente de Paraguay ante las Naciones Unidas y la Unión Europea
Organizadores del Encuentro. Rapporteurs (CARI y CFR)
Felipe A. M. de la BalzeSecretario General del CARI
Tomás Galli de AmorimDirector de Asuntos del Hemisferio Occidental del CFR
Coordinador local
Federico MerkeSubsecretario Académico del CARI

Fotografía: (de izquierda a derecha) Parados: Jorge Hugo Herrera Vegas, Miguel Ruiz Cabañas, Carlos Heredia, Felipe A. M. de la Balze, Roberto T. Alemann, Richard W. Murphy, Carlos Mariani Bittencourt, Tomás Amorim, José A. Viera-Gallo Quesney, Federico Merke, Antonio Estrany y Gendre y Hugo Saguier Caballero. Sentados: José María Lladós, Carlos Conrado Helgling, Roberto E. Guyer, Gabriel Valdés, Luiz Felipe Lampreia, Carla Hills, Carlos Manuel Muñiz, Leslie Gelb, Barbara J. McDougall, Andrés Rozental, Roberto Teixeira da Costa, Sergio Abreu, Carlos Martínez Sotomayor y Alberto Rodríguez Galán
26 y 27 de septiembre de 2002, Secretaría Administrativa del Mercosur, Montevideo, Uruguay
Las Normas de Derecho Originario y Derivado del Mercosur. Su Incorporación a los Ordenamientos Jurídicos de los Estados Parte
Seminario organizado conjuntamente por el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos del CARI y el Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe, Departamento de Integración y Programas Regionales, Banco Interamericano de Desarrollo
Contó con el auspicio del Instituto de Derecho Internacional Público de la Facultad de Derecho, Universidad Mayor de la República, Uruguay, la Fundación Konrad Adenauer, Programa de Estado de Derecho para Sudamérica y la Secretaría Administrativa del Mercosur
Presentación:
Jorge H. LavopaDirector del Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos del CARI
La incorporación de las normas del Mercosur en los ordenamientos internos de los Estados Parte
Manuel OlarreagaJefe del Sector Normativa de la SAM
El estado de incorporación de la normativa Mercosur en los ordenamientos jurídicos internos
Derecho originario y derecho derivado del Mercosur. Las normas de derecho originario y derivado del Mercosur. Naturaleza jurídica. Diferentes criterios adoptados para su entrada en vigencia en los Estados Parte
Derecho originario
La Creación del Derecho Originario del Mercosur. Cláusulas sobre entrada en vigencia parcial y escalonada de los protocolos. Efectos y consecuencias
Procedimientos adoptados para la incorporación de la norma originaria en los ordenamientos jurídicos de los Estados
Análisis de la jurisprudencia emanada de los órganos jurisdiccionales de los Estados Parte
Derecho Derivado
La creación del derecho derivado del Mercosur. Los artículos 38, 39 y 40 del Protocolo de Ouro Preto. Alcance y efectos de las resoluciones y decisiones. La entrada en vigencia en los Estados Parte. La cuestión de la simultaneidad
La falta de plazos para la incorporación de la normativa Mercosur en los ordenamientos jurídicos internos
Jurisprudencia y Laudos Arbitrales
Conclusiones
Panelistas:
Ricardo Xavier BasaldúaVocal del Tribunal Fiscal de la Nación, Miembro Consejero del CARI, Argentina
Carlos Márcio Bicalho CozendeyJefe de la División de Mercosur del Ministerio de Relaciones Exteriores, Brasil
Ramón Díaz PereiraCoordinador Nacional del SGT 2 y representante del Paraguay en las reuniones técnicas sobre incorporación de la normativa Mercosur
Maria Cláudia DrummondAsesora de la Comisión Parlamentaria Conjunta del Mercosur, Sección Brasil
Berta FederDirectora de la Dirección de Asuntos de Derecho Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores, Coordinadora Nacional de incorporación de la normativa Mercosur, Uruguay
Jorge FontouraAsesor en temas de incorporación de normas Mercosur del Congreso Nacional, Brasil
Marina García del RioIntegrante del SGT 2 Asuntos Institucionales del Mercosur, Argentina
Rodolfo GeneyroAsesor del Diputado Nacional Carlos Raimundi, Miembro de la Comisión Parlamentaria Conjunta del Mercosur, Sección Argentina
Leonardo HekimiánProfesor de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la UCA, Argentina
Patricia Luiza KegelProfesora de Derecho Internacional, Público y Privado y Derecho de los Bloques Económicos Regionales, Universidad de Blumenau
Jorge H. LavopaDirector del Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos del CARI, Argentina
Félix PeñaMiembro del Comité Ejecutivo del CARI, Argentina
Roberto Puceiro RipollDirección General de Integración y Mercosur del Ministerio de Relaciones Exteriores, Uruguay
Eve Rimoldi de LadmannMiembro Consejero del CARI, Argentina
Ricardo Rodríguez SilveroEconomista y Sociólogo, Investigador, Columnista, Analista Político, Paraguay
Jorge Seall-SasiainProfesor de Derecho Constitucional Nacional y Comparado de la Universidad Nacional (UNA) y de la Universidad Católica (UCA), Paraguay
Moderadores:
Belter Garré CopelloProfesor del Instituto de Derecho Internacional Público de la Facultad de Derecho, Universidad de la República, Uruguay
Jorge H. LavopaDirector del Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos del CARI, Argentina
Martha SzeinblumProfesora de Derecho Internacional Privado de la Facultad de Derecho, Universidad Mayor de la República, Uruguay
Heber Arbuet VignaliDirector del Instituto de Derecho Internacional Público de la Facultad de Derecho, Universidad Mayor de la República, Uruguay
Relatores:
Leonardo HekimiánProfesor de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la UCA, Argentina
Carlos MataProfesor del Instituto de Derecho Internacional Público de la Facultad de Derecho, Universidad Mayor de la República, Uruguay
Alejandro PastoriProfesor del Instituto de Derecho Internacional Público de la Facultad de Derecho, Universidad Mayor de la República, Uruguay
22 de julio de 2002, CARI
Reunión con miembros del China Institute of Contemporary International Relations, Beijing
Integrantes de la delegación:
Li ShaoxianInvestigador y Director del Centro de Estudios del Tercer Mundo
Zhang XinshengInvestigador y Director del Centro de Estudios de Globalización
Zhang LiInvestigador Adjunto y Subdirector del Centro de Estudios del Manejo de Crisis
7 y 8 de marzo de 2002, CARI
Las Relaciones Argentino-Alemanas desde la Perspectiva de una Asociación Unión Europea-Mercosur
Seminario organizado conjuntamente por el CARI y la Embajada de la República Federal de Alemania, con el auspicio de la Fundación Friedrich Ebert, la Fundación Friedrich Naumann, la Fundación Hanns Seidel, la Fundación Konrad Adenauer y el Goethe-Institut Inter Nationes
Apertura
Carlos Manuel MuñizPresidente del CARI
Hans Ulrich SpohnEmbajador de Alemania en la Argentina
Primera sesión: Diálogo sobre políticas económicas
Libre comercio, acuerdos multilaterales y regionalismo. Perspectivas de las relaciones UE-Mercosur. Las relaciones económicas y financieras argentino-alemanas
Expositores alemanes:
Jürgen MorlokPresidente del Curatorio de la Fundación Friedrich Naumann
Patricio KellyPresidente & CEO del Deutsche Bank Argentina
Andrés von BuchPresidente de la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana
Expositores argentinos:
Roberto T. AlemannEx Ministro de Economía
Carlos Conrado HelblingMiembro del Comité Ejecutivo del CARI
Félix PeñaMiembro del Comité Ejecutivo del CARI
Moderador: Wolf GrabendorffFundación para la Ciencia y la Política, SWP, Alemania
Segunda sesión: Las reformas socio-económicas
Experiencias alemana y argentina
Expositores alemanes:
Klaus BodemerDirector del Instituto de Estudios Iberoamericanos, Hamburgo
Carl-Dieter SprangerMiembro del Parlamento Federal Alemán y ex Ministro de Cooperación Técnica y Desarrollo
Anne GruettnerCorresponsal del diario Handelsblatt
Expositores argentinos:
Ricardo López MurphyEx Ministro de Economía
Juan José LlachEx Ministro de Educación
Martín RedradoSecretario de Comercio y Relaciones Económicas Internacionales y Asuntos Consulares
Moderador: José María LladósSecretario Académico del CARI
Tercera sesión: La cultura en las relaciones argentino-alemanas
Importancia de la cultura para el diálogo internacional en la era de la globalización. Objetivos y temas centrales de la política cultural exterior de Alemania y de la Argentina. Las relaciones culturales argentino-alemanas; intereses y expectativas en relación con el intercambio cultural bilateral
Expositores alemanes:
Horst HarnischfegerEx Secretario General del Goethe-Institut, Munich
Gabriele AlthoffDirectora de la Sección América Latina Sur del Servicio Alemán de Intercambio Académico
Rudolf BarthDirector del Goethe-Institut Inter Nationes sede Buenos Aires
Expositores argentinos:
Carlos FloriaEx Embajador en la UNESCO
Víctor MassuhEx Embajador en la UNESCO
Mons. Héctor MandrioniProfesor de la Universidad Católica Argentina
Moderador: Günther MaiholdDirector del Instituto Ibero Americano, Berlín
Cuarta sesión: Rol de los medios de información
Los medios en la comunicación mundial. Relevancia política de los medios en la Argentina y Alemania. El papel de los medios de información en el diálogo bilateral
Expositores alemanes:
Dieter WeyrichEx Director de la Deutsche Welle
Hildegard StausbergRedactora de política internacional del diario Die Welt
Hartmut HentschelJurista, Director del Instituto para la Investigación de Mercado y Estudios Políticos, Demoskopia
Expositores argentinos:
Pedro SimonciniPresidente de Programas Santa Clara SA y de TV Quality/Educable
Moderador: Frank BuchwaldCorresponsal de ZDF-Studio, Río de Janeiro
Quinta sesión: El diálogo político bilateral en los tiempos de la globalización
América Latina en la política exterior de Alemania. Las relaciones argentino-alemanas. El interés político de la Argentina por Alemania, en particular en función de la UE
Expositores alemanes:
Hans Ulrich SpohnEmbajador de Alemania en la Argentina
Carl-Dieter SprangerMiembro del Parlamento Federal Alemán y ex Ministro de Cooperación Técnica y Desarrollo
Expositores argentinos:
Jorge A. EscobarDiputado, Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores
Ricardo Gómez DiezSenador, Partido Renovador de Salta, Interbloque Federal
Juan Manuel CasellaEx Ministro de Trabajo, ex Embajador en Uruguay
Moderador: María Cristina GuzmánEmbajadora
6 y 7 de diciembre de 2001, sedes del CARI y del Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (BID-INTAL), Buenos Aires
Perspectivas y Desafíos del Proceso de Integración Argentino-Chileno a 10 Años del ACE 16
Seminario organizado conjuntamente por el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos del CARI, el Banco Interamericano de Desarrollo, el Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (BID-INTAL) y el Centro Latinoamericano para las Relaciones con Europa (CELARE), Chile
Apertura
Gonzalo ArenasPresidente del CELARE
Jorge ArrateEmbajador de Chile ante la República Argentina
Carlos Conrado HelblingComité Ejecutivo del CARI
Eduardo RomeroPresidente de la Cámara de Comercio Argentino-Chilena
Juan José TacconeDirector del Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL)
Presentación del Seminario
Jorge H. LavopaCARI
Sesión I: Evaluación del Acuerdo de Complementación Económica Nº 16 (ACE16) a 10 años de su vigencia. El desarrollo y perspectivas de la complementación en áreas económicas específicas dentro del ámbito del Acuerdo
Expositores:
Juan Francisco RojasSecretario General de la ALADI
María Teresa FreddolinoDirectora de Integración Económica Latinoamericana, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Argentina
María Eugenia WagnerSubsecretaria de Hacienda, Chile
Sesión I (continuación)
Expositores:
Marcelo CañellasDirector de Política Comercial Regional de la Secretaría de Comercio, Ministerio de Economía, Argentina
Héctor CasanuevaEmbajador de Chile ante la ALADI, Chile
Panelistas:
Jaime CamposDirector Ejecutivo de la Fundación Invertir, Argentina
Carlos RestainoPresidente de la Comisión de Integración Económica de la Cámara de Importadores de la República Argentina
Eve Rimoldi de LadmannInvestigadora del Instituto A. Gioja Universidad de Buenos Aires, Consejera del CARI, Argentina
Carlos TrombenGerente de Estudios de la Cámara de Comercio de Santiago, Chile
Manuel Valencia AstorgaMinistro Consejero Económico, Embajada de Chile
Relator:
Gonzalo Arenas
Sesión II: Integración energética
Expositores:
Oscar LanderretcheDirector de Programas de la Fundación Chile XXI, ex Ministro de Economía y Energía de Chile
José SanzEx Subsecretario de Energía Eléctrica, Argentina
Panelistas:
Ernesto P. BadaracoPresidente, Asociación de Generadores de Energía Eléctrica, Argentina
Cristian FolgarSubsecretario de Combustible, Argentina
Cristian HermansenDirector Gerente de ACTIG Consultores, ex Jefe del Área Eléctrica de la Comisión de Energía, Chile
Relator:
Ernesto P. Badaraco
Sesión III: Las relaciones en el ámbito de la seguridad y la defensa. Medidas de confianza mutua
Expositores:
Gabriel GasparSubsecretario de Guerra, Ministerio de Defensa de Chile
Angel TelloSecretario de Asuntos Militares, Ministerio de Defensa, Argentina
Panelistas:
Roberto DuránDirector del Magister de Ciencias Políticas de la Universidad Católica de Santiago de Chile
Aníbal LaíñoDirector de la Escuela de Defensa Nacional, Argentina
Relator:
Leonardo HekimiánMiembro Consultor del CARI, Profesor de la UCA, Argentina
Sesión IV: La cultura y la educación
Expositor:
Miguel ValloneDirector Nacional de Cooperación Internacional, Ministerio de Educación, Argentina
Panelistas de Cultura:
Fernando BascurFacultad de Ciencias Forestales, Chile
Pablo LacosteDirector de la Revista de la Asociación Chileno Argentina de Estudios Históricos e Integración Cultural, Argentina
Gregorio RecondoMiembro Consultor del CARI, Argentina
Panelistas de Educación:
Eduardo Boneo VillegasDirector del Instituto del Mercosur, Universidad del Salvador, Argentina
Marina Sánchez BenítezAsesora del Rectorado, Universidad Tecnológica Nacional (UTN), Argentina
Relator:
Pablo Lacoste
Sesión V: Las relaciones en el ámbito laboral y de la seguridad social
Expositores:
Gerardo CorresSubcoordinador del SGT. 10 y Representante Titular de la Declaración Sociolaboral del Mercosur, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Argentina
Sergio MejíasEx Subdirector de la Dirección de Trabajo, Ministerio de Trabajo, Chile
Panelista:
Ricardo FraboschiPresidente de la Comisión de Asuntos Laborales, Cámara Argentina de la Construcción, Argentina
Sesión V (continuación): Los flujos migratorios
Expositores:
Adriana AlfonsoAsesora en temas internacionales de la Dirección Nacional de Migraciones, Argentina
Paulina Muñoz UrrizolaAbogada de la División Jurídica, Ministerio del Interior, Chile
Panelista:
Marcela UthurraltRepresentante del sector sindical, Argentina
Relator:
Gerardo Corres
Sesión VI: Integración minera
Expositores:
Carlos SaraviaSubsecretario de Minería, Argentina
Alejandro Vio GrossiSecretario Ejecutivo, Chile. de la Comisión Administradora del Tratado de Cooperación Minera entre la Argentina y Chile
Panelistas:
Silvia BauniSecretaria Ejecutiva, Argentina. de la Comisión Administradora del Tratado de Cooperación Minera entre la Argentina y Chile
Jorge Fillol CasasVicepresidente de la Cámara de Empresarios Mineros, Argentina
Alieto Aldo GuadagniDirector del Instituto Di Tella, Argentina
Sergio HernándezConsultor privado, ex Subsecretario de Minería, Director de ENAMI (Empresa Nacional de Minería), Chile
Beatríz KromProfesora Titular de Recursos Naturales, Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina
Liliana TassileSecretaria Ejecutiva del Consejo Federal de Minería, Argentina
Relator:
Silvia Bauni
Sesión VII: El proceso de integración física. Las relaciones fronterizas
Expositores:
Marcela EspinozaDirección de Fronteras y límites, Ministerio de Relaciones Exteriores, Chile
Javier Sanz de UrquizaDirector de Límites y Fronteras, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Argentina
Panelistas:
Roberto BlochEspecialista en transporte, Argentina
Marcela EspinozaDirección de Fronteras y Límites, Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile
José C. QuijanoConsejero, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, especialista en Integración Física, Argentina
Relator:
José C. Quijano
Lectura de conclusiones
Rodrigo VegaDirector Ejecutivo del CELARE, Chile
Clausura
Juan José TacconeDirector del Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL)
Comité organizador
Jorge H. LavopaDirector del Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos del CARI
Juán José TacconeDirector, BID-INTAL
Rodrigo VegaDirector Ejecutivo, CELARE
Coordinadores:
Argentina
Leonardo HekimiánCARI
Chile
Cristina SilvaCELARE
26 de noviembre de 2001, CARI
El Futuro de América Latina en el Comercio Internacional
Jornada internacional organizada conjuntamente por el CARI y el Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo Latinoamericano (CIEDLA) de la Fundación Konrad Adenauer
Inauguración
Patricia RichEconomic Affairs Officer, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Chile
Frank PriessRepresentante de la Fundación Konrad Adenauer en la Argentina
Hans Ulrich SpohnEmbajador de Alemania en la Argentina
Panel introductorio: Nuevo escenario mundial y el comercio internacional
Felipe A. M. de la BalzeArgentina
Mónica HirstBrasil
Enrique Molina PicoArgentina
Sarath RajapatiranaRepública Dominicana
Jorge CastroArgentina
Moderador: Félix Peña
Panel: Negociaciones comerciales de América Latina
Alberto Benegas Lynch (h)Argentina
Patricia RichChile
Isidoro HodaraUruguay
Roberto LavagnaArgentina
Marcela CristiniArgentina
Moderador: Antonio Estrany y Gendre
Panel: Problemas y desafíos para la inserción latinoamericana en el comercio internacional
Alberto ValdésChile
Anabelle UlateCosta Rica
Luis RiverosChile
Moderador: Rosendo M. Fraga
Panel: Comercio internacional. Estrategias nacionales, consecuencias internas
Bernardo KosacoffArgentina
Augusto AninatChile
Mario MarconiniBrasil
Enrique Espinosa VelascoMéxico
Moderador: Roberto Cachanosky
Panel de clausura: 2010. Perspectivas para América Latina en la economía global y las reformas de segunda generación
Carlos WinogradArgentina
Beatriz NofalArgentina
Alieto Aldo GuadagniArgentina
Maryse RobertMéxico
Moderador: Dieter W. Benecke
10 al 12 de octubre de 2001, Santiago de Chile
Primera Reunión de los Consejos para las Relaciones Internacionales de Argentina (CARI), Brasil (CEBRI) y Chile (CCRI)
Fue organizada conjuntamente por el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), el Centro Brasileiro de Relações Internacionais (CEBRI) y el Consejo Chileno para las Relaciones Internacionales (CCRI), con el auspicio de The Tinker Foundation
Temario:
Relaciones políticas, económicas, científicas y culturales entre Argentina, Brasil y Chile
Situación del Mercosur y relaciones de esta entidad con Chile
Negociaciones de libre comercio con Estados Unidos y la Unión Europea
Relación y actividades futuras entre los Consejos de Argentina, Brasil y Chile
Principales cuestiones debatidas:
En el plano político
¿Cuáles son los principales desafíos que se plantean en la presente década a las democracias sudamericanas?
¿Cuál es el papel que pueden desempeñar los países del Mercosur y Chile, en la preservación de la estabilidad política y la paz regional, y en la consolidación de la democracia en América del Sur?
¿Cómo puede articularse con eficacia, un entorno regional favorable a la preservación de la paz y la estabilidad política, y a la consolidación de la democracia en América del sur?
¿Qué papel pueden desempeñar los Estados Unidos y los países de la Unión Europea, en la creación de tal entorno regional favorable?
¿En qué planos de la agenda política internacional y regional, pueden plantearse y desarrollarse acciones conjuntas eficaces entre los países del Mercosur y Chile?
¿Cómo puede articularse mejor la acción en los organismos internacionales, globales y regionales?
¿Qué tipo de acciones pueden desarrollarse para intensificar la comunicación y cooperación en el plano político y parlamentario, entre los países del Mercosur y Chile?
En el plano cultural
¿Es la globalización percibida como una amenaza a la identidad nacional?, y en tal caso ¿se percibe un cuadro de significativo cuestionamiento a la legitimidad de la apertura comercial, y de las negociaciones en la OMC y en el ALCA?
¿Son los desafíos y oportunidades que plantean la globalización, factores favorables a una mayor integración regional con los países vecinos?
¿Cómo pueden fortalecerse valores, actitudes y comportamientos sociales más favorables a la integración entre los países del Mercosur y Chile?
¿Cuáles son, por el contrario, percepciones e imágenes que pueden alimentar tensiones y fuerzas centrífugas en la región?
¿Qué tipos de acciones gubernamentales y de políticas públicas, pueden contribuir más eficazmente al desarrollo de un espíritu de integración dentro de la región?
¿Cómo estimular un tejido más denso de cooperación cultural, académica y tecnológica, entre los países del Mercosur y Chile?
¿Qué papel pueden desempeñar al respecto los políticos y los empresarios?
¿Qué tipo de acciones pueden promoverse, para facilitar una mayor integración de políticas públicas e instituciones –gubernamentales y de la sociedad civil-, que operan en el plano cultural?
En el plano económico
¿Qué evaluación puede efectuarse de las experiencias del Mercosur y del acuerdo de asociación entre Chile y el Mercosur?
¿Qué lecciones pueden extraerse, en lo positivo y en lo negativo?
¿Cuáles son los factores que han dificultado hasta el presente profundizar la integración entre el Mercosur y Chile?
¿Cómo se percibe el futuro del ALCA, y de las negociaciones bilaterales de libre comercio entre Chile y los Estados Unidos?
¿Cómo se percibe el futuro de las negociaciones del Mercosur y de Chile con la Unión Europea?
¿Qué tipo de enfoques y de instrumentos permitirían una mayor articulación, entre los intereses de los países del Mercosur y de Chile en el campo de la integración económica?
¿Es posible ampliar el campo de acciones conjuntas en las negociaciones comerciales internacionales?
¿Cómo crear un cuadro de mayor previsibilidad en las reglas de juego, que inciden en el comercio de bienes y de servicios, y en las inversiones directas recíprocas?
¿Cómo intensificar el desarrollo de ejes de integración física, de transporte y de comunicaciones, en el espacio sudamericano y especialmente, entre el Mercosur y Chile?
¿Qué papel puede desempeñar el sector privado en el desarrollo de una mayor integración económica entre Chile y el Mercosur?
El papel de los Consejos de Relaciones Internacionales
¿Qué función pueden cumplir en los tres planos (político, cultural y económico), la red de Consejos de Relaciones Internacionales?
¿Cómo pueden interactuar en forma más fructífera con instituciones similares de otros países, en particular, en América del Norte y en Europa?
¿Cómo puede tornarse más sistemática la cooperación entre los Consejos de Relaciones Internacionales?
¿Qué temas deberían ser objeto de una acción prioritaria, sea en materia de promoción de debate, de difusión o de investigación?
Integrantes de las delegaciones argentina, brasileña y chilena:
Argentina
Felipe A. M. de la BalzeEconomista y empresario, Miembro del Comité Ejecutivo del CARI, Académico y Profesor de Economía Internacional
José Octavio BordónMinistro de Educación de la Provincia de Buenos Aires, ex Senador Nacional, ex Gobernador de la Provincia de Mendoza, ex candidato a la Presidencia de la República
Antonio Estrany y GendreEconomista, Secretario General del CARI, Presidente del Consejo Interamericano de Comercio y Producción (CICYP). Presidente de la Red Empresarial de Integración Hemisférica (REIH)
Jorge Hugo Herrera VegasRepresentante del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto ante la Entidad Binacional Yaciretá, ex Subsecretario de Integración Económica Americana, ex Embajador ante Brasil
Jorge H. LavopaAbogado, Director del Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos del CARI
José María LladósSecretario de Planeamiento del Ministerio de Defensa, ex Secretario de Producción para la Defensa, Asesor de la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados de la Nación
Mauricio MacriIngeniero Civil, Presidente de SOCMA S.A., ex Vice Ejecutivo de SIDECO Americana-Construcciones y Concesiones, ex Presidente de SEVEL Argentina, Vocal de la Fundación Jorge Macri, Presidente de la Fundación Creer y Crecer
Vicente MassotDirector Ejecutivo del Grupo La Nueva Provincia. ex Secretario de Asuntos Militares del Ministerio de Defensa
Enrique Molina PicoEx Jefe del Estado Mayor de la Armada, Miembro del Comité Ejecutivo del CARI, Rector del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA)
Carlos Manuel MuñizPresidente del CARI, ex Ministro de Relaciones Exteriores, ex Embajador ante Bolivia, Brasil, los Estados Unidos de América y la ONU
Felix PeñaMiembro del Comité Ejecutivo del CARI, Miembro del Comité Organizador del Foro del Sur de las Américas (FOROSUR). ex Subsecretario para Mercosur e Integración Económica de la Cancillería Argentina y Coordinador Nacional del Grupo Mercado Común del Mercosur
Javier TizadoIngeniero Industrial con posgrados en la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard, ex Secretario de Industria, Comercio e Inversiones, ex CEO de la División Productos Planos y Energía de la Organización Techint a la cual estuvo vinculado durante 30 años
Brasil
Sergio FerreiraJefe del Departamento Bioquímica Médica, Universidad Federal Río de Janeiro
Luiz Felipe LampreiaPresidente del Centro Brasileiro de Relações Internacionais (CEBRI)
Carlos Eduardo Lins da SilvaMiembro del Consejo del CEBRI, Periodista del diario O Valor Económico
Mário MarconiniDirector Ejecutivo del CEBRI, Profesor de Estudios en Economía, Derecho Internacional y Ciencias Políticas
Carlos Mariani BittencourtVicepresidente del CEBRI, Presidente del Consejo de Empresarios de América Latina, Presidente de la Asociación de industrias Químicas (ABIQUIN), Presidente de la Compañía Petroquímica del Nordeste (COPENE)
Jorge PerutzRepresentante del CEBRI en Belo Horizonte, Representante de la Cámara Americana en Belo Horizonte
Roberto VedovatoEmpresario, Presidente de FIAT Brasil
Chile
Soledad Alvear ValenzuelaMiembro del Comité Asesor del Consejo Chileno para las Relaciones Internacionales, Abogado, ex Ministra de Justicia, actualmente Ministra de Relaciones Exteriores de Chile
Augusto Aninat del SolarMiembro del Comité Asesor del Consejo Chileno para las Relaciones Internacionales, Consultor Internacional
Andrés Concha RodríguezDirector del Consejo Chileno para las Relaciones Internacionales, Secretario Ejecutivo de la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA)
Ricardo Frech-DavisMiembro del Comité Asesor del Consejo Chileno para las Relaciones Internacionales, Economista, Secretario General Adjunto de la CEPAL
Carlos Figueroa SerranoMiembro del Comité Asesor del Consejo Chileno para las Relaciones Internacionales, ex Embajador
Alejandro Foxley RiosecoMiembro del Comité Asesor del Consejo Chileno para las Relaciones Internacionales, Economista, ex Ministro de Hacienda, actualmente Senador de la República
David Gallagher PatriksonDirector del Consejo Chileno para las Relaciones Internacionales, Consultor Internacional
José Miguel Insulza SalinasMiembro del Comité Asesor del Consejo Chileno para las Relaciones Internacionales, Cientista Político, ex Ministro de Relaciones Exteriores, actualmente Ministro del Interior
Felipe Larraín BascuñánMiembro del Comité Asesor del Consejo Chileno para las Relaciones Internacionales, Economista, Profesor de la Facultad de Economía de la Universidad Católica de Chile
Mauricio LarraínMiembro del Comité Asesor del Consejo Chileno para las Relaciones Internacionales, Economista, Vicepresidente del Banco Santander
Carlos Martínez SotomayorDirector del Consejo Chileno para las Relaciones Internacionales, ex Ministro de Relaciones Exteriores, ex Embajador, actual Presidente de la Academia Chilena de Ciencias Sociales, Políticas y Morales del Instituto de Chile
Francisco Orrego VicuñaVicepresidente del Consejo Chileno para las Relaciones Internacionales, ex Embajador, actual Director (S) del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile
Edmundo Pérez YomaMiembro del Comité Asesor del Consejo Chileno para las Relaciones Internacionales, ex Embajador, actualmente Cónsul General de Chile ante Bolivia
Gabriel Valdés SubercaseauxPresidente del Consejo Chileno para las Relaciones Internacionales, Senador de la República, ex Ministro de Relaciones Exteriores
Cristián Zegers AriztíaDirector del Consejo Chileno para las Relaciones Internacionales, Abogado, Director del diario "La Segunda"
Participante norteamericana
Martha T. MusePresidenta de The Tinker Foundation
Palabras pronunciadas por Su Excelencia D. Ricardo Lagos, Presidente de Chile, en el acto de inauguración de la reunión de los Consejos para las Relaciones Internacionales de Argentina (CARI), Brasil (CEBRI) y Chile (CCRI), Santiago de Chile, 10 de octubre de 2001
Para mí, en verdad, es altamente satisfactorio encontrarme esta tarde con todos ustedes, y con muy buenos amigos de Argentina, Brasil, Chile y de algunos otros países de la región. Creo que esta reunión tiene lugar cuando hay una demanda urgente: el desarrollo de una reflexión regional sobre los asuntos internacionales. Y estoy seguro que aquí, donde confluyen visiones de políticos, de académicos, de empresarios, de militares, de personeros de distintos ámbitos de la vida nacional de cada uno de nuestros países. Y creo que la iniciativa del Senador Valdés y del Consejo chileno de reunir a sus congéneres de Brasil y Argentina, es realmente una iniciativa feliz, que nos puede permitir avanzar más rápidamente en muchos temas de una agenda compleja y difícil
La globalización después del 11 de septiembre
Decir que los fenómenos de relaciones internacionales cambiaron después del 11 de septiembre, es casi un lugar común. La globalización y la integración económica mundial es la realidad en la cual actuamos, pero el fenómenos terrorista afecta a la globalización en la forma como la hemos entendido hasta ahora. Más allá de la intolerable pérdida de vidas humanas, la destrucción material, los actos del pasado 11 de septiembre tienen consecuencias para el funcionamiento de nuestras democracias, de nuestras economías, y también de la forma cómo entendemos las relaciones internacionales. Es cierto que han traído otras consecuencias, como la desaceleración de las economías desarrolladas, que por primera vez tienen lugar en forma simultánea, tanto en América del Norte, en Europa, como las economías asiáticas. Y, por qué no decir también, en cierto modo, el desencanto de la nueva economía ante esta situación crítica. En cierto modo, tengo la impresión que terminó una suerte de confianza ingenua, tal vez podríamos decir, que surge después de la caída del Muro de Berlín, en donde augurábamos un período de una tremenda estabilidad. No es estabilidad, precisamente, lo que hoy percibimos, y entramos en una tierra incógnita, donde el hasta ayer terreno conocido de dificultades y enfrentamientos entre Estados, ahora ocurre que tenemos dificultades y enfrentamientos con un acto que hasta ahora no estaba en el tablero internacional
Primero, respuesta inmediata
Seamos claros: la lucha contra el terrorismo es una lucha por la supervivencia, por nuestras democracias en cada uno de nuestros países, por el desarrollo de nuestras economías. Y esa lucha se hace con más libertad, con más humanismo. Ese es el primer elemento. Cómo tener hoy una respuesta inmediata frente a este fenómeno
Segundo, cooperación internacional sostenida
Segundo, cómo somos capaces de tener una cooperación internacional sostenida, cómo la comunidad internacional es capaz de desarrollar un esfuerzo internacional para erradicar el flagelo. Tiene que haber una cooperación internacional permanente, sin vacilaciones. Este es un momento especial, en donde se han sentado las bases de una nueva cooperación. En cierto modo, no dejar de ser paradojal: para enfrentar esta acción estamos en presencia de una respuesta que ha sido de mucha más diplomacia que en el pasado. El arco internacional que hoy día emerge para enfrentar el terrorismo, no tiene tal vez parangón en toda la historia de la humanidad, donde prácticamente la totalidad de los Estados, pueblos y sociedades se han unido tras un propósito común. Ha surgido una nueva diplomacia, donde para enfrentar el flagelo la potencia número 1 del mundo ha hecho un ejercicio de diplomacia como pocas veces en la historia, al tener este tremendo arco para intentarlo. Eso quiere decir, entonces, que se hace urgente aumentar facultades y participación de Naciones Unidas en tareas vinculadas a la paz y la seguridad internacionales. Si Naciones Unidas no asume su responsabilidad, tal vez será entonces demasiado irrelevante, y probablemente todo el sistema multilateral que hemos construido desde la II Guerra Mundial, será derrotado. No superado por algo mejor, simplemente lo que hemos construido será derrotado. Cómo prestamos mayor atención a los componentes sociales y de desarrollo de los conflictos que amenazan la paz y la seguridad internacionales. Cómo asumimos que el trato que un gobierno da a sus nacionales dejó de ser un asunto de jurisdicción interna exclusivamente, lo cual, qué duda cabe, es un cambio trascendente en las relaciones internacionales
Tercero, mejorar la globalización
En una frase, cómo mejoramos la globalización. Ciertamente en lo referido a la seguridad humana, pero también en otros aspectos de no menor importancia. Para ello, creo que debemos cada uno de nuestros países comenzar por casa. No debemos seguir llegando tarde a las tareas de más justicia social cuyos resultados, hoy como ayer, dependen de la calidad y la seriedad de nuestras políticas públicas y del apoyo político de las sociedades a esas políticas públicas. No hay atajo fácil. El populismo no conduce a resolver nuestros temas de justicia social al interior de nuestras sociedades, eso bien lo sabemos. Debemos hacer nuestras propias tareas, tanto nacionales como regionales. Queremos equilibrios macroeconómicos, sí, son esenciales, tanto como queremos equilibrios sociales. Los unos sin los otros no nos permiten avanzar
Cambios en la economía global
Y esto implica también, entonces, atrevernos a mirar los cambios en el manejo de la economía global, porque en las negociaciones internacionales y en la institucionalidad económica mundial hay velocidades distintas, según de quienes sean los intereses en juego. Las reglas, si son equitativas, son la fortaleza de los más débiles. Y los que representamos sociedades más débiles del punto de vista de su impronta internacional, pedimos reglas equitativas para todos. La apertura de los mercados por parte de las principales naciones desarrolladas todavía es lenta y limitada, y los programas de cooperación encuentran cada vez más dificultades. Desde aquí decimos queremos que nos dejen competir, que abran mercados en condiciones de libre competencia y se terminen los vestigios de proteccionismo
La política chilena
A partir de eso, Chile es un participante activo en el proceso de globalización. Por eso hemos realizado múltiples cambios en las políticas referentes al acceso de bienes y servicios externos, a inversión extranjera en nuestro territorio. Nos hemos abierto y nos hemos atrevido a participar en un mundo global. Sin embargo, en países pequeños y medianos, como el nuestro, estos esfuerzos unilaterales no son suficientes, y de ahí la necesidad de embarcarse en procesos de liberalización dentro de marcos de integración mayor, en el ámbito regional
Mercosur: integración
Esa es la razón de por qué, a nuestro juicio, es tan esencial lo que podamos hacer del punto de vista de Mercosur y de más entes regionales. Siempre he sido un convencido que se hace política exterior a partir de la Nación, pero desde allí, desde la región de la cual se forma parte. Aquí hoy Mercosur es para nosotros lo que en su momento, 50 años atrás, fue la Comunidad del Carbón y el Acero en Europa. Partieron con intenciones muy modestas, cómo hacer que el carbón y el acero no fueren más elementos de enfrentamiento entre las comunidades europeas. Y a partir de allí fueron progresando. Por eso, es cierto, Mercosur fue definido del punto de vista del comercio. Todos sabemos que allí tenemos una situación distinta, particularmente del punto de vista arancelario, y creo, sin embargo, que nuestra plena membresía a Mercosur, definida sólo como unión aduanera, va a tener que esperar al minuto en que converjan nuestras posiciones comerciales. Pero como muy bien recordaba nuestro amigo, el ex Canciller Lampreia, Mercosur lo hemos definido mucho más como un acuerdo de integración política sustantivo, desde donde queremos y podemos hablarle al mundo. Porque la verdadera integración se da entre países vecinos, que además de intereses económicos y comerciales, comparten fronteras, comparten valores, comparten proyectos, comparten visiones comunes. Ese es el sentido que ha tenido cada una de la participación de Chile en las reuniones ministeriales del Mercosur, en materias sociales, laborales, de justicia, en materias educativas, de energía o de infraestructura, y nuestra activa participación en los subgrupos de trabajo
Tareas para Mercosur
Creo, además, que es esencial que coordinemos allí, junto con otros amigos de América Latina, nuestras políticas y tener posiciones comunes que potencien nuestra presencia, por ejemplo, en la próxima Ronda de Qatar, en la próxima Ronda para definir una política común ante la Ronda que se inicia en la Organización Mundial de Comercio. Quiero decirlo francamente: es allí donde podemos tener más fuerza, junto a otros bloques regionales, para enfrentar aquellos temas que sabemos que van a ser complejos y difíciles. Cuando hablamos de antidumping y sus normas, solos difícilmente vamos a ser escuchados. En conjunto con otros, tal vez lo seamos. ¿Tenemos fuerza para colocar estos temas en la próxima Ronda de Qatar? En éste, como en otros temas, hay también países más desarrollados que tienen posiciones similares a las nuestras. Cómo somos capaces de plantearlo de una manera eficaz, es tal vez esencial en este momento
Infraestructura y energía
Y junto a eso, como muy bien se decía aquí, el tema de infraestructura y energía me parece esencial. Atribuimos especial trascendencia para el desarrollo de Chile y de los países de nuestra región al desarrollo de la infraestructura. Ella propende a la integración y al acercamiento social y cultural de nuestras naciones. Es la base para cómo nos posicionamos mejor en los mercados mundiales. Chile el 99, Brasil el 2001, han tenido dificultades en el ámbito energético. Podemos y debemos evitar correr riegos mediante la interconexión energética en el Cono Sur, lo que, qué duda cabe, va a ser un seguro para nuestras economías
Mercosur: tareas sociales y políticas
Es allí donde tenemos que ser capaces, entonces, de avanzar con mayor rapidez, y me parece que debiéramos ser capaces de coordinar mejor nuestras posiciones, también en el ámbito político. Es allí donde creo, y coincido plenamente con el Senador Valdés, que Mercosur, tiene que ser algo más que el conjunto de intereses fenicios. Claro está que me permití recordar que en la época de los Fenicios algunas cosas había que hacerlas con permiso de Roma. Me gustaría en este caso que lo hiciéramos independientemente. Sin embargo, y con el mayor respeto, quisiera decir que aquí el entendimiento político tiene que ver con el fortalecimiento de nuestros propios sistemas democráticos, un espacio de libertad política en la región y la convergencia de políticas educativas, culturales, de salud, políticas sociales, que tienen que ver con el tipo de sociedad, en último término, que se va configurando en nuestros países. Es allí donde otros procesos de integración en otras regiones del mundo han alcanzado la culminación máxima. Y es allí, también, donde tenemos que apuntar
Una ética para la globalización
Una última reflexión quisiera hacer ante esta audiencia tan distinguida, y que es concluir con una parte un tanto olvidada de la globalización, pero tal vez la más urgente. Me refiero a si existe una ética que acompañe al proceso globalizador. Vemos cada día cómo la integración acelerada de los mercados de bienes, servicios y capital también presionan tradiciones y valores. Es cierto lo que decía el Senador Valdés, las agencias que nos ponen raiting, y que cada día tenemos que abrir los gobernantes para ver cómo nos están poniendo nota en la prensa mundial. Es cierto, a ratos nos apresuramos a culpar a la globalización de la degradación de las personas en objetos, esta vez, en manos del mercado, y decimos sí, el mercado es culpable. Como antes la culpábamos, la degradación de las personas, respecto de opresiones de diverso tipo
El optimismo de este Presidente
Permítanme disentir de un tanto de tal posición, porque me parece unilateral. En verdad, la lucha porque la dignidad humana prevalezca sobre el abuso y el atropello, es tan antigua como la humanidad. Lo nuevo en cada época son las condiciones en que esta lucha por la dignidad se desenvuelve. Y en las condiciones actuales permiten que se extienda por el mundo -mediante formidables vehículos de comunicación, cuyo mejor ejemplo lo hemos tenido en estos días- la noción que cada persona tiene derechos, y que esos derechos deben ser respetados. Y, precisamente, porque defendemos el respeto y el cultivo de la diversidad, es que nos alegramos si la libertad, la democracia y el respeto a los derechos humanos se hacen cada vez más universales. Porque, digámoslo claramente, sin esas igualdades, el derecho a la diferencia que pregonamos, es retórica. Las desigualdades son la principal amenaza estructural para la globalización, y nunca antes fueron percibidas con la claridad de ahora. El derecho al desarrollo es, a la vez, una virtud y una necesidad, una tarea ética, pero también una tarea económica y social. Incluso en esta hora que para algunos es oscura, soy optimista. Porque el terrorismo no va a prevalecer y la libertad habrá ganado una batalla más en la conciencia de la humanidad, no me cabe la menor duda, pero a partir de algo que me parece central: la globalización, para poder tener su pleno desarrollo, requiere, inevitablemente, de normas y reglas que permitan a todos que nos desarrollemos, también las naciones más pequeñas, porque, en definitiva, la ética para que florezca la libertad, está en último término basada en reglas comunes para todos. La búsqueda de esas reglas es la que requiere una nueva visión de la comunidad internacional. En esa búsqueda de esas reglas y en esa nueva visión, estoy seguro que la confluencia de fuerza y voluntades de estas tres instituciones cuya deliberación conjunta se inicia esta tarde, nos va a ayudar enormemente. Les deseo el mejor de los éxitos en las tareas que ahora inician. Muchas gracias
Palabras pronunciadas por el Embajador Carlos Manuel Muñiz, Presidente del CARI, en el acto de inauguración de la reunión de los Consejos para las Relaciones Internacionales de Argentina (CARI), Brasil (CEBRI) y Chile (CCRI), Santiago de Chile, 10 de octubre de 2001
En primer lugar, deseo felicitar al senador Gabriel Valdés Subercaseaux, presidente del Consejo Chileno para las Relaciones Internacionales, por esta oportuna iniciativa al convocar a representantes de los organismos similares del Brasil y de la Argentina para que, conjuntamente con miembros del Consejo Chileno, intercambiemos ideas tendientes a fortalecer nuestra relación institucional y promover el análisis de importantes asuntos internacionales que, por su alcance mundial o regional, afectan los intereses de nuestros países
Las circunstancias singulares que atraviesa actualmente el mundo con motivo de los episodios dramáticos del 11 de setiembre pasado, coincidentes en el tiempo con la oportunidad de esta convocatoria nos obligan a encarar nuestros temas con el enfoque de una nueva visión determinada por cambios fundamentales no sólo en las relaciones internacionales sino en el orden interno de los países y en nuestras propias vidas individuales
La concepción de un mundo unipolar, dentro de un orden establecido que parecía difícil alterar, se ve, por lo menos, imprevistamente cuestionada. La invulnerabilidad, aparece ahora con el significado de un mito
Desde hoy en más el tema de la seguridad adquiere interés prioritario. Si bien nunca dejó de ser tenido en cuenta en las agendas internacionales, la dimensión de los riesgos actuales obliga a promover nuevas fórmulas de protección en áreas hasta ahora no previstas
El dinamismo de los acontecimientos le da, de nuevo, protagonismo al diplomático. En momentos de crisis nada suplanta a la gestión política. Todo vuelve, en definitiva, al punto de partida demostrando lo difícil que es alterar las reglas del juego
Las conversaciones que llevaremos a cabo en esta reunión no podrán ignorar el desarrollo de los acontecimientos mundiales que determinarán, sin dudas, nuestras posibilidades futuras y el rumbo de la acción con que debemos encararlas
Los trabajos realizados por los destacados estudiosos designados por nuestros centros académicos para introducir temas de debates, sugeridos con anterioridad a los hechos actuales, permiten encauzar nuestras deliberaciones sobre asuntos concretos que siguen siendo fundamentales para nuestro desarrollo y estabilidad
La unión que nuestros países puedan alcanzar fortalecerá aún más nuestra presencia internacional y permitirá alentar esperanzas en este mundo cambiante y cada día más complejo
Los organismos que representamos tienen, además, una responsabilidad especial en la colaboración que deben prestar a los gobiernos. El carácter académico de sus actividades y la calidad de sus miembros, pertenecientes a distintos sectores del pensamiento y de las actividades de nuestros países, le da peso propio a las recomendaciones que puedan surgir de los debates. Su importancia será cada vez mayor en la medida en que no abandonemos nuestros esfuerzos y nos mantengamos vinculados
El Consejo, que tengo el honor de presidir, siente la complacencia de participar en este encuentro con los distinguidos representantes de los organismos afines de Chile y Brasil. La relación que nos vincula afectivamente con estos países se ve fortalecida por los intereses comunes que debemos defender, también en común
La integración política, económica y cultural es un hecho concreto, irreversible, más allá de los organismos o grupos regionales a los que pertenecemos, porque la realidad histórica nos impone con su fuerza dinámica la necesidad de trabajar unidos
La presencia del Excelentísimo Señor Presidente de Chile, Doctor Ricardo Lagos, a quien tuvimos el honor de recibir en el CARI, en el año 1992, prueba con elocuencia, al inaugurar este acto, el valor que le asigna su gobierno a la labor que emprendemos. Su permanente acción americanista y las pruebas de amistad hacia mi país, nos comprometen como argentinos a seguir colaborando en el estrechamiento de nuestras relaciones recíprocas
Antes de concluir estas breves palabras introductorias quiero señalar, también, la satisfacción de que compartamos esta reunión con la delegación brasileña encabezada por el presidente del CEBRI, Embajador Luis Felipe Lampreia y expresar, asimismo, cuanto valoramos el apoyo constante y desinteresado de la presidenta de la Fundación Tinker Señorita Marta Muse, que tanto ha hecho y sigue haciendo por la causa de los pueblos de América
Palabras pronunciadas por Martha T. Muse, Presidenta de The Tinker Foundation, en el acto de inauguración de la reunión de los Consejos para las Relaciones Internacionales de Argentina (CARI), Brasil (CEBRI) y Chile (CCRI), Santiago de Chile, 10 de octubre de 2001
It is a great pleasure to join all of you for this inaugural meeting of the Councils of International and Foreign Relations of Argentina, Chile and Brazil. Often overlooked is the importance of relationships of countries-international relations-that, in the Southern Cone, has led to regional development and integration forerunners to our discussion today. I well remember the Tinker Foundation's first grants to CARI in the 1980s to begin the process of breaking down wails of suspicion and forging strong bonds of trust between Argentina and Chile. The significance of today's economic, political and strategic discussions by those represented here clearly has tile potential to spark ramifications far beyond this venue
I was asked to address the development of the region over the last few decades. Given the body of expertise represented here today, I would not presume to do so. What I would like to do, however, is to discuss the evolution of the Tinker Foundation's programs as they mirror Latin America's development over the last forty-plus years. In 1959 Dr. Edward Larocque Tinker, who had a keen interest and knowledge of the region, established the Foundation to expand understanding, cooperation and friendship within the Hemisphere and among its peoples
I was a founding director and some five short years later I accepted Dr. Tinker's invitation to lead the Foundation and it became my mandate and my great pleasure to expand and develop our work in Latin America
What strikes me about Latin America today is how much it has changed since those early years. We have seen military rule curtail democracies followed by a widespread move back to democratic governance. Economies have turned from their inward-looking policies of import substitution toward a strong commitment to trade and competition. Latin American economists and leaders have now gained a sophisticated understanding of earlier raging inflation and how to better control it. In social and cultural arenas me are now much more aware of the complex causes of poverty and the diverse efforts needed to deal with it on a broad front. And, the importance of the environment is now widely recognized
The projects we supported in the early days responded to our mission to promote understanding and to our concern that inequality had to be reduced if prosperity was to be achieved. Our first programs were fairly traditional curriculum development in Latin American universities, research projects, and academic exchanges between universities in the United States and Latin America. This commitment continues to this day through the five chairs for Latin American scholars that we have endowed at major U.S. universities
And, our approach to development focused on self-help projects, micro-credit programs, housing and community development
Where I believe the Tinker Foundation first began to break new ground was in the area of population and demographics. By the late 1960s it was obvious to me that this was an issue in need of attention. Good demographic policy could not be made without a good database. So we began concentrating resources in both population policy and development of demographic data. I believe that our attention to this issue raised its profile internationally for it was not long before other funders moved into the area
My sense was then, as it is now, that a fairly small foundation should focus on areas in need of attention where our funding would make a difference. In this may, the Tinker Foundation's targeted support acts as a catalyst to attract other funders. This was the case in the population field more than 30 years ago and again in the late 1970s when international environmental issues first emerged. Tinker was the first private foundation in the United States to support marine-related initiatives in Latin America. Several years later, we began funding land-based environmental activities
Again Tinker was the first U.S. private philanthropy to award a grant directly to a Latin American-based environmental group
As we all know, from the mid-1980s on, major changes took place both politically and economically. Democracies emerged throughout the continent. Market-based policies and open trade were put into place, bringing and end to inflation, which had threatened growth and harmed the poor
The Foundation committed significant resources to supporting those doing the analyses, which led to those policies and the public education necessary to support them. Grants went to groups with which you are all familiar: FIEL and the Universidad Torcuato Di Tella in Argentina, the Fernand Braudel Institute and the Instituto Nacional de Altos Estudos in Brazil, and the Centro de Estudios Públicos and the Institute Libertad y Desarrollo in Chile. Our focus was always on policy-related, applied research and on effective communication of this work to the policy process
In the late 1990s we began to re-evaluate our emphasis on macro-economics as the force for change in the region. It became clear that they alone were not enough to solidify democracy and promote economic growth
Governments and the growing community of non-governmental organizations recognized that traditional programs were inadequate for bringing about social and economic changes at the speed needed. Ironically, while democracy enabled many more voices to be heard, it also made it easier for criminal elements to thrive. These new elements focused our attention on the need for the improvement of institutions such as the judicial system, police forces and property registries
These are the issues we find ourselves addressing today. Security, faith in the institutions of one's society, and hope for a better life underlie any effective democratic government. Without them, democracy will not long thrive. Our grants have, thus, moved from supporting research on privatization or exchange rate policy to work on corruption, police and judicial system reform, decentralization, and primary and secondary education. These second-generation reforms require deep societal changes that are much more difficult and time- consuming to make. They cannot be effectively implemented by executive decree but depend on the building of popular consensus. Let me give just three quick examples of how the Tinker Foundation has supported these reforms
In Chile me awarded two major grants to the Fundación Paz Ciudadana for its work to reform the penal procedure code. What was particularly noteworthy was the way the Fundación built consensus for the reform by working with interested individuals from across the political spectrum, the country and throughout the relevant professions. It was this consensus that led to the adoption of the revised code and supports its implementation. This work, which began in the early 1990s, continues as the Fundación tracks the new law
In Argentina we made a grant to Fundación Poder Ciudadano in 1996 to develop a methodology to calculate the costs incurred in political campaigns. The Fundación had come up with this approach because of the ineffectiveness of legislation in controlling campaign expenditures. It took several years to obtain the agreement of candidates to participate, but finally in the last presidential election, all three major candidates agreed to publish their expenditures monthly. The Fundación also published its estimated costs, which helped to keep expenditures in line. Its methodology is now being applied throughout Latin America with a Tinker Foundation grant, and was just used in the Peruvian presidential election
Recently we made a grant to Viva Rio, an organization working to reduce violence in Rio de Janeiro. It has focused on control of small arms, which have been a major contributory factor in fueling the violence in that city. One of Viva Rio's initiatives, given strong support by President Cardoso, is to promote harmonization of arms control legislation in Mercosur. The goal is to end the flow of illegal arms across the borders. To this end, a working group of officials has been established. More immediately, Viva Rio has worked with the state of Rio de Janeiro police force to implement an innovative policing method in the favela of Cantogalo. The emphasis on community policing and widespread public participation in identifying and solving public safety problems has resulted in an appreciable reduction in shooting deaths. Once a common occurrence, that figure is now zero
Judging from this brief overview, the work receiving Tinker Foundation support today seems to bear little resemblance to that funded 30 years ago. However, the underlying rationale for supporting these projects remains very much the same: strengthening the links among the countries of North and South America, countries that share so much on so many levels. It seems impossible that it was just one month ago that the United States was the target of an unspeakable, terrorist attack
Latin Americans and our friends in particular, swiftly expressed unconditional and overwhelming support. The substantial cooperation and collaboration that all our countries have enjoyed has engendered a community of spirit and cohesiveness of purpose that is not formed overnight, but comes from many years of association and interaction. The councils here today have done much to bring this about and continue to work to validate this process. It is the Tinker Foundation's and my great privilege to have been able to lend some small assistance to this effort. And I hope that this will be but the first of many more meetings bringing together the strengths of CARI, CEBRI and the Consejo
Conclusiones de la Primera Reunión de los Consejos para las Relaciones Internacionales de Argentina, Brasil y Chile
I. Entre el Mercosur y Chile se ha desarrollado un espacio de paz, democracia e integración, que es valioso para cada uno de los países y para la región. Es un espacio que debe ser fortalecido, desarrollado y perfeccionado, a la vez con realismo y audacia
II. El Mercosur, como espacio de integración y de paz en el Sur de las Américas, es hoy más que nunca tras los dramáticos acontecimientos del 11 de setiembre, un instrumento que permitirá enfrentar conjuntamente y con más eficacia los efectos de la crisis internacional actual, especialmente en el plano del financiamiento internacional y de la seguridad
III. Se requiere avanzar en el desarrollo de ejes regionales de integración física (infraestructura, transporte, energía, telecomunicaciones), de cooperación científica y tecnológica a través de acciones conjuntas de alto efecto de integración, de proyectos conjuntos en el campo académico, de la educación y la cultura, del deporte, así como en todo aquello que facilite las inversiones conjuntas, el desarrollo de redes empresarias y la integración de cadenas productivas orientadas a la competitividad global, incluyendo en lo necesario, marcos regulatorios comunes y facilidades crecientes para la circulación de profesionales, cuadros técnicos y trabajadores
IV. Se reconoció la necesidad de lograr, entre el Mercosur y Chile, un funcionamiento institucional eficiente -sin recurrir a innecesarias burocracias costosas-, especialmente en el campo de la solución de controversias comerciales, a fin de avanzar en el nivel de previsibilidad y de calidad de las reglas de juego que se requiere para estimular los flujos de comercio y de inversiones
V. El Mercosur y Chile comparten el enfoque estratégico del regionalismo abierto. Las negociaciones comerciales en curso o las que se desarrollen en el futuro -especialmente en la OMC, en el ALCA y con la Unión Europea-, requieren un esfuerzo de coordinación recíproca y una gran fluidez en el intercambio de experiencias y de información sobre cuestiones de interés común. Ellas deben permitir potenciar la capacidad de la región de lograr sus objetivos estratégicos en términos de apertura efectiva de los mercados, y de la eliminación de prácticas comerciales restrictivas y de políticas que distorsionan la competencia internacional, especialmente en relación a productos en los cuales el Mercosur y Chile son claramente eficientes
VI. Los Consejos de Relaciones Internacionales están dispuestos a trabajar juntos, para efectuar aportes constructivos, prácticos y concretos, que permitan avanzar en la integración de la región en todos los campos relevantes de interés común
Documentos de Trabajo:
Un marco analítico para las relaciones Chile-Mercosur, por Augusto Aninat del Solar, agosto de 2001
Mercosur-Chile: repensando la relación, por Mário Marconini, agosto de 2001
13 y 14 de agosto de 2001, CARI
Comercio y Medio Ambiente
Taller organizado conjuntamente por el CARI y el Foro Inter-Americano de Derecho Ambiental (FIDA)
Apertura
Carlos M. González GuerricoCARI
Eric DannenmaierDirector de FIDA, USA
Presentación:
La conexión entre comercio y medio ambiente
Oscar MasseiSecretario de Desarrollo Sustentable y Política Ambiental de la Nación y Coordinador del Subgrupo de Trabajo 6 del Mercosur
Raúl Estrada OyuelaEmbajador, Representante Especial para Asuntos Medioambientales Internacionales, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Exterior y Culto
Félix PeñaDirector del Instituto de Comercio Internacional, Fundación BankBoston
Panel I: Comercio y medio ambiente en los procesos de integración y sus vinculaciones con los acuerdos multilaterales de comercio
Hacia una agenda ambiental del Mercosur: desafíos y oportunidades
Expositores:
Mirta LaciarAsesora de la Secretaría de Desarrollo Sustentable y Política Ambiental de la Nación. Previsiones ambientales en el Mercosur con relación a otros bloques de integración. Diferencias y similitudes
Daniel RyanDirector Ejecutivo Adjunto, FARN
Panel II: Relación entre la política ambiental, la competitividad y el comercio
1. Diferencias entre las políticas ambientales de los países del Mercosur que implican o resultan en diferencias de competitividad:
1.a. Consideración de las medidas ambientales como barreras no arancelarias
1.b. Posible impacto sobre el sistema de las exportaciones
2. Efectos directos e indirectos del comercio sobre el medio ambiente:
2.a. Interacción entre la inversión externa directa y el medio ambiente
2.b. Influencia de las políticas ambientales en los flujos de inversión y alteración de éstos en los padrones de producción y del comercio en el Mercosur
2.c. Intensificación de la explotación de los recursos naturales en los países del Mercosur. Utilización de formas de más avanzadas de gerenciamiento y de producción, que contribuyen positivamente en el control ambiental
El Mercosur: bondades y falencias
Daniel ChudnovskyDirector del Centro de Investigaciones para la Transformación (CENIT)
Mauricio López DardaineDirector, Cámara Exportadora de la República Argentina
El ambiente como requisito de acceso
Carlos GalperínDepartamento de Investigaciones de la Universidad de Belgrano, Consultor del Centro de Economía Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores Comercio Exterior y Culto
Panel III: Medidas comerciales con objetivos ambientales aplicadas a países del Mercosur
1. Análisis de los impactos efectivos o potenciales de los programas de certificación y rotulación ambiental sobre los sectores exportadores
2. Efectos ambientales de la liberalización comercial en el Mercosur
Sistemas de certificación en el comercio, rol riesgos y oportunidades de la certificación en relación al comercio
Raimundo FlorinDirector Ejecutivo del Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sostenible (CEADS)
ISO 14.000 e implicancias para el comercio: sistema actual y tendencias
Laura BerónSecretaria del Comité 3 Etiquetado Ambiental, Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM)
Cierre y conclusiones del taller
Contó con la facilitación del doctor Nicolás Lucas, Director General de la Fundación Futuro Latinoamericano de Ecuador
Coordinadoras:
Marta B. Rovere
Dolores Lavalle Cobo
30 de noviembre y 1 de diciembre de 2000, Valdivia, Chile
Pensar la Relación entre la Argentina y Chile
Seminario organizado conjuntamente por el CARI, la Academia Chilena de Ciencias Sociales, Políticas y Morales del Instituto de Chile y el Consejo Chileno para las Relaciones Internacionales
Temario:
Primera Sesión: Cooperación política y estratégica
Segunda Sesión: Cooperación económica
Tercera Sesión: Una nueva relación cultural
Cuarta Sesión: Una visión conjunta de las relaciones internacionales
Conclusiones y sesión de clausura
Entrega de la Presidencia del Consejo Chileno para las Relaciones Internacionales por el Profesor Francisco Orrego Vicuña al Senador Gabriel Valdes Subercaseaux
Nómina de participantes:
Argentina
Andea CentenoPeriodista del diario "La Nación"
José Luis de ImazAcadémico de la Universidad Católica, Director del Doctorado en Sociologia, coautor del libro Una nueva mirada a la Historia, que vincula la historia de la Argentina y Chile
Felipe A. M. de la BalzeMiembro del Comité Ejecutivo del CARI
Marcelo GiustoSecretaría Académica, CARI
Ricardo Gómez DiezDiputado Nacional por Salta
Carlos Conrado HelblingMiembro del Comité Ejecutivo del CARI
Jorge Hugo Herrera VegasMiembro del Comité Ejecutivo del CARI, representante del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto ante la Entidad Binacional Yacyretá
General (R) Anibal LaiñoEscuela de Defensa Nacional, ex Subjefe del Estado Mayor General del Ejército
Jorge H. LavopaDirector del Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos, CARI
José María LladósSecretario de Planeamiento del Ministerio de Defensa
Vicente MassotDirector del Diario La Nueva Provincia
Angel Ernesto MolinariDirector Nacional del Antártico
Carlos Manuel MuñizPresidente del CARI
Félix PeñaMiembro del Comité Ejecutivo del CARI, Coordinador Nacional del Grupo Mercado Común del Mercosur, ex Subsecretario de Comercio Exterior
Daniel OlmosEmbajador en Chile
Chile
Jorge Félix Arrate Mac NivenEmbajador en la Argentina
José Luis Cea EgañaFacultad de Derecho, Universidad Católica de Chile
Alvaro GarcíaMinistro Secretaría General de la Presidencia
Felipe LamarcaPresidente de la Sociedad de Fomento Fabril
Carlos Martínez SotomayorIntegrante del Consejo Superior de la Universidad de Chile
Mateo MartinicHistoriador, Instituto de la Patagonia, Universidad de Magallanes
Heraldo Muñoz ValenzuelaSubsecretario de Relaciones Exteriores
Francisco Orrego VicuñaPresidente de la Academia Chilena de Ciencias Sociales, Políticas y Morales del Instituto de Chile
Sergio RomeroSenador de la República, Miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores
Gabriel Valdés SubercaseauxSenador de la República, Miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores
Mario VallePeriodista, Editor de Temas Especiales, Diario "El Mercurio"
Juan de Dios Vial LarraínAcadémico de Número de la Academia Chilena de Ciencias Sociales, Políticas y Morales del Instituto de Chile
Ernesto VidelaEx General de Ejército
Cristián ZegersDirector del diario "La Segunda"
6 de octubre de 2000, CARI
Segundo Seminario Internacional sobre la Producción Limpia
Organizado conjuntamente por la Dirección de Tecnología, Procesos y Servicios Ambientales, Secretaría de Desarrollo Sustentable y Política Ambiental de la Nación y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), con el auspicio de la Secretaria de Medio Ambiente del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, el Instituto de Desarrollo Empresario Bonaerense (IDEB), la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), el Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sostenible (CEADS), UBATEC S.A., la Unión Industrial Argentina (UIA), la Secretaria de Energía y Minería, el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), la Cámara Empresaria de Medio Ambiente (CEMA) y la Carrera de Especialización en Derecho Ambiental (UCA)
Apertura
Oscar MasseiSecretario de Desarrollo Sustentable y Política Ambiental de la Nación
Panel I: La producción limpia. Un enfoque para el desarrollo sustentable
Desempeño Ambiental y Competitividad
Ariel CarbajalDirector de Tecnología, Procesos y Servicios Ambientales
Estrategias para la implementación de la Producción Limpia
Ricardo Sánchez SosaDirector Regional del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente
Panel II: Instrumentos y herramientas de gestión para la producción limpia
Normas de estandarización: Serie ISO 14.000. Sistemas de gestión integrados
Luis A. TramaInstituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM)
Programa de Producción Limpia en la Provincia de Santa Fe. Estudio de caso
Claudio ColomboRosario, Santa Fe
Presentación de la mesa redonda de producción limpia
Panel III: La producción limpia y la gestión ambiental. Experiencias y resultados en América
Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Cuba, Estados Unidos
Panel IV: El sector financiero y el desarrollo sustentable
El rol del sector financiero en el desarrollo sustentable. Financiamiento de proyectos ambientales en PyMEs
John Michel ForgachPresidente de A2R Fund Management, Boston
André GuimarãesDirector de A2R Brasil
23 y 24 de junio de 2000, Palazzo Clerici, Milán, Italia
Diálogo y Cooperación entre Italia y Argentina: Economía, Política, Cultura
En una Declaración Conjunta suscripta el 29 de mayo de 1999, los Ministros de Relaciones Exteriores de la Argentina y de Italia se comprometieron a establecer un Foro Permanente de Diálogo entre los dos países en el que participen figuras representativas de la sociedad civil, del mundo político y académico, del mundo empresarial y económico, de la cultura y de la información, para recoger iniciativas y tener el pulso desde una perspectiva no oficial de los diversos aspectos que abarcan las relaciones entre ambos países
Para organizar y coordinar dicho Foro, que se reúne alternativamente en la República Argentina y en la República Italiana, ambas Cancillerías designaron al CARI y al Istituto per gli Studi di Política Internazionale (ISPI) con sede en Milán, entidades que coincidieron en destacar que esa iniciativa habría de constituir un ámbito de reflexión y de estímulo para la formulación de propuestas y de nuevas ideas destinadas al enriquecimiento y la profundización de los vínculos argentino-italianos que, es dable reiterar, ambos gobiernos han calificado como privilegiados
El Foro de Diálogo Permanente se rige por un Estatuto suscripto por los Presidentes de las dos entidades académicas, quienes a su vez firmaron en mayo de 1999 un acuerdo de Cooperación que prevé el intercambio de profesores, la organización de cursos y simposios, la institución de becas, la publicación de obras, etc
Conforme a las propuestas y conclusiones formuladas en Milán, se han constituido en el seno del CARI tres grupos de trabajo, destinados a analizar:
a) Las pequeñas y medianas empresas (PyMES) y el desarrollo de las exportaciones
b) La cooperación entre las regiones italianas y las provincias argentinas y entre los entes locales
c) La cooperación cultural y las relaciones entre las Universidades y los Centros de investigación
Estos grupos han iniciado sus tareas y se encuentran en la etapa de análisis y formulación de propuestas de trabajo. Del mismo modo el ISPI está organizando reuniones técnicas a fin de tratar similares aspectos, de manera que ambas instituciones puedan presentar en el próximo encuentro un temario consensuado
Apertura
Paolo SabatiniPresidente del Comité Promotor Italiano, Milán
José María Dagnino PastorePresidente del Comité Promotor Argentino, Buenos Aires
Introducción
Franco DanieliSubsecretario de relaciones Exteriores, Ministerio de Relaciones Exteriores, Roma
Primera sesión plenaria: La evolución reciente de la relación bilateral y la cooperación en los organismos internacionales
Presidente y moderador:
Carlo SecchiDirector del Instituto de Estudios Latinoamericanos, Universidad L. Bocconi, Director de Global Watch, ISPI, Milán
Expositores:
Marcelo StubrinDiputado, Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, Honorable Congreso de la Nación, Buenos Aires
Roberto LavagnaEmbajador argentino ante la Unión Europea
Gian Giacomo MigonePresidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, Senado, Roma
Comentaristas:
Felipe A. M. de la BalzeMiembro del Comité Ejecutivo del CARI
Ludovico Incisa di CameranaVicepresidente, IILA, Roma
Mario MaioliniDirector General para los países de las Américas, Ministerio de Asuntos Exteriores, Roma
Fausto PocarJuez del Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia, La Haya
Segunda sesión plenaria: El diálogo y la cooperación entre los entes locales y el rol del regionalismo en Argentina e Italia
Presidente y moderador:
José María LladósSecretario de Planeamiento, Ministerio de Defensa, Buenos Aires
Expositores:
Eduardo MenemSenador, Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, Honorable Congreso de la Nación, Buenos Aires
Jorge Reinaldo VanossiMiembro de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales y de la de Ciencias Morales y Políticas, Buenos Aires
Andrea SabaProfesor de Economía Industrial, Univerisdad La Sapienza, Roma
Roberto FormigoniPresidente, Región Lombardía, Milán
Comentaristas:
Cesare MerliniPresidente, IAI, Roma
Livio CaputoConsejero Comunal, Comuna de Milán
Ricardo PeironeIntendente Municipal de Rafaela, Provincia de Santa Fe
Conclusión:
Franco DanieliSubsecretario de relaciones Exteriores, Ministerio de Relaciones Exteriores, Roma
Disertaciones de los Ministros de Relaciones Exteriores
Lamberto DiniMinistro de Relaciones Exteriores de la República Italiana
Adalberto Rodríguez GiavariniMinistro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República Argentina
Introducción
Boris BiancheriPresidente del ISPI, Milán
Carlos Manuel MuñizPresidente del CARI, Buenos Aires
Tercera sesión plenaria: Análisis comparado de la evolución económica en Argentina e Italia: el rol de la Pequeña y Mediana Empresa y la reforma del mercado de trabajo
Presidente y moderador:
Franco BruniDirector del Comité Científico del ISPI, Universidad L. Bocconi, Milán
Expositores:
Juan Carlos LascurainVicepresidente de la Unión Industrial Argentina, Buenos Aires
Guillermo RozenwurcelSecretario de la Pequeña y Mediana Empresa, Ministerio de Economía, Buenos Aires
Norberto VidalMinistro Plenipotenciario, Cancillería Argentina, Buenos Aires
Victor UckmarPresidente, Sociedad Italia Argentina, Roma
Tito BoeriProfesor de Economía del Trabajo, Universidad Bocconi, Milán
Víctor UckmarPresidente de de la Sociedad Italia Argentina, Roma
Franceso GiacominSecretario General, Confederación de Artesanos, Roma
Comentaristas:
Andrea GavostoResponsable de Estudios Económicos, Fiat S.p.A., Torino
Luis Arturo Molinari RomeroSenador, Honorable Congreso de la Nación, Buenos Aires
Mario MauroAdministrador Delegado del Medio Crédito Central, Roma
Cuarta sesión plenaria: La cooperación ítalo-argentina en el campo cultural, científico y académico y el rol de los medios de comunicación
Presidente:
José Claudio EscribanoSecretario de Redacción del diario "La Nación", Buenos Aires
Expositores:
Luis BrandoniPresidente de la Comisión de Cultura, Cámara de Diputados, Buenos Aires
Francisco DelichDirector de la Biblioteca Nacional, Buenos Aires
Ferruccio de BortoliDirector de Il Corriere della Sera, Milán
Bernardino OsioSecretario General, IILA, Roma
Comentaristas:
Pierluigi MagnaschiDirector Responsable, ANSA, Roma
Teresa AnchorenaSecretaria de Cultura de la Ciudad, Buenos Aires
Sesión final
Giovanni JannuzziEmbajador de Italia en la Argentina
Franco BruniDirector del Comité Científico del ISPI, Universidad L. Bocconi, Milán
Felipe A. M. de la BalzeMiembro del Comité Ejecutivo del CARI, Buenos Aires
Norberto VidalMinistro Plenipotenciario, Cancillería Argentina, Buenos Aires
Conclusión:
Patrizia ToiaMinistro de Enlace con el Parlamento de la República Italiana
Delegación argentina
Teresa Anchorena
Luis Brandoni
José María Dagnino Pastore
Felipe A. M. de la Balze
Francisco Delich
José Claudio Escribano
Juan Eduardo Fleming
Juan Carlos Lascurain
Roberto Lavagna
José María Lladós
Eduardo Menem
Luis Arturo Molinari Romero
Carlos Manuel Muñiz
Ricardo Peirone
Guillermo Rozenwurcel
Marcelo Stubrin
Jorge Reinaldo Vanossi
Norberto Vidal
Relatores italianos
Boris Biancheri
Tito Boeri
Franco Bruni
Livio Caputo
Franco Danieli
Ferruccio de Bortoli
Lamberto Dini
Roberto Formigoni
Andrea Gavosto
Franceso Giacomin
Ludovico Incisa di Camerana
Pierluigi Magnaschi
Gian Giacomo Migone
Giovanni Jannuzzi
Mario Maiolini
Mario Mauro
Cesare Merlini
Bernardino Osio
Andrea Saba
Paolo Sabatini
Carlo Secchi
Patrizia Toia
Victor Uckmar
12 al 14 de mayo de 2000, Wilton Park, Sussex, Gran Bretaña
Séptima Conferencia Argentino-Británica - ABC2000
El CARI auspició, con posterioridad a la Guerra de las Malvinas, una serie de reuniones entre parlamentarios, políticos y académicos de la Argentina y Gran Bretaña, con el propósito de intercambiar opiniones, dentro de un marco de amplia libertad, para tratar de superar los problemas pendientes entre ambos países y restablecer las tradicionales relaciones políticas, económicas y culturales que mantuvieron históricamente
Estos encuentros fueron importantes antecedentes para la concreción de la Conferencia Argentino-Británica, inspirada en el modelo, que había tenido gran éxito, de las conferencias periódicas entre Gran Bretaña y Alemania, realizadas con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial, llamadas de Koenigswinter por el nombre de la localidad alemana donde tuvo lugar el primer encuentro
Un grupo distinguido de personalidades británicas que habían demostrado, por diversos medios, sus sentimientos de amistad hacia la Argentina resolvieron, a través del South Atlantic Council, llevar adelante con la Argentina, con el auspicio del CARI, un programa similar de encuentros periódicos. Desde 1990 hasta 2003 se realizaron ocho encuentros alternativamente en Argentina y Gran Bretaña
Sesión I: Introducción
La visión de Argentina
Felipe A. M. de la BalzeCARI
La visión de Gran Bretaña
Martin O'NeillMP
Moderador: Sir Raymond WhitneyOBE, MP
Relator:
María Cristina GuzmánEx Diputada Nacional
Sesión II: El Atlántico Sur: dónde estamos y hacia dónde vamos
¿Dónde estamos?
Hon. Mike SummersConsejero de las Islas Malvinas
Marcelo StubrinDiputado Nacional
¿Hacia donde vamos?
Lucio García del SolarEmbajador
Anthony LloydMP
Moderador: Martin O'NeillMP
Relatora:
Lilian del Castillo de LabordeProfesora de Derecho Internacional Público de la Universidad de Buenos Aires
Sesión III: La Organización Mundial de Comercio y el rol de Argentina y Gran Bretaña en el Mercosur y la Unión Europea
Roberto LavagnaEconomista
Víctor Bulmer-ThomasEx Director del Institute of Latin American Studies (1992-1998)
Moderador: Carlos Conrado HelblingCARI
Relator:
Richard LapperEditor para América Latina del periódico Financial Times
Sesión IV: Antártida y el Atlántico Sur: ambiente, clima, ciencia, economía y seguridad
Antártida
Angel Ernesto MolinariDirector del Comité de Estudios de Asuntos Antárticos del CARI
Minerales
David MacDonaldMiembro de la Royal Geological Society, Londres
Ambiente y comunidad
Tom BurkeProfesor Visitante del Imperial College, consultor en política medioambiental
Moderador: Carlos Alberto MarrónEx Jefe del Estado Mayor General de la Armada
Relator:
Anthony EastwoodEspecialista en inversiones comerciales
Sesión V: Construyendo la relación. El rol de las ONG
ONGs. Su papel en Argentina y el Reino Unido
Libby CooperDirectora Fundadora de Charities Evaluation Services (CES)
Influencia de las ONG en los gobiernos
Anthony Eastwood
El papel del CARI
Carlos Conrado Helbling
Impulsar. Una iniciativa del ABC
Richard StreetDirector Ejecutivo de la Prince's Youth Business Trust
Moderador: Peter EdbrookePresidente de la Anglo-Argentine Society y de la British-Argentine Chamber of Commerce
Relatora:
Graciela Iglesias RogersCorresponsal en Europa del diario "La Nación"
Sesión VI: Conclusión
Informe y discusión de posibles iniciativas
El futuro
Próximos ABC
Organizadores
Objetivos
Conferencia de Prensa
Integrantes de las delegaciones argentina y británica:
Argentina
Felipe A. M. de la BalzeCARI
Carolina BiquardPresidenta de la Fundación Compromiso
Lilian del Castillo de LabordeProfesora de Derecho Internacional Público de la Universidad de Buenos Aires
José Luis Fernández ValoniDiputado Nacional
Lucio García del SolarEmbajador
María Cristina GuzmánEx Diputada Nacional
Carlos Conrado HelblingCARI
Graciela Iglesias RogersCorresponsal en Europa del diario "La Nación"
Juan Manuel IpiñaPresidente de International Village Meetings
Jorge Patricio JonesGeólogo
Roberto LavagnaEconomista
Carlos Alberto MarrónEx Jefe del Estado Mayor General de la Armada
Alejandro MacFarlaneDirector de YPF SA, Consultor en Relaciones Externas de REPSOL-YPF
Fernando MaurettePresidente de la Fundación del Banco de la Provincia de Buenos Aires
Angel Ernesto MolinariDirector Nacional del Antártico, Director del Comité de Estudios de Asuntos Antárticos del CARI
Luis Arturo Molinari RomeroSenador Nacional
Carlos Manuel MuñizPresidente del CARI, Presidente de la Delegación Argentina
Federico Ramón PuertaDiputado Nacional
Juan C. RautenstrauchEmpresario de los sectores petrolero, pesquero, agroindustrial y de la construcción
Marcelo StubrinDiputado Nacional
Gran Bretaña
Jacques ArnoldConsultor para América Latina de BAe Systems
Víctor Bulmer-ThomasEx Director del Institute of Latin American Studies (1992-1998)
Tom BurkeProfesor Visitante del Imperial College, consultor en política medioambiental
Sukey CameronRepresentante de las Islas Malvinas ante el Gobierno Británico, desde 1990
Libby CooperDirectora Fundadora de Charities Evaluation Services (CES)
Anthony EastwoodEspecialista en inversiones comerciales
Peter EdbrookePresidente de la Anglo-Argentine Society y de la British-Argentine Chamber of Commerce
Hon. Norma EdwardsEx miembro Consejo Legislativo de las Islas Malvinas, 1985, 1989, 1993 y 1997
Alastair ForsythEx Director de J. Henry Schoder Wagg & Co. Limited, Banca de Inversión, Presidente de la Delegación Británica
Chris GambleDirectora del Royal Institute of International Affairs, desde 1998
The Rt. Hon. Dr. The Lord GilbertEx Secretario Financiero del Tesoro (1974-1975), ex Ministro de Transporte (1975-1976), ex Ministro de Estado para la Defensa (1976-1979) y 1997-1999)
Cheryl GillanMP
Brian HendersonDirector de Latin America, National Grid Company plc
Baronesa Gloria HooperMiembro Vitalicio del Parlamento Británico desde 1985
Richard LapperEditor para América Latina del periódico Financial Times
Anthony LloydMP
Geoffrey MartinJefe de la Representación de la Comisión Europea ante el Reino Unido
Colin MitchellMBE, Presidente de la Fundación Lloyds Bank, Director de la Argentine-British Chamber of Commerce
David MacDonaldMiembro de la Royal Geological Society, Londres
Martin O'NeillMP
Grethe SchepersEconomista, Schroder Investment Management
Richard StreetDirector Ejecutivo de la Prince's Youth Business Trust
Andrew StunellMP
Hon. Michael SummersConsejero de las Islas Malvinas
Baronesa ThomasMiembro de la Inter-Parliamentary Union
Sir Raymond WhitneyOBE, MP
Comunicado Conjunto de la Séptima Conferencia Argentino-Británica
La Séptima Conferencia Argentino-Britanica, de carácter privado, organizada en forma conjunta por el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI) y el Comité Organizador Británico con el propósito de tratar en forma conjunta las relaciones bilaterales argentino-británicas y, en particular, la situación en el Atlántico Sur, celebró sus sesiones en Wilton Park, Sussex, del 12 al 14 de mayo de 2000. Contó con la presencia de calificadas delegaciones de ambas partes encabezadas por el señor Alastair Forsyth y el Embajador Carlos Manuel Muñiz, e integradas por parlamentarios, políticos, empresarios y académicos. La delegación británica incluyó asimismo un delegado y un observador de las Islas Malvinas
En un ambiente de buena voluntad y sinceridad se desarrollaron las conversaciones sobre la evolución de la situación de los dos países y de las relaciones bilaterales desde la realización de la última Conferencia, que tuvo lugar en Salta, Argentina, en octubre de 1996
Fueron destacados la firmeza de la democracia en la Argentina, el significativo incremento de las inversiones británicas en el país y los firmes progresos en la consolidación del Mercosur
Más allá del interés de la Unión Europea en su ampliación hacia los países de Europa del Este, se destacó la importancia de buscar formas de extender sus objetivos de solidaridad y convergencia económica hacia la Argentina y los países del Mercosur
En el análisis sobre el Altántico Sur se señalaron, en un marco de respeto mutuo, las perspectivas de cada una de las partes. Hubo un análisis de los problemas más sensibles vinculados a la situación actual. Durante el transcurso de las intervenciones se puso de manifiesto la satisfacción con los avances registrados en algunos temas, entre otros de transporte y comunicaciones. También se expresó que existe un grado de ansiedad con respecto a otras cuestiones sobre las que no se registran avances significativos hasta el presente. Se destacó la necesidad de fomentar la confianza mutua y se insistió en la necesidad de explorar caminos para establecer un contexto de diálogos periódicos que procuren la solución de la controversia pendiente. Se subrayó que en los últimos años existe consenso en la sociedad y en los gobiernos en considerar el Atlántico Sur una zona de paz y cooperación. Se reivindicó el sentido de estas reuniones de abarcar diferentes tendencias políticas y convocar a diferentes sectores, con el propósito de facilitar resultados positivos. En ese marco, se identificó al diálogo como factor fundamental y como herramienta de trabajo para un acercamiento constructivo
Los participantes afirmaron la importancia de profundizar y ampliar el diálogo bilateral en distintas instancias para superar los disensos, como es deseable entre dos países que deben pensar hacia el futuro apoyados en su relación de amistad
Se consideró la coincidencia de intereses de la Argentina y el Reino Unido con respecto a la Antártida y el Atlántico Sur como una región única para la cooperación científica y la preservación del medio ambiente, especialmente en lo relacionado con los recursos vivos. Se manifestó especial preocupación por el impacto ambiental del turismo y la necesidad de adoptar medidas de prevención con relación a esta actividad, sugiriéndose medidas concretas
La Conferencia acordó, basada en la determinación expresada por la Argentina sobre la naturaleza científica del programa antártico y preocupada por los efectos negativos para el sistema del Tratado Antártico por falta de un Secretariado Permanente, recomendar el apoyo a la propuesta de establecer la sede de la Secretaría en la ciudad de Buenos Aires
Se trató la importancia del rol de las ONG para la construcción de una sociedad más justa. Abundaron los ejemplos de trabajos positivos de cooperación en pleno desarrollo entre ambos países, iniciados bajo los auspicios de las Conferencias ABC, como los International Village Meetings que reunieron a adolescentes malvinenses y argentinos en las Islas y la Fundación Impulsar que ha iniciado en Salta los primeros microemprendimientos apoyando a jóvenes desempleados con iniciativas empresarias viables. Se propuso la cooperación entre las Islas y el continente en experiencias para la producción agrícola y la iniciativa del Camping Musical Bariloche para jóvenes músicos y el trompetista británico John Wallace para una visita conjunta a las Islas de instrumentistas argentinos y británicos para la realización de un taller con músicos de las islas
Por último se acordó la celebración de la VIII conferencia del ABC en la República Argentina, en fecha a determinar
28 y 29 de septiembre de 1999, Auditorio de la Unión Industrial Argentina (UIA), Buenos Aires
Seminario Internacional sobre la Producción Limpia
Organizado conjuntamente por el CARI, la Secretaría de Estado de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable de la Presidencia de la Nación, Subsecretaría de Ordenamiento Ambiental, Dirección de Tecnología, Procesos y Servicios Ambientales (DTPySA) y la UIA, con el auspicio del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), el Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sostenible (CEADS), la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa de la Nación, la Secretaría de Ciencia y Tecnología, el Ministerio de Cultura y Educación y la Unión Industrial de la Ciudad de Buenos Aires (UICBA)
Apertura
Raúl CastelliniSubsecretario de Ordenamiento Ambiental, Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable
Panel I: La globalización y el medio ambiente
Los escenarios internacionales y el medio ambiente
Elsa KellyDirectora General de Asuntos Ambientales, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Desafíos de la globalización para el sector productivo
Rodolfo Eduardo LabbéGerente de Medio Ambiente Corporativo, Pérez Companc SA
La producción limpia. Respuesta a los organismos internacionales
Stein HansenEspecialista en Producción Limpia, Representante para Latinoamérica de la ONUDI
Panel II: La producción limpia y la gestión ambiental. Experiencias de otros países
Alemania
Hans SutterDirector de Proyectos de la Agencia de Cooperación Alemana (GTZ)
Brasil
Carlos Adilio Maia do NascimentoDirector del Centro Nacional de Producción Limpia
Canadá
Jim VollmershausenDirector General de la Región Norte, Ministerio de Medio Ambiente
Chile
Rafael LorenziniSecretario Ejecutivo, Secretaría de Producción Limpia, Ministerio de Economía
México
Guillermo RománDirector del Centro de Producción más Limpia
Estados Unidos de América
William MinerConsultor, Agencia Federal de Protección del Ambiente
Panel III: Presentación de casos ejemplo de producción limpia
Envases Alvher
Yacimientos Petrolíferos Fiscales
Vilmax SA
CEADS
Panel IV: Instrumentos económicos e institucionales para la promoción de la producción limpia
Carlos Alberto LeónCoordinador Técnico y de Evaluación del Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR), Agencia Nacional para la Promoción Científico-Tecnológica
Ariel Gustavo CarbajalDirector de Tecnología, Procesos y Servicios Ambientales, Subsecretaría de Ordenamiento Ambiental, Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable
10 de septiembre de 1999, CARI
Iniciativa Cascos Blancos: Mirando al futuro
Seminario organizado conjuntamente por el CARI y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
Una iniciativa argentina en Naciones Unidas. Visualización de un futuro
Octavio FrigerioSecretario de Estado, Secretaría de Asistencia Internacional Humanitaria Cascos Blancos
La integración de Cascos Blancos a la Asistencia Humanitaria internacional
Ad de RaadCoordinador Ejecutivo Adjunto de Voluntarios de Naciones Unidas
La Iniciativa Cascos Blancos a cinco años de su lanzamiento. Valoración crítica de sus logros
Eduardo GutiérrezConsultor Internacional Senior. ex Director de Administración y Gestión del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
Sesión de debate
Moderador: Roberto Russell
Clausura
Octavio FrigerioSecretario de Estado, Secretaría de Asistencia Internacional Humanitaria Cascos Blancos
28 de junio de 1999, CARI
Comercio y Desarrollo Sostenible en la Ronda del Próximo Milenio: Intereses Argentinos en Agricultura
Seminario organizado conjuntamente por el CARI, el Centro de Investigaciones para la Transformación (CENIT), la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y el International Institute for Sustainable Development (IISD)
Apertura
José María LladósSecretario Académico del CARI
Diana TussieDirectora, Programa de Instituciones Económicas Internacionales, FLACSO
Aaron CosbeyIISD
Guillermo GonzálezEmbajador, Misión Permanente de la Argentina ante los Organismos Internacionales en Ginebra
El panorama de la Ronda del Nuevo Milenio
Moderador: Ricardo MeléndezDirector Ejecutivo, Centro Internacional para Comercio y Desarrollo Sostenible
Comercio y asuntos ambientales en la OMC: tendencias pasadas y perspectivas futuras. ¿Cuáles son las políticas de la OMC frente a temas medio ambientales y cuál es el abordaje futuro? Los efectos medio-ambientales en el comercio internacional: ¿Barrera al comercio? ¿Ventana de oportunidad para estrategias eco-ambientales?
Elsa KellyEmbajadora, Directora General de Asuntos Ambientales
Héctor TorresConsejero, Misión Permanente de la Argentina ante los Organismos Internacionales en Ginebra
Comercio y medio ambiente en el marco del Mercosur y del ALCA. ¿Cómo entra el tema de medio ambiente en los acuerdos regionales y cuál es su importancia regional? ¿Cuáles son los enfoques utilizados?
Beatriz PaglieriDirectora Proyecto Globalimentos, Secretaria de Agricultura
Argentina y agricultura
Moderador: Carlos M. González GuerricoCARI
La expansión de las exportaciones argentinas en los años 1990 y sus consecuencias ambientales con especial referencia a la agricultura
Daniel ChudnovskyCentro de Investigaciones para la Transformación (CENIT)
Eduardo TrigoGrupo CEO SA (Consultores en Economía y Organización)
Comentaristas:
Carlos BascoDirector Nacional de Mercados Agroalimentarios, Secretaria de Agricultura
Raymond FlorinDirector Ejecutivo, Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sostenible (CEADS)
Asuntos para las próximas negociaciones en la OMC
Moderadora: Diana Tussie
Guillermo González
Héctor Torres
Martín PiñeiroDirector, Grupo CEO
Hugo KrajncCargill
Ezequiel FonsecaSecretario de la Asociación de Semilleros Argentinos
23 al 27 de junio de 1999, Hotel Portal del Lago, Villa Carlos Paz, Provincia de Córdoba, Argentina
Participación del CARI en el Segundo Coloquio FARN: Propuestas de Políticas Públicas para el Desarrollo Sustentable
En el marco del Segundo Coloquio FARN, se llevó a cabo el Taller de Comercio Internacional, Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, organizado conjuntamente por el International Institute for Sustainable Development (IISD) de Canadá, el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI) y la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN)
El objetivo de estos encuentros fue crear espacios de reflexión y análisis intersectorial sobre políticas públicas que favorecieran el desarrollo sustentable y, a partir del debate, tratar de consensuar propuestas para ser presentadas a las autoridades como Recomendaciones
Expositores:
Elsa KellyEmbajadora, Directora de la Dirección General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Ricardo Meléndez-OrtizDirector del International Centre for Trade & Sustainable Development (ICTSD)
Héctor TorresRepresentante argentino en la Organización Mundial del Comercio
Konrad von MoltkeProfesor del International Institute for Sustainable Development (IISD)
Daniel ChudnovskyCentro de Investigaciones para la Transformación (CENIT)
Eduardo TrigoGrupo CEO SA (Consultores en Economía y Organización)
10 de mayo de 1999, Alvear Palace, Buenos Aires
Argentina-Italia: Una Relación Fortalecida para Enfrentar los Desafíos del Nuevo Siglo
Seminario organizado conjuntamente por el CARI, el Istituto per gli Studi di Politica Internazionale (ISPI), el Centro Studi di Politica Internazionale (CeSPI) y el Istituto Affari Internazionale (IAI), con el patrocinio de la Embajada de Italia y el Istituto Nazionale per il Commercio Estero (ICE). realizado en el marco de la megaexposición "Argentina e Italia. Países en movimiento"
Apertura
Carlos Manuel MuñizPresidente del CARI
Fabrizio OnidaPresidente del ICE
Félix Juan BorgonovoEmbajador de Argentina en Italia
Giovanni JannuzziEmbajador de Italia
Piero FassinoMinistro de Comercio Exterior de Italia
Guido Di TellaMinistro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Presentación del Seminario
Norberto VidalDirector de Estrategias del Comercio Exterior
Italia y Argentina en la economía globalizada
Moderador e introducción:
Franco BruniDirector del Comité Científico del ISPI
Osvaldo RialPresidente de la Unión Industrial Argentina
Presentación sobre los resultados de la investigación Italia-Argentina:¿Una alianza exitosa?
Alberto BrugnoliCoordinador de la investigación, ISLA - Universidad L. Bocconi, Milán
Comentaristas:
Innocenzo CipollettaDirector General de la Confindustria
Sergio EinaudiDirector de SIDERCA
Gian Maria Gros-PietroPresidente del Istituto per la Ricostruzione Industriale (IRI)
Roberto LavagnaEx Secretario de Industria y Comercio Exterior, miembro del Comité Ejecutivo del CARI
José Ignacio MendigurenSecretario de la Unión Industrial Argentina
Ciencia, cultura e información
Moderador e introducción:
Sergio RenánDirector de Asuntos Culturales, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Umberto ColomboEx Ministro de Universidad e Investigación Científica y Tecnológica de Italia
Bartolomé MitreDirector del diario "La Nación"
José Luis Rhi-SausiVicedirector del CeSPI
Ernesto SchooCrítico de Arte, ex Director del Teatro Municipal General San Martín
Argentina e Italia en la política internacional
Moderador e introducción:
Jorge CastroSecretario de Planeamiento Estratégico de la Presidencia de la Nación
Paolo GuerrieriConsejero Científico del IAI
Roberto RussellSecretario Académico del Instituto del Servicio Exterior de la Nación (ISEN)
Coordinadores:
José María Lladós
Norberto Vidal
1 y 2 de diciembre de 1998, San Carlos de Bariloche, Río Negro, Argentina
IV Jornadas sobre los Convenios Sociales entre Argentina y Chile
Organizadas conjuntamente por el CARI, la Embajada de Chile y el Consulado General de Chile en San Carlos de Bariloche, con el auspicio del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación, la Subsecretaría de Población del Ministerio del Interior y la Fundación Konrad Adenauer, Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo Latinoamericano (CIEDLA)
Su objetivo fue difundir los instrumentos sociales bilaterales chileno-argentinos y permitir una discusión amplia de su contenido y alcances. Se buscó principalmente generar un espacio de debate en la sociedad, poniendo mayor énfasis en la convocatoria de empresarios, sindicalistas, funcionarios y dirigentes de la comunidad.
Apertura
Jorge H. LavopaCARI
Günther MüssigJefe de Misión de la OIM en Santiago de Chile
Pablo Romero MuñozConsejero de la Embajada de Chile
Cesar MiguelIntendente de San Carlos de Bariloche
Presentación de la Jornada
Nora Pérez VichichCoordinadora general del proyecto
Convenio laboral sobre trabajadores migrantes
Expositores:
Nora Pérez VichichAsesora de Coordinación de Asuntos Internacionales del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, CARI, Argentina
Marcela UthurraltAsesora de la Subsecretaría de Población del Ministerio del Interior, Argentina
Germán Acevedo CastroJefe de Gabinete de la Subsecretaría de Trabajo de Chile
Gerardo CorresCoordinador de Asuntos Internacionales del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Argentina
Debate con la participación de empresarios, sindicalistas, funcionarios y representantes de la comunidad de ambos países
Moderador: José Antonio Criado ReyesAgregado Laboral de la Embajada de la República de Chile
Relator:
Enrique MolinaDelegado Zonal de la Subsecretaría de Trabajo de la provincia de Río Negro, Argentina
Convenio bilateral sobre seguridad social
Expositores:
Antonio SalesDirector del Área de Interpretación de Leyes de la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES), Argentina
Georgina Vega DíazRepresentante de la Subsecretaría de Previsión Social del Ministerio de Trabajo y Previsión Social de Chile
María Carolina VargasDirectora Regional del Instituto de Normalización Previsional, Región X, Chile
Dieter W. BeneckeDirector General de Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo Latinoamericano, CIEDLA, Fundación Konrad Adenauer
Mabel Rolando de RougierGerente de Unidad de Atención Integral de la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES), Argentina
Debate con la participación de empresarios, sindicalistas, funcionarios y representantes de la comunidad de ambos países
Moderador: Günther MüssigJefe de Misión de la OIM en Santiago de Chile
Relator:
Sigisfredo ArosEx Presidente de Chile Democrático, Chile
Convenio bilateral sobre salud
Expositores:
Guillermo LaurentAsesor Jurídico de la Oficina de Cooperación y Asuntos Internacionales del Ministerio de Salud de Chile
Oscar González CarrizoAsesor de la Secretaría de Salud de la Nación, Argentina
Roberto MarianiSecretario Ejecutivo del Consejo Provincial de Salud Pública de la Provincia de Río Negro, Argentina
Debate con la participación de empresarios, sindicalistas, funcionarios y representantes de la comunidad de ambos países
Moderadora: Cecilia GallardoCónsul General de Chile en San Carlos de Bariloche
Relator:
Susana de MartínezRepresentante ante el Comité de Frontera de la IV Zona Sanitaria de Salud, Argentina
Plenario para lectura de conclusiones y recomendaciones
14 al 17 de octubre de 1998, Provincia de Mendoza, Argentina
Tercer Seminario Mercosur: Una Historia Común para la Integración
II Seminario Argentino-Chileno de Estudios Históricos
IV Jornadas de Investigación Territorial
Seminarios organizados conjuntamente por el CARI, la Asociación Argentino-Chilena de Integración Cultural y el Centro de Integración Territorial (CINTER)
Su objetivo fue promover la integración cultural entre los países del Mercosur, especialmente entre Argentina y Chile, actualizar los conocimientos a partir de las últimas investigaciones científicas en temas de integración e incentivar el intercambio académico de los investigadores entre sí y de ellos con los ámbitos escolares, culturales y el público en general
20 de julio de 1998, CARI
Segundo Encuentro Empresarial Argentino-Venezolano
Economía en Venezuela
Carlos Eduardo MartínezVicepresidente Ejecutivo del Banco Comercio Exterior de Venezuela
Economía en la Argentina
Lorenzo SigautEx Ministro de Economía, Argentina
Posibilidades de cooperación y comercio bilateral
Debate
Moderador: Benjamín TripierPresidente del Consejo de Integración Venezolano-Argentino (COVENAR)
Coordinador:
Rafael GalarceCARI
Participaron:
Alfredo González AmarePresidente del Banco de Comercio Exterior, Presidente de la Delegación
Alberto Cisneros LavallerSecretario del Consejo de Integración Venezolano-Argentino (COVENAR)
Gariva DowBanco del Caribe
Marby ForgioneEnvasadora Tropical
Roberto MallmanmCorporación Mapertrade
Roberto MantelliniPequiven
Juan José PelerFGM Venezolana de Televisión
Luis RubanoTrasconsult
Jaime SilvaLubricantes Venoco
Corina SordoBanco Mercantil
Alberto Gustavo SosaMinistro de la Embajada de la República Argentina en Venezuela
Guido TassiniPrex Internacional
Benjamín TripierPresidente del COVENAR
Luis VallenillaCavendes
John WernerAlimentos Heiz
28 al 30 de abril de 1998, Centro de Conferencias del Hotel Sheraton, Buenos Aires
Relaciones Civiles-Militares: Apoyando la Democracia a través de la Cooperación
Este Simposio contó con el auspicio del CARI, el Ministerio de Defensa y el Comando Sur de los Estados Unidos
Apertura
Roberto Oscar RoscoeContraalmirante, Director Ejecutivo del Simposio y Oficial de Operaciones
Palabras de Bienvenida
Jorge DomínguezMinistro de Defensa, Argentina
Charles E. WilhelmGeneral, Comandante en Jefe del Comando Sur de los Estados Unidos
Carlos Manuel MuñizPresidente del CARI
Palabras del señor Presidente de la Nación doctor Carlos Saúl Menem
Introducción:
Jorge DomínguezMinistro de Defensa, Argentina
Presentación:
Relaciones Civiles-Militares en América Latina bajo el nuevo entorno estratégico de la post-guerra fría
Raúl Granillo OcampoMinistro de Justicia, Argentina
Introducción:
Jorge Pereyra de OlazábalSecretario de Asuntos Militares, Argentina
Panel I: Sociedad, Defensa y las Fuerzas Armadas en las Américas
Presidente:
Juan Manuel CasellaDiputado, Presidente de la Comisión de Defensa, Argentina
Panelistas:
Perspectiva de América del Sur
Miguel Vergara VillalobosContraalmirante, Jefe del Estado Mayor de la Armada, Chile
Perspectiva de América Central
Rodolfo Cerdas CruzEx Diputado a la Asamblea Legislativa de Costa Rica y ex Vicepresidente de la Unión Parlamentaria Mundial
Perspectiva de América del Norte
Erik KjonnerodJefe de la Sección Político Militar del Instituto de Estudios Estrátegicos Nacionales, Estados Unidos de América
Panel II: Continuidad y cambios en el nuevo entorno estratégico
Presidente:
Jorge CastroSecretario de Planeamiento Estratégico, Argentina
Panelistas:
Influencia de la globalización en la seguridad hemisférica
Rubén Oscar PalazziBrigadier Mayor, Subjefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, Argentina
Nuevas amenazas y roles de las Fuerzas Armadas de América
Ariel Pereira da FonsecaGeneral de Brigada, Asesor Superior del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Arrnadas, Brasil
Evolución de la estralegia de seguridad
John M. DaveyGeneral Mayor (R), Profesor de la Universidad de la Defensa Nacional, Estados Unidos de América
Perspectivas sobre la seguridad hemisférica
Thomas E. McNamaraEmbajador, Subsecretario de Asuntos Políticos Miltares, Secretaría del Estado, Departarnento de Estado de los Estados Unidos de América
Introducción a cargo de Guido Di Tella, Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Argentina
Instrucciones a los grupos de trabajo
Estanislao ZawelsCARI
Primera sesión de trabajo en grupo
Grupo A: ¿Qué estrategias pueden desarrollarse para mejorar las relaciones civiles-militares en los países de la región?
Co-moderadores:
Hugh V. SimonAsesor Político del Comandante en Jefe del Comando Sur de los Estados Unidos
Ricardo BrinzoniGeneral de Brigada, Jefe de Operaciones del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Arrnadas, Argentina
Grupo B: ¿Cómo pueden las relaciones civiles-militares influir positivamente en las amenazas transnacionales emergentes y en las misiones, doctrinas y adiestramiento militares?
Co-moderadores:
Rosendo M. FragaPresidente del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría, Argentina
Hernan de Souza Peixoto ZumaetaTeniente General, Director General del Centro de Altos Estudios Nacionales del Perú
Grupo C: ¿Cuál es la importancia de la contribución de las operaciones militares conjuntas en el desarrollo de las políticas sociales y nacionales en una sociedad democrática? ¿Cuál es la importancia de la contribución de las operaciones militares combinadas ante amenazas regionales comunes?
Co-moderadores:
Luis BrezzoSenador, Presidente de la Comisión de Defensa, Uruguay
Tandy BozemanGeneral Mayor, Ayudante General de la Guardia Nacional de California, Estados Unidos de América
Segunda sesión de trabajo en grupo
Exposiciones
El papel de las organizaciones conjuntas y combinadas en apoyo de los objetivos nacionales
Charles E. WilhelmGeneral, Comandante en Jefe del Comando Sur de los Estados Unidos
Introducción:
Miguel Ángel TomaSecretario de Seguridad Interior, Argentina
Influencia de las nuevas amenazas sobre la seguridad interior argentina
Carlos CorachMinistro del Interior, Argentina
Introducción:
Ronaldo Fernández ProlSecretario de Planeamiento y Reconversión, Argentina
Establecimiento del valor del concepto de defensa y su comunicación social por parte del Estado
Jorge VillaverdeSenador, Presidente de la Comisión de Defensa, Argentina
Introducción:
José Horacio JaunarenaEx Ministro de Defensa, Argentina
Presentaciones por los grupos de trabajo
Coordinador:
Roberto E. GuyerEmbajador, Director del Instituto de Seguridad Internacional y Asuntos Estratégicos del CARI
16 de abril de 1998, CARI
La Implementación del Derecho Internacional Humanitario
Seminario organizado conjuntamente por el Grupo Joven del CARI y el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR)
El Derecho Internacional Humanitario: instrumentos jurídicos fundamentales; diferencias y complementariedad con los derechos humanos
José María GamioEx Secretario de Relaciones Exteriores de Uruguay, Miembro de la Comisión Uruguaya de aplicación del Derecho Internacional Humanitario por la Universidad Católica
El Derecho Internacional Humanitario y el legislador
Raúl E. VinuesaProfesor Titular de Derecho Internacional Público de la Universidad Nacional de Buenos Aires
Moderador: Ángel Tello
El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), rol y actividades
Philippe ComtesseDelegado Regional del CICR
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR)
Guilherme da Cunha, Representante Regional del ACNUR para Sudamérica
Moderador: Alejandro Consigli
El Derecho Internacional Humanitario y la legislación interna
Cristina PellandiniMiembro de los Servicios de Asesoramiento del CICR, Ginebra
Susana FraidenraijDelegada Adjunta del CICR
La experiencia argentina en materia de implementación del Derecho Internacional Humanitario
Carlos Horacio CerdáGeneral de Justicia
Anteproyecto de reforma del Código de Justicia Militar: aspectos relativos al Derecho Internacional Humanitario
Agustín ReillyContraalmirante, Auditor General de las Fuerzas Armadas
Moderador: Marcelo GranittoCARI
Mesa de trabajo sobre el protagonismo del legislador en materia de Derecho Internacional Humanitario
Conclusiones
20 y 21 de noviembre de 1997, CARI
Relaciones Internacionales y Regionales de los Partidos Políticos del Cono Sur. El Diálogo Político Previsto en el Acuerdo Marco Unión Europea-Mercosur
Seminario organizado por el CARI, con el auspicio de la Fundación Konrad Adenauer, la Comisión Parlamentaria Conjunta del Mercosur y de la Delegación de la Comisión de la Unión Europea
Apertura
Carlos Manuel MuñizPresidente del CARI
Werner BöhlerDirector de la Fundación Konrad Adenauer
Disertación
Vittorino AlloccoJefe de la Delegación de la Comisión de la Unión Europea
Presentación del Seminario
Leonardo P. HekimiánCoordinador
Sesión I. Mesa redonda
El diálogo político Unión Europea-Mercosur. Rol de los Partidos Políticos
Moderadora: Cora RemeteCARI
Sesión II. Mesa redonda
Vinculaciones regionales de los partidos políticos. Familias partidarias. Experiencia comparada Europa-Sudamérica
Moderadora: María Teresa MoyaCARI
Sesión III. Mesa redonda
El rol de los partidos políticos en las relaciones interregionales ante los grandes problemas contemporáneos
Moderador: Leonardo P. HekimiánCARI
Clausura
Luis Hierro LópezSenador, Presidente de la Comisión Parlamentaria Conjunta del Mercosur, Uruguay
Coordinadores:
Leonardo P. HekimiánCARI
Cora RemeteCARI
Asistente de coordinación:
Julieta MazzolaCARI
Integrantes de las mesas redondas:
Argentina
Raúl Alvarez EchagüeDiputado Nacional, Partido Justicialista
Eduardo BauzáSenador Nacional, Partido Justicialista
Gustavo GallandDiputado Nacional, FREPASO
José Horacio JaunarenaDiputado Nacional, Unión Civica Radical
Ricardo LafferriereDiputado Nacional, Unión Cívica Radical
Gobernador Rubén MarínPartido Justicialista
Carlos RaimundiDiputado Nacional, FREPASO
Federico StoraniDiputado Nacional, Unión Cívica Radical
Marcelo StubrinDiputado Nacional, Unión Cívica Radical
Brasil
Regis De OliveiraPartido Frente Liberal
Fausto Figueira de MelloPartido de los Trabajadores
Rubens LaraPartido Social-Demócrata Brasileño
Esmeraldo Tarqüinio NetoPartido Movimiento Democrático Brasileño
Paraguay
Marcelo DuarteEncuentro Nacional
Enrique RieraPartido Colorado
Martín F. SannemannPartido Liberal Radical Auténtico
Uruguay
Alberto IglesiasPartido Colorado
Gustavo PenadesPartido Nacional
Daisy TournéFrente Amplio
Bolivia
Reynaldo Peters ArzabeMovimiento Nacionalista Revolucionario
Chile
Baldemar CarrascoPartido Demócrata Cristiano
Gonzálo Martner FantaPartido Socialista
Expertos en relaciones partidarias e integración:
Gabriel ÁlvarezUniversidad de Brasilia
Marcelo CamussoUniversidad Católica Argentina
Oscar Raúl Cardosodiario "Clarín", Argentina
Rosendo María FragaCentro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría, Argentina
Rodolfo GeneyroAsesor de la Comisión Mercosur, Cámara de Diputados, Argentina
Daniel LipovetzkyAsesor del Senado de la Nación, Argentina
Ana M. MartínezAsesora de la Comisión Mercosur, Cámara de Diputados, Argentina
Jorge Reinaldo VanossiArgentina
6 y 7 de noviembre de 1997, Salón del Consejo de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires
Previsibilidad y Seguridad Jurídica en el Comercio y las Inversiones Internacionales: Experiencias de la Organización Mundial del Comercio, la Unión Europea, el NAFTA y el Mercosur
Coloquio organizado conjuntamente por el CARI y el Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL-BID)
El valor económico de la seguridad jurídica en el comercio y las inversiones internacionales
Expositores:
Jeffrey SchottInstituto de Economía Internacional, Washington D.C., Estados Unidos de América
Roberto LavagnaCARI
Antoni EstevadeordalEconomista Senior, División de Integración, Comercio y Asuntos Hemisféricos, Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
Comentaristas:
Etienne CerexheUniversidad Católica de Lovaina, Bélgica
Celso LaferEmbajador, Misión Permanente del Brasil ante los Organismos Internacionales con sede en Ginebra, Suiza
Moderador: Félix PeñaCARI
Previsibilidad y seguridad jurídica en las inversiones en proyectos de infraestructura física, transporte, telecomunicaciones y energía. Experiencias internacionales y nacionales: protección del inversor y del usuario
Expositores:
Roberto DañinoWilmer, Cutler & Pickering, Washington D.C., Estados Unidos de América
Sergio Abreu BonillaEx Ministro de Relaciones Exteriores del Uruguay
Comentaristas:
Eduardo R. BagliettoVicepresidente Ejecutivo de Techint SA
Alberto Olivero QuintanaEstudio Beccar Varela
Moderador: Antonio Estrany y GendreCARI
Los mecanismos de solución de conflictos y el acceso de los particulares
Expositores:
Celso LaferEmbajador, Misión Permanente del Brasil ante los Organismos Internacionales con sede en Ginebra, Suiza
Antonio BoggianoMinistro de la Honorable Corte Suprema de Justicia
Ernst-Ulrich PetersmannUniversidad de Ginebra, Suiza
Comentaristas:
Elvio BaldinelliMiembro Consejero del CARI, Escuela Argentina de Exportaciones
Jorge H. LavopaDirector del Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos del CARI
Moderador: Luis Olavo BaptistaUniversidad de San Pablo, Brasil
Defensa de la competencia económica: protección del competidor y del consumidor
Expositores:
Pierre DefraigneComisión Europea, Bruselas, Bélgica
Héctor AlegríaUniversidad de Buenos Aires, Argentina
Luis Olavo BaptistaUniversidad de San Pablo, Brasil
Etienne CerexheUniversidad Católica de Lovaina, Bélgica
Comentaristas:
Beatriz NofalEconomista
Eduardo MoyanoVicepresidente Ejecutivo del Comité de Inversión Extranjera, Santiago de Chile
Jorge BogoPresidente de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos
Moderador: Enrique CarrierDirector del Área de Comercio Exterior de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires
Coordinador académico
Félix PeñaCARI

30 y 31 de octubre de 1997, San Carlos de Bariloche, Río Negro, Argentina
Tercer Encuentro Binacional de Cooperación Económica e Integración Física Argentino-Chileno. Mercosur y Chile frente al Siglo XXI
Fue organizado conjuntamente por el CARI y el Centro Latinoamericano de Relaciones con Europa (CELARE) de Chile, con el auspicio de The Tinker Foundation, la Asociación de Bancos de Buenos Aires, la Cámara de Comercio Argentino-Chilena y la Cámara de Exportadores de la República Argentina
Apertura
Carlos Manuel MuñizPresidente del CARI
César MiguelIntendente de San Carlos de Bariloche
Eduardo Rodríguez GuarachiEmbajador de Chile en la Argentina
Presentación del Encuentro
Jorge H. LavopaCARI
Programa de liberalización comercial
Augusto CastilloJefe del Departamento del Mercosur, Dirección Nacional de Relaciones Económicas Internacionales, Chile
Edson Peterli GuimaraesProfesor y Coordinador de Cursos de Postgraduación en Comercio Exterior, Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil
Transporte
Roberto BlochRepresentante de la Presidencia de la Asociación de Transportes Argentinos de Carga Internacional (ATACI), Argentina
Luis Fernando OrellanaJefe de la Oficina Nacional de Asuntos Internacionales de Transporte Terrestre, Chile
Integración fronteriza
Lectura de un trabajo de María Teresa Infante Caffi, Directora Nacional de Fronteras y Límites del Estado, Chile
José María CastellanoRepresentante de la Subsecretaría de Política Latinoamericana, Argentina
Cecilia Gallardo NeiraCónsul General de Chile en la Argentina
Daniel RótuloMaster Profesor de Política Internacional, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República, Uruguay
El impacto del ALCA en el Mercosur y Chile
Elvio BaldinelliDirector de la Escuela de Comercio Exterior de la Fundación Banco de Boston, Argentina
Aspectos políticos del acuerdo
Miguel Abdon SaguierSenador, Paraguay
Esteban Tomic ErrázurizConsejal, Presidente de la Comisión Internacional, Partido Demócrata Cristiano, Chile
Carlos RaimundiDiputado Nacional, Vocal de la Comisión Parlamentaria Conjunta del Mercosur, Argentina
Acto de cierre
Jorge H. LavopaCARI
Luiz Felipe de Seixas CorrêaEmbajador del Brasil en la Argentina
Carlos Manuel MuñizPresidente del CARI
Comisiones de trabajo:
I. Aspectos económicos
Comisión I: Comercio bilateral
Transporte. Integración fronteriza. Comercio regional. Minería, Energía. Innovación tecnológica
Moderador: Eduardo RomeroPresidente de la Cámara de Comercio Argentino-Chilena, Argentina
Comisión II: Servicios
Facilitación de inversiones. Asimetrías tributarias y previsionales. Cooperación turística. Medios de comunicación
Moderador: Roberto FantuzziPresidente de ASEXMA, Chile
II. Aspectos sociales
Comisión III: Educación y cultura
Cooperación social y cultural. Marco legal. Promoción de intercambios. Financiamiento. Cooperación turística
Moderador: Gerardo RochaPresidente, Universidad Santo Tomás, Chile
Comisión IV: Calidad de vida
Migraciones. Prevención del abuso de drogas y lucha contra el narcotráfico
Moderadora: Nora Pérez VichichCARI
Comisión V: Programa de intercambio juvenil argentino-chileno
Moderadora: Silvia E. AgostoPresidente de la Juventud Latinoamericana por la Democracia (JULAD), Argentina
Director del proyecto:
Jorge H. LavopaCARI
Coordinador:
Leonardo P. HekimiánCARI
Coordinación con el sector empresario
Rafael GalarceCARI
27, 28 y 29 de octubre de 1997, CARI
Tercera Misión de Periodistas Europeos a la Argentina
Seminario organizado conjuntamente por el Comité de Asuntos Europeos del CARI y el Club Europa-Argentina
Análisis de la realidad argentina
Carlos Manuel MuñizPresidente del CARI
Panel I: Argentina después de las elecciones: una visión política
Panelistas:
Rosendo María FragaDirector del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría
Jorge CastroPeriodista, Analista Político
Graciela RomerEncuestadora
Manuel Mora y AraujoSociólogo
Moderador: José María LladósSecretario Académico del CARI
Panel II: Argentina después de las elecciones: una visión económica
Panelistas:
Miguel Ángel BrodaEconomista
José Luis MachineaEconomista
Juan José LlachEconomista
Moderador: Antonio Estrany y GendreCARI
Panel III: Comercio exterior e inversiones de la Argentina en el Mercosur
Panelistas:
Alieto Aldo GuadagniSecretario de Comercio, Industria y Minería
Roberto LavagnaCARI
Moderador: Félix PeñaCARI
Los Cascos Blancos de Naciones Unidas
Octavio FrigerioPresidente de la Comisión Cascos Blancos
Clausura
Guido Di TellaMinistro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Participaron los siguientes periodistas extranjeros:
Josef UrschitzDiario Die Presse, Austria
Veronique KieselDiario Le Soir, Bélgica
Lisbeth TherkildsenDiario Jyllands Posten, Dinamarca
Luis Mirón LópezDiario ABC, España
Antonio CañoDiario El País, España
Alain AbellardDiario Le Monde, Francia
Charles LambroschiniDiario Le Figaro, Francia
Michael BinyonDiario The Times, Gran Bretaña
Stephen Hugh-JonesRevista The Economist, Gran Bretaña
Pierángelo SoldaviniDiario Il Sole 24 Ore, Italia
Mimmo CándidoDiario La Stampa, Italia
Mino VignoloDiario Corriere Della Sera, Italia
Carlos QuevedoDiario O Independent, Portugal
Federico Martins MendesDiario Journal de Noticias, Portugal
Sigfrid LeijonhufvudDiario Svenska Dagbladet, Suecia
Isabel GalvezJefe Prensa Endesa, España
Michael MayC.S.I.S., Washington
17 de octubre de 1997, CARI
Corea Frente a la Globalización. Su Estrategia Nacional
Seminario organizado por el Comité de Asuntos Asiáticos, con el auspicio de la Asociación Coreana de Estudios Latinoamericanos, Corea
Apertura
Nereo Melo FerrerEmbajador, Director de Asia y Oceanía, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Panel I: Educación, cultura y desarrollo económico. El caso coreano
Woo-Tack KimPh. D., Presidente de la Asociación Coreana de Estudios Latinoamericanos
Rubén A. VelaEx Embajador en Corea
Liliana García DarisProfesora de la Universidad del Salvador
Panel II: Globalización de la economía coreana y relaciones con América Latina
Won-Ho KimPh. D., Director para la Cooperación Internacional, Asociación Coreana de Estudios Latinoamericanos
Juan Miguel CassissaMinisterio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Luis María López Del CarrilDirector del Instituto de Comercio Exterior del Banco Ciudad de Buenos Aires
Coordinador de los paneles
Julio PazUniversidad de Córdoba
Panel III: Asia-Pacífico y el Mercosur: la perspectiva regional
Jae-Sung KwakPh. D., Investigador Asociado del Instituto de Estudios Iberoamericanos, Universidad Nacional de Seúl
Eve Rimoldi de Ladmann
Fernando NeviaMinisterio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Panel IV: Democratización y política económica desde una perspectiva comparada
Sung-Hyong RheePh. D., Profesor del Instituto de Estudios Internacionales y Regionales, Universidad Nacional de Seúl
Sergio M. CesarínDirector del Centro de Estudios de Asia Pacífico, Instituto del Servicio Exterior de la Nación (ISEN)
Luis BertoliniDirector de la Oficina del Hong Kong Trade Development Council en Buenos Aires
Coordinador de los paneles
Jorge Di MasiInstituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata
Clausura
Tomás de Anchorena
27 y 28 de septiembre de 1997, CARI
Derecho Internacional Humanitario
Seminario organizado conjuntamente por el Grupo Joven del CARI y el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR)
Los conflictos armados y el Derecho Internacional Humanitario
Roberto MorenoCapitán de Fragata
Labor humanitaria del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR)
Osvaldo BastidaOficina para América Latina del ACNUR
Testimonios sobre el desminado en Centroamérica y Angola
Leandro VillegasCapitán
Testimonios sobre Eslavonia Oriental
Marcelo LlambíasCapitán
Las operaciones militares de paz. La asistencia humanitaria con apoyo militar
Alejandro ConsigliDoctor en Derecho en el área de Derecho Internacional Público, Universidad de Buenos Aires (UBA)
El Comité Internacional de la Cruz Roja en su carácter de instrumentador del Derecho Internacional Humanitario
Philippe ComtesseDelegado Regional para la Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR)
Testimonios del Derecho Internacional Humanitario en Malvinas y la ex Yugoslavia. Experiencias adquiridas
Enrique StelTeniente Coronel, Profesor de la Escuela Superior de Guerra del Ejército
Carina FaurInvestigadora
25 al 28 de junio de 1997, Mar del Plata, Argentina
Segundo Seminario Mercosur: Una Historia Común para la Integración
Apertura. Presentación de libros:
Mercosur: la dimensión cultural de la integración. Identidad, integración y creación cultural en América Latina
Gregorio RecondoCARI, Argentina
Indios y Mercosur
Miguel Chase SardiParaguay
Panel I: Las culturas originarias
Miguel Chase Sardi
Graciela HenándezArgentina
Mauro de Melo Leonel JuniorBrasil
Diana MazzantiArgentina
Panel ll: La ocupacion de los espacios regionales
Hebe ClementiArgentina
Edmundo HerediaArgentina
Alberto Methol FerréUruguay
Fay Dorys CalvetArgentina
Panel lll: El sentido de la integración (la dimensión cultural del Mercosur)
Gregorio RecondoCARI
José Flavio Sombra SaraivaBrasil
Comisiones Taller
Panel IV: La historia desde la perspectiva del otro (tipos sociales y vida cotidiana)
Fernando AssunçaoUruguay
Carlos Martínez SarasolaArgentina
Ricardo Rodríguez MolasArgentina
Panel V: La historia común
J. CarrizoArgentina
Hugo BiaginiArgentina
Panel Vl: La inserción cultural del sur argentino-chileno en el Mercosur
Participación de panelistas invitados
Comisiones Taller
Conclusiones
2 y 3 de junio de 1997, Bucarest, Rumania
Perspectivas de Cooperación entre el Grupo Económico del Mar Negro y el Mercosur
Seminario organizado conjuntamente por el CARI, la Association de Droit International et de Relations Internationales (ADIRI) de Rumania y el National Institute of Strategic Studies (NISS) de Kiev
Palabras de bienvenida
Adrian SeverinMinistro de Relaciones Exteriores de Rumania
Apertura
Representantes del CARI, ADIRI y el NISS
Sesión I: Presentación del Grupo de Cooperación Económica del Mar Negro (BSEC) y del Mercado Común del Sur (Mercosur)
El Mercosur: actualidad y perspectivas de cooperación
Félix PeñaEx Subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, Argentina
La ampliación del Mercosur a los países de América del Sur
Rubens BarbozaEmbajador en Gran Bretaña, Brasil
Causas económicas y políticas para la cooperación entre el BSEC y el Mercosur
Carlos Manuel MuñizPresidente del CARI
Sesión II: Áreas y formas de posible cooperación entre el BSEC y Mercosur
La construcción de una región de cooperación e integración. Las experiencias del Mercosur y del Grupo Económico del Mar Negro
Gustavo Díaz de VivarMinistro de Integración, Paraguay
Metodologías de identificación de necesidades mutuas, complementariedad y dificultades
Cooperación existente: logros alcanzados
Cooperación existente entre Empresas
Futuros proyectos
Moderador: Alexandr BelovDirector del NISS, Ucrania
Sesión III: Transporte marítimo y fluvial, el caso de las vías fluviales del Danubio-Rin y del Paraguay Paraná
La Hidrovía Paraguay Paraná y la Hidrovía Paraná Tieté en el desarrollo del Mercosur
Luis María Ramírez BoettnerEx Ministro de Relaciones Exteriores, Embajador ante la Santa Sede, Paraguay
Proyectos de cooperación
Apoyo financiero
Moderador: Mircea MalitzaPresidente de la Universidad del Mar Negro, Rumania
Sesión IV: Cooperación en el comercio, transporte, infraestructura fisica, financiamiento y logística
Formas de desarrollo de la cooperación
El importante papel del sector privado
Actividades bancarias y de inversión
Medios para el intercambio de información de interés mutuo
Moderador: J. M. JardimEmbajador, Director del Departamento de Europa de Itamaraty, Brasil
Sesión V: Regionalización y globalización de los intercambios, cooperación con la Unión Europea. El potencial económico futuro en un mundo de creciente integración economica
Regionalización y globalización: Mercosur, ALCA y la Unión Europea
Roberto LavagnaEx Secretario de Industria y Comercio Exterior, Argentina
Moderador: Emmanuel SpiridakisEmbajador, ex Presidente del Hellenic BSEC Coordinating Committee, Presidente del Comité Administrativo Temporario para el establecimiento del Centro Internacional de Estudios del Mar Negro, Grecia
Clausura
Mircea MalitzaPresidente de la Universidad del Mar Negro, Rumania
Alexandr BelovDirector del NISS, Ucrania
Participantes:
Argentina
Carlos Manuel MuñizPresidente del CARI
Roberto LavagnaEx Secretario de Industria y Comercio Exterior
Félix PeñaEx Subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto
Daniel PolskyDirector del Centro de Promoción Comercial Argentina en Europa, Frankfurt, Alemania
Brasil
Rubens BarbozaEmbajador en Gran Bretaña
J. M. JardimEmbajador, Director del Departamento de Europa de Itamaraty
Paraguay
Gustavo Díaz de VivarMinistro de Integración
Luis María Ramírez BoettnerEx Ministro de Relaciones Exteriores
Uruguay
Guillermo Valles GalmesEmbajador en Bruselas
Sergio Abreu BonillaEx Ministro de Relaciones Exteriores
Jorge FernándezSecretario Administrativo del Mercosur
Europa
Teri PojaniDirector de la División de Tratados y Cooperación Económica, Ministerio de Asuntos Exteriores, Albania
Aghim PasholliConsejero Senior de la División de Tratados y Cooperación Económica, Ministerio de Asuntos Exteriores, Albania
George KazinianEmbajador de Armenia en Bucarest
Ara PapianMiembro de la Embajada de Armenia en Bucarest
Dimitar TonevDirector del Ministerio de Comercio y Cooperación Económica, Bulgaria
Tatiana HubenovaProfesora del Instituto de Economía de la Academia de Ciencias, Bulgaria
Ketevan SutiasviliMiembro de la Embajada de Georgia en Bucarest
Emmanuel SpiridakisEmbajador, ex Presidente del Hellenic BSEC Coordinating Committee, Presidente del Comité Administrativo Temporario para el establecimiento del Centro Internacional de Estudios del Mar Negro, Grecia
Irene LaganiProfesora de la Escuela de Derecho de la Universidad de Tracia Democritos, Grecia
Alexei NistreanDirector del Departamento para Relaciones Económicas Internacionales, Moldova
Sergiu ChiricaProfesor, Primer Prorector de la Academia de Estudios Económicos, Moldova
Adrian SeverinMinistro de Relaciones Exteriores, Rumania
Cornelio ManescuPresidente de la Association de Droit International et de Relations Internationales (ADIRI), Rumania
Nicolae MicuEmbajador, Director del Departamento de Cooperación Regional, Ministerio de Relaciones Exteriores, Rumania
Marin IliescuDirector de la Association de Droit International et de Relations Internationales (ADIRI), Rumania
Nicolae EcobescuEmbajador, Director del Instituto Rumano de Relaciones Exteriores
Dinu TatarescuMiembro de la Association de Droit International et de Relations Internationales (ADIRI), Rumania
Stelian OanceaEmbajador de Rumania en la Argentina
Monica GrigorescuRedactora en Jefe de la Agencia Nacional de Prensa, Rumania
Mircea MalitzaPresidente de la Universidad del Mar Negro, Rumania
Boris G. KrasovskiJefe del Departamento de Cooperación Regional del Ministerio de Relaciones Exteriores, Federación de Rusia
Marat Masutovici AmirhanovSenior adviser, Embajada de Rusia en Bucarest
Volkan BozquirEmbajador de Turquía en Bucarest
Kemalettin ErugyurSenior adviser, Embajada de Turquía en Bucarest
Olexandr BelovDirector del Instituto Nacional de Estudios Estratégicos, Ucrania
Vitali YokhnaJefe del Departamento de Cooperación Económica, Regional y Bilateral, Ministerio de Relaciones Exteriores, Ucrania
Konstantin NavolotskiVice Director del Ministerio de Comercio y Relaciones económicas Internacionales, Ucrania
Coordinadora:
Lila Subirán de Viana
9 de diciembre de 1996, CARI
El Pensamiento al Servicio de la Integración. Mercosur y Chile: Los Intereses Comunes de Largo Plazo
Seminario organizado por el CARI, con el auspicio de la Fundación Konrad Adenauer y el Centro Latinoamericano para las Relaciones con Europa (CELARE), Chile
Mesa-Taller I: Mercosur. Aspectos sociales, políticos, culturales, jurídicos y económicos
Expositores:
Félix PeñaCARI
Jorge Hugo Herrera VegasEmbajador, Subsecretario de Integración Económica Americana, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Argentina
Coordinador:
Leonardo P. HekimiánCARI
Mesa-Taller II: Acuerdo de Complementación Económica Mercosur-Chile. Aspectos sociales, políticos, culturales, jurídicos y económicos
Expositores:
Sergio Abreu BonillaEx Ministro de Relaciones Exteriores del Uruguay
Claudio OrtizGerente General de la Cámara de Comercio de Santiago de Chile
Coordinadora:
Andrea Fernández BollInvestigadora
Mesa-Taller III: Protocolos y Convenios. Las comunicaciones como herramienta de la integración. La autopista informática
Plenario: Los intereses comunes de largo plazo entre el Mercosur y Chile
Moderador: Jorge H. LavopaCARI
Integrantes de las Mesas-Taller:
Gabriela AgostoJuventud Latinoamericana para la Democracia, Argentina
Marcos AguinisEscritor, Argentina
Carlos AppelgreenMinistro Consejero del Ministerio de Relaciones Exteriores, Chile
Vicente Guillermo ArnaudDirector del Centro de Estudios Internacionales de la Universidad de Belgrano, Argentina
José BarlettaDirector de Latin America Office, Internet Society
Fernando BascurSubdirector de Planificación Estratégica de la Universidad de Chile
Gustavo BeckerRepresentante de la Universidad Católica de Asunción, Paraguay
Roberto BlochCARI
Werner BöhlerDirector de la Fundación Konrad Adenauer
Dennis BurnettInvestigador Asociado del CELARE, Chile
María CassarinoRepresentante de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Uruguay
Hebe ClementiHistoriadora, Argentina
Raúl A. EtcheverryDirector del Departamento de Derecho Económico Empresarial de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina
Renán FuentealbaPresidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados de Chile
Pedro HernándezConsejero Nacional del Instituto Católico de Migraciones, Chile
Daniel LarriquetaHistoriador, Argentina
José María LladósCARI
Enrique MantillaPresidente de la Cámara de Importadores, Argentina
Luis MoyaAsesor de la Subdirección del Instituto Nacional de la Juventud, Chile
María Teresa Moya DomínguezSubdirectora de la Comisión Parlamentaria Conjunta del Mercosur, Argentina
Ricardo NúñezSecretario de Relaciones Internacionales del Partido Socialista de Chile
Pedro OrtuzarAbogado e Historiador, Chile
Nora Pérez VichichCARI
Norberto Carlos PeruzzottiDirector Ejecutivo de la Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA), Argentina
Gregorio RecondoCoordinador de la Comisión de Cultura del Mercosur, CARI, Argentina
Eve Rimoldi de LadmannProfesora de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UBA
Horst SchönbohmDirector del Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo Latinoamericano de la Fundación Konrad Adenauer (CIEDLA), Argentina
Mario ScholzPresidente del Comité Regional de la Unión de Jóvenes Demócratas, Argentina
Juan TomassoniDirector General de Telintar S.A., Argentina
Manuel ValenciaDirector de Asuntos Económicos Bilaterales de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales, Chile
Rodrigo VegaDirector de Programas del CELARE, Chile
Guillermo YungePresidente del CELARE, Chile
Director del proyecto:
Jorge H. LavopaCARI
Coordinación en la Argentina:
Andrea Fernández BollInvestigadora
Coordinación en Chile:
Rodrigo VegaCELARE

25 al 27 de octubre de 1996, Centro Cultural América, Salta, Argentina
Sexta Conferencia Argentino-Británica
El CARI auspició, con posterioridad a la Guerra de las Malvinas, una serie de reuniones entre parlamentarios, políticos y académicos de la Argentina y Gran Bretaña, con el propósito de intercambiar opiniones, dentro de un marco de amplia libertad, para tratar de superar los problemas pendientes entre ambos países y restablecer las tradicionales relaciones políticas, económicas y culturales que mantuvieron históricamente
Fotografía: Ricardo Laferriere, Hugh Carless, Eduardo Menem, Carlos Manuel Muñiz, Cristina Guzmán, Andrew Graham Yooll, Fernando Maurette, Roberto Ulloa, Juan Cristóbal Rautenstrauch, Gladys Santiago, Fernando Storni Dolan, Fernando Maurette, Ricardo Kirschbaum, Alejandro MacFarlane, Julio San Millán, Mariano De Nevares, Carlos Conrado Helbling, Ricardo Gómez Diez, Richard Street, Barney Miller, John Bueno, Thomas Hudson, Jacques Arnold, Laurence Martin, Martin O'Neill, Kenneth Carlisle, Señora de Carless, Terry Betts, Emilio Cantarero, Celia Szusterman, Luis Mario Castro, Tam Dalyell, Patrick Harris, Simon Whitworth, David Pilling, Gloria Hooper, Juan Manuel Ipiña, José María Lladós, Robert Corbett, David Taylor, Alastair Forsyth, Emilio Cantarero, Jorge Castro, Julio Macchi
Estos encuentros fueron importantes antecedentes para la concreción de la Conferencia Argentino-Británica, inspirada en el modelo, que había tenido gran éxito, de las conferencias periódicas entre Gran Bretaña y Alemania, realizadas con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial, llamadas de Koenigswinter por el nombre de la localidad alemana donde tuvo lugar el primer encuentro
Un grupo distinguido de personalidades británicas que habían demostrado, por diversos medios, sus sentimientos de amistad hacia la Argentina resolvieron, a través del South Atlantic Council, llevar adelante con la Argentina, con el auspicio del CARI, un programa similar de encuentros periódicos. Desde 1990 hasta 2003 se realizaron ocho encuentros alternativamente en Argentina y Gran Bretaña
Palabras inaugurales
Juan Carlos RomeroGobernador de la Provincia de Salta
Carlos Manuel MuñizPresidente del CARI, Presidente de la Delegación Argentina
Hugh CarlessPresidente de la Delegación Británica
Situación general en la Argentina
José María LladósCARI
Situación general en Gran Bretaña
Sir Kenneth CarlisleMiembro del Parlamento, ex Admistrador de Fábrica y de Inmuebles del Grupo Brooke Bond Llebig, en la Argentina
Relaciones bilaterales
Jorge CastroPeriodista, Analista Político
Victor Bulmer-ThomasDirector del Institute of Latin American Studies y Profesor de Economía en la Universidad de Londres, co-editor del Journal of Latin American Studies
Acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur
Baronesa Gloria HooperMiembro Vitalicio del Parlamento Británico desde 1985
Acuerdo petrolero: presente y futuro. Pespectivas
Juan C. RautenstrauchEmpresario de los sectores petrolero, pesquero, agroindustrial y de la construcción
El futuro de la pesca y la preservación de los recursos naturales en el Atlántico Sur
Lewis CliftonMalvinense, ex Legislador y Consejero Ejecutivo en las Islas Malvinas, Especialista en Relaciones Internacionales y Regímenes de Pesca, Director de Desire Petroleum
Comunicaciones entre las islas y el continente
Lilian del Castillo de LabordeProfesora de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
Relaciones bilaterales dentro del Sistema del Tratado Antártico
John HeapDirector del Scott Polar Research Institute de la Universidad de Cambridge
Investigación científica conjunta
Mario A. MariscottiPresidente de la Academia Nacional de Ciencias Físicas y Naturales
Programa joven
Richard StreetDirector Ejecutivo de la Prince's Youth Business Trust
Cooperación para la seguridad en el Atlántico Sur
Juan Carlos OlimaDiputado Nacional por la Provincia de Buenos Aires
Debate general
Trabajo en grupos:
Económico y político
Presidente:
Lord David MontgomeryVizconde de Alamein, ex Presidente del Hispanic and Luso-Brasilian Council (Canning House) y Vicepresidente del All Party Latin American Parliamentary Group
Relator:
Felipe NogueraDirector General de Mora y Araujo, Noguera y Asociados
Cultural, social y académico
Presidente:
Mario A. MariscottiPresidente de la Academia Nacional de Ciencias Físicas y Naturales
Relator:
Michael PotterDirector del British Council
Debate general
Informe de los relatores
Integrantes de las delegaciones argentina y británica:
Argentina
Juan R. Aguirre LanariCARI
Raúl Alconada SempéEx Secretario de Relaciones Exteriores, ex Secretario de Defensa
Emilio CantareroSenador Nacional
Jorge CastroPeriodista, Analista Político
Luis Mario CastroPresidente de UNILEVER de Argentina, Presidente de Kimberly Clark de Argentina
Mariano J. de NevaresCARI
Ricardo Gómez DiezEx Vicegobernador de Salta, Diputado Nacional
María Cristina GuzmánDiputada Nacional
Carlos Conrado HelblingCARI
Juan Manuel IpiñaPresidente y fundador del International Village Meetings
Ricardo KirschbaumProsecretario General de Redacción del diario "Clarín"
Lilian del Castillo de LabordeProfesora de la Universidad de Buenos Aires
Ricardo LafferriereDiputado por la Provincia de Entre Ríos, Presidente del Grupo Parlamentario Argentino-Europeo
José María LladósCARI
Julio MacchiPresidente de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires
Alejandro MacFarlaneEmpresario, ex Jefe de Gabinete de la Secretaría de Inteligencia de Estado
Mario A. MariscottiPresidente de la Academia Nacional de Ciencias Físicas y Naturales
Fernando MauretteDiputado Nacional, ex Secretario de Coordinación del Ministerio del Interior
Eduardo MenemPresidente Provisional del Senado
Carlos Manuel MuñizPresidente del CARI, Presidente de la Delegación Argentina
Felipe NogueraDirector General de Mora y Araujo, Noguera y Asociados
Juan Carlos OlimaDiputado Nacional por la Provincia de Buenos Aires
Juan C. RautenstrauchEmpresario de los sectores petrolero, pesquero, agroindustrial y de la construcción
Alberto Rodríguez GalánCARI
Julio A. San MillánSenador Nacional
Santiago SoldatiPresidente de Sociedad Comercial del Plata, Presidente de Eg3
Reverendo Padre Fernando Augusto Storni, S.J.Doctor en Teología, Miembro de la Academia Nacional de Educación
Celia SzustermanMiembro Asociado del Instituto de Estudios para América Latina de la Universidad de Londres
Gran Bretaña
Jacques ArnoldMP, Miembro del Partido Conservador, Cámara de los Comunes
Terry BettsMalvinense, Presidente de la Cámara de Comercio, Socio de JGB Falklands Ltd., Sub Director de Consolidated Fisheries Ltd
Graham BoundMalvinense, Editor Fundador del Penguin News, ex Diputado Representante del Gobierno de las Islas Malvinas ante Londres
John BuenoGerente de British Gas en la Argentina
Victor Bulmer-ThomasDirector del Institute of Latin American Studies y Profesor de Economía en la Universidad de Londres, Co-editor del Journal of Latin American Studies
Hugh CarlessVicepresidente del South Atlantic Council, Vicepresidente Ejecutivo de la Fundación Hinduja
Sir Kenneth CarlisleMiembro del Parlamento, ex Admistrador de Fábrica y de Inmuebles del Grupo Brooke Bond Llebig, en la Argentina
Lewis CliftonMalvinense, ex Legislador y Consejero Ejecutivo en las Islas Malvinas, Especialista en Relaciones Internacionales y Regímenes de Pesca, Director de Desire Petroleum
Major General Sir Robert CorbettKGVO CB, Jefe de Estado Mayor, Fuerzas Británicas de las Islas Malvinas 1983-84
Tam DalyellMiembro del Parlamento, ex Ministro del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Laborista
Peter EdbrookeDirector Administrativo de Borax Europe Limited
Alastair ForsythConsultor de J. Henry Schoder Wagg & Co. Limited, Banca de Inversión
Andrew Graham-YoollEditor del Buenos Aires Herald
Reverendo Patrick HarrisObispo de Southwell, Miembro del South Atlantic Council
John HeapDirector del Scott Polar Research Institute de la Universidad de Cambridge
Baronesa Gloria HooperMiembro Vitalicio del Parlamento Británico desde 1985
Tomás N. HudsonRepresentante de Anglian Water en Argentina, Vicepresidente de Borax, Argentina
David MacdonaldDirector Ejecutivo del Cambridge Antartic Shelf Programme (CASP)
Peter MclachlanDirector Ejecutivo de Bryson House
Sir Laurence MartinDirector del Royal Institute of International Affairs
Barney MillerVicepresidente de la Anglo-Argentine Society, Londres
Lord David MontgomeryVizconde de Alamein, ex Presidente del Hispanic and Luso-Brasilian Council (Canning House) y Vicepresidente del All Party Latin American Parliamentary Group
Martin O'NeillMiembro del Parlamento, Presidente del South Atlantic Council
David PillingCorresponsal del Financial Times en Buenos Aires
Michael PotterDirector del British Council
Richard StreetDirector Ejecutivo de la Prince's Youth Business Trust
David TaylorEx Jefe Ejecutivo del Gobierno de las Islas Malvinas, Miembro del South West Atlantic Group
Simon WhitworthSenior Partner del Bowyer Marine, Asesor Legal para las industrias naviera y petrolera
Comunicado Conjunto de la Sexta Conferencia Argentino-Británica
La Sexta Conferencia Argentino-Británica, de carácter privado, organizada en forma conjunta por el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales y el Comité Organizador Británico, establecida con el propósito de tratar en forma conjunta las relaciones bilaterales argentino- británicas y en particular la situación del Atlántico Sur. celebró sus sesiones en la ciudad de Salta del 25 al 27 de octubre de 1996. Contó con la presencia de calificadas delegaciones de ambas partes encabezadas por los Embajadores Hugh Carless y Carlos Manuel Muñiz, e integradas por representantes de las Iglesias, parlamentarios, politicos, empresarios, académicos, periodistas y, en la delegación británica, con la presencia de tres delegados de las Islas Malvinas
En un ambiente de buena volutad y sinceridad se desarrollaron las conversaciones sobre la evolución de la situación de los dos países y de las relaciones bilaterales desde la realización de la última reunión, que tuvo lugar en Oxford, Reino Unido, en septiembre de 1995, que indican una tendencia constructiva
Se abordaron con amplitud las perspectivas de la prospección petrolera en las distintas zonas en proceso de licitación y las transformaciones que el desarrollo de las actividades de exploración y eventual explotación provocarán en la región. Los recursos pesqueros fueron objeto de análisis con la perspectiva de llevar atención preferente a la evaluación de los stocks para evitar la sobrepesca
En la perspectiva de aumentar la confianza y mejorar las comunicaciones se expusieron las inquietudes existentes y la necesidad de explorar las posibilidades para que se realicen avances en ese sentido. Se consideró el diálogo como el proceso adecuado para buscar una solución a los temas sustativos que afectan nuestras relaciones en el Atlántico Sur
Hubo consenso en la conveniencia de que se faciliten las visitas a las Islas de los argentinos provenientes del territorio continental
Se establecieron lazos de cooperación para iniciar en la provincia de Salta un programa tendiente a generar auto-empleo para jóvenes, creando nuevos negocios, segun la experiencia del programa Prince's Youth Business Trust que se realiza en el Reino Unido
Se propuso promover el intercambio de estudiantes. Además, se senaló la conveniencia de desarrollar proyectos cientificos conjuntos, como investigaciones geológicas y observaciones climáticas y otros en el territorio continental argentino y en las Islas Malvinas. También hubo un intercambio de ideas acerca del futuro del Tratado Antártico y su sede
Se consideró la conveniencia de buscar una nueva estructura para las Conferencias ABC a celebrarse en el futuro, a fin de continuar en el avance de sus objetivos de progresar en el entendimiento mutuo
24 y 25 de septiembre de 1996, CARI
Segundo Seminario sobre Migraciones y Libre Circulación de Trabajadores en el Mercosur
Organizado conjuntamente por el CARI, la Dirección de Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, la Fundación Konrad Adenauer, el Instituto Internacional de Estudios y Capacitación Social del Sur (INCASUR), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Subsecretaría de Población del Ministerio del Interior
Apertura
Carlos Manuel MuñizPresidente del CARI
Eduardo ZaballaDirector de Cooperación Internacional, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Werner BöhlerDirector de la Fundación Konrad Adenauer
Ramón ErmácoraDirector del INCASUR
Aldo CarreraSubsecretario de Población, Ministerio del Interior
Lelio MármoraJefe de Misión de la OIM Regional
Presentación del Seminario
Jorge H. LavopaCARI
La libertad de circulación de mano de obra como componenente de la integración regional
Expositores:
Sergio Díaz BriquetDirector de Investigaciones de la Comisión para el Estudio de las Migraciones Internacionales, el Desarrollo Económico y la Cooperación Internacional, Congreso de los Estados Unidos de América
Augusto MariateguiJefe de Misión de la OIM América Central y Caribe
Nora Pérez VichichCARI
Comentarista:
Lelio MármoraJefe de Misión, OIM Regional
Coordinadora:
Andrea Fernández BollInvestigadora
El rol de los sindicatos en la libre circulación y las migraciones en la Unión Europea
Expositora:
Veronique RousseauSecretaria de Relaciones Internacionales de la Confederación de Sindicatos Cristianos, Bélgica
Análisis de la cuestión en actividades seleccionadas. Diagnóstico. Debate y propuestas sectoriales
Mesa-Taller I: La industria de la construcción
Coordinadoras:
Gladys BaerInvestigadora
Elizabeth HerreríaResponsable del Departamento de Investigaciones de la Federación de Estudios y Capacitación para los Trabajadores de la Construcción, Argentina
Mesa-Taller II: Comercio
Coordinadores:
Leandro RoboirasInvestigador de la Subsecretaría de Población, Ministerio del Interior
Susana SantomingoAsesora de la Secretaría de Asuntos Internacionales de la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios
Mesa-Taller III: Transporte terrestre
Coordinadores:
Roberto BlochCARI
Juan RossGerente del INCASUR
Participantes de las Mesas-Taller
Sector oficial
Gerardo CorresSubcoordinador del Subgrupo Nº 10 Mercosur, Argentina
Silvia FerreiraAsesora de la División Nacional de Empleo, Monisterio de Trabajo, Uruguay
Miguel Ángel PenaililloJefe de Gabinete de la Secretaría de Trabajo, Chile
Ana SantetevanAsesora de la Inspección General de Trabajo, Ministerio de Trabajo, Uruguay
Sector empresario
Ubajara Alves CarvalhoMiembro de la Confederación Nacional de Transporte, Brasil
José AmiunePresidente de la Federación Argentina de Empresas de Autotransporte, Argentina
Luis A. BaezMiembro de la Federación de la Producción, la Industria y el Comercio (FEPRINCO), Paraguay
Gustavo BarbaMiembro de la Comisión Laboral de la Unión Argentina de la Construcción (UAC), Argentina
Alejandro Bugallo ÁlvarezAbogado del Departamento Jurídico de la Confederación Nacional de la Industria (CNI), Brasil
Miguel Di LeoVicepresidente de la Comisión Laboral de la Unión Argentina de la Construcción (UAC), Argentina
Roberto FalchettiRepresentante de la Cámara Mercantil, Uruguay
Marcela FuenzalidaAsesora de la Cámara Chilena de la Construcción, Chile
Luis GonzálezGerente Técnico de la Cámara de la Construcción, Paraguay
Juan Mailhos GutiérrezAsesor Jurídico de la Cámara de la industria, Uruguay
Luis S. PérezMiembro de la FEPRINCO, Paraguay
Sector sindical
Antonio Raúl CuencePresidente de la Comisión Sindical del Transporte Mercosur, Argentina
Miguel GonzálezPresidente del Sindicato Interempresa de Trabajadores de Montaje Industrial, Chile
Francisco GutiérrezSecretario de Relaciones Internacionales de la Confederación General del Trabajo (CGT), Argentina
Osvaldo Herbach ÁlvarezPresidente de la Central Autónoma de Trabajo, Chile
Silverio LemosRepresentante de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA)
Pedro Parra GaonaSecretario de Relaciones Internacionales de la Convención Nacional de Trabajadores (CNT), Paraguay
Domingo PetrecaMiembro del Consejo Directivo de la CGT, Argentina
Carlos PiccininiSecretario de Relaciones Internacionales de la Federación Argentina de Comercio y Servicios, Argentina
Manuel PriegueAsesor del Plenario Intersindical de Trabajadores-Convención Nacional de Trabajadores, PIT-CNT, Uruguay
Mauro SilvaMiembro de la Dirección Nacional de la Central Autónoma de Trabajadores (CAT), Brasil
Raúl VarelaAsesor del PIT-CNT, Uruguay
Plenario de síntesis. Presentación de conclusiones y propuestas para cada actividad
Panel de comentaristas
Participantes:
Ramón ErmácoraDirector del INCASUR
Lelio MármoraJefe de Misión de la OIM Regional
Directora del proyecto:
Nora Pérez VichichCARI
5 y 6 de septiembre de 1996, CARI
Relaciones entre el Caribe y América del Sur
Seminario internacional organizado conjuntamente por el CARI y el Instituto del Servicio Exterior de la Nación (ISEN)
Apertura
Eduardo M. AiraldiMinistro Plenipotenciario, Jefe de Gabinete del Canciller, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Percepción y relaciones entre el Caribe de habla inglesa y América sel Sur
Palabras introductorias:
Víctor E. BeaugéEmbajador, Director del ISEN
Disertante:
Andrés SerbinAsesor Especial del Sistema Económico Latinoamericano (SELA)
Comentarista:
José Luis VignoloMinistro Plenipotenciario, Director de América Central y Caribe, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Geopolítica de la Cuenca del Caribe: el fin de la Guerra Fría y el impacto de la globalización en el Caribe no hispánico
Disertante:
Ivelaw GriffithDepartment of Political Science, College of Arts and Sciences, Florida International University (FIU), Estados Unidos de América
Comentaristas:
Andrés FontanaDirector del Centro de Estudios de Seguridad Internacional del ISEN
Enrique de la TorreMinistro Plenipotenciario, Director de Seguridad Internacional y Asuntos Nucleares y Espaciales, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Sistemas y culturas políticas en el Caribe no hispánico: parlamentarismo y presidencialismo en el legado británico
Disertante:
Francine JácomeDirectora del Instituto Venezolano de Estudios Sociales y Políticos (INVESP)
Comentarista:
Torcuato Di TellaProfesor del ISEN
Tema I: Economías pequeñas, esquemas preferenciales, relaciones entre el Caribe de habla inglesa y América del Sur
Disertante:
Ramesh RamsaranProfesor de la Universidad de West Indies
Tema II: Esquemas de integración regional y subregional en la Cuenca del Caribe
Disertante:
Davis LewisCaribbean Policy Proyect, OECS Economics Affairs Secretariat & Akins & Associates Inc
Comentaristas:
Roberto BouzasProfesor del ISEN, Investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)
Alfredo Raúl MorelliMinistro Plenipotenciario, Director del Mercosur, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Uziel NogueiraSubdirector del Instituto para la Integración de América Latina (INTAL)
Globalización, regionalización y las relaciones entre el Caribe de habla inglesa y América del Sur en el contexto global y hemisférico
Disertante:
Anthony Peter GonzalesSenior Lecturer, International Economics, Instituto de Relaciones Internacionales, Universidad de West Indies
Comentaristas:
Javier VillanuevaProfesor del Instituto Torcuato Di Tella y del ISEN
Jorge Hugo Herrera VegasEmbajador, Subsecretario de Integración Económica Americana, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Clausura
Argentina y el Caribe de habla inglesa (o los países del CARICOM): análisis y perspectiva de las relaciones
Guido Di TellaMinistro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Argentina
Ralph MarajMinistro de Relaciones Exteriores, Trinidad y Tobago
Jorge A. Aja EspilVicepresidente del CARI

30 de agosto de 1996, Alvear Palace, Buenos Aires
Mercosur: Foro del Futuro
Seminario organizado conjuntamente por el CARI, el Instituto de Pesquisa de Relações Internacionais (IPRI), Ministerio de Relaciones Exteriores, Brasil, y la Fundação Armando Alvares Penteado (FAAP), con la participación de los ex Ministros de Relaciones Exteriores y de Economía de la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay que han participado en la concreción y seguimiento de este acuerdo regional
El primer encuentro se llevó a cabo en San Pablo el 10 de noviembre de 1995
Apertura
Guido Di TellaMinistro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Temario:
La cooperación científico-tecnológica
El futuro de las instituciones en el Mercosur
Expositores:
Sergio Abreu BonillaEx Ministro de Relaciones Exteriores, Uruguay
Mauro ArrudaEconomista, Director del Instituto de Estudos para o Desenvolvimento Industrial (IEDI), Brasil
Luiz Olavo BaptistaProfesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de San Pablo, Brasil
Enrique BragaEx Ministro de Economía y Finanzas, Uruguay
Zelia Cardoso de MelloEx Ministro de Hacienda, Brasil
Roberto Costa de Abreu SodréEx Ministro de Relaciones Exteriores, Brasil
Enzo DebernardiEx Ministro de Hacienda, Paraguay
Ignacio de Posadas MonteroEx Ministro de Economía y Finanzas, Uruguay
Juan José Díaz PérezEx Ministro de Hacienda, Paraguay
Antonio Erman GonzálezEx Ministro de Economía, Argentina
Américo FialdiniRepresentante de la FAAP, Brasil
Bernardo GrinspunEx Ministro de Hacienda, Argentina
Héctor Gros EspiellEx Ministro de Relaciones Exteriores, Uruguay
Samuel Pinheiro GuimarâesDirector del IPRI, Brasil
Paulo Roberto HaddadEx Ministro de Hacienda, Brasil
Diógenes MartinezEx Ministro de Relaciones Exteriores, Paraguay
Celso Luiz Nunes AmorimEx Ministro de Relaciones Exteriores, Brasil
Didier Opertti BadánMinistro del Interior, Uruguay
Luis María Ramírez BoettnerEx Ministro de Relaciones Exteriores, Paraguay
José Francisco RezekEx Ministro de Relaciones Exteriores, Brasil
Jesús RodríguezEx Ministro de Economía, Argentina
Juan Vital SourrouilleEx Ministro de Economía, Argentina
Ricardo ZerbinoEx Ministro de Economía, Uruguay
1 y 2 de julio de 1996, CARI
Mercosur: Una Historia Común para la Integración
Seminario organizado por el Comité de Asuntos Latinoamericanos del CARI, con el auspicio de Embajada del Brasil, Embajada del Paraguay, Embajada del Uruguay, Fundación Inca Seguros, Fundación Konrad Adenauer y TELINTAR SA
Tuvo el propósito de rastrear los distintos factores integrativos y los elementos disyuntivos de la integración. Procuró localizar en la historia los antecedentes favorables y en la cultura, la antropología cultural y la educación las bases que permiten configurar un futuro mancomunado en los países del Mercosur
Culturas originarias
Miguel Chase SardiAntropólogo Cultural, Profesor de la Universidad Católica de Asunción, Paraguay
Carlos Martínez SarasolaAntropólogo Cultural, Director Ejecutivo de la Fundación desde América, Argentina
Leonel Mauro de MelloEtnólogo, Coordinador General del Instituto de Antropología y Medio Ambiente (IAMA) de San Pablo, Brasil
Ernesto MaederDirector del Instituto de Investigaciones Geohistóricas, CONICET, Argentina
Betty MindlinEtnóloga, Coordinadora del IAMA, Brasil
Moderador: Jorge H. CarrizoSociólogo del Instituto de Investigaciones de Historia Económica y Social de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina
La tecnología de punta en los procesos de globalización e integración. Internet: los nuevos modos de consumo cultural
Oscar Raúl CardosoColumnista del diario "Clarín", Argentina
El Mercosur cultural y su relación con la red de información mundial
José BarlettaDirector de Latin America Office, Internet Society
Demostración mediante proyección en pantalla gigante
La ocupación de los espacios
Daniel CastagninAbogado, Universidad de Montevideo, Uruguay
Hebe ClementiHistoriadora, Profesora de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina
Edmundo HerediaHistoriador, Profesor de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
Margarita DuránHistoriadora, Profesora de la Universidad Católica de Asunción, Paraguay
Arno WehlingInternacionalista, Presidente del Instituto Histórico y Geográfico Brasilero, Brasil
Otto SolbrigInternacionalista, Profesor de la Universidad de Harvard, Estados Unidos de América
Moderador: Luis Mc GarrellCoordinador de Archivos, Bibliotecas y Museos, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Argentina
El sentido de la integración
Hugo BiaginiFilósofo, Historiador, Profesor de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina
Adriano Irala BurgosHistoriador, Profesor de la Universidad Católica de Asunción, Paraguay
Alberto Methol FerréHistoriador, Profesor de la Universidad Católica del Uruguay
Pedro Motta Pinto CoelhoMinistro Consejero de la Embajada del Brasil, Argentina
Moderador: Juan Carlos EspecheMiembro de la Comisión de Salto Grande, Argentina
La historia desde la perspectiva del otro
Fernando AssunçaoHistoriador, Director del Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay
Olga Fernández LatourFolkloróloga, Miembro de la Academia Nacional de la Historia, Argentina
Vera Stedile ZatteraFolkloróloga, Profesora de la Universidad de Caixas do Sul, Brasil
Moderador: Carlos Dellepiane CálcenaDirector de Archivos, Bibliotecas y Museos, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Argentina
Una historiografía compartida. Hacia la superación de las fronteras
Cristian BuchrukerHistoriador, Profesor de la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina
Amado Luiz CervoInternacionalista, Profesor de la Universidad de Brasilia, Brasil
Abelardo García VieraHistoriador, Director del Archivo General de la Nación, Montevideo, Uruguay
Mario RapoportDirector del Instituto de Investigaciones de Historia Económica y Social de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina
Clodoaldo BuenoInternacionalista, Profesor de la Universidad de Brasilia, Brasil
Moderador: Jorge A. FerrerPresidente del Instituto Cultural Argentino-Uruguayo, Argentina
La cultura de la integración
Ticio EscobarAbogado, Crítico de Arte, Director de Cultura de la Municipalidad de Asunción, Paraguay
Francisco José PiñónSociólogo, Representante del Ministerio de Cultura y Educación, Argentina
José Flávio Sombra SaraivaHistoriador, Profesor de la Universidad de Brasilia, Brasil
Moderadora: Beatriz G. O. de BosioHistoriadora, Vicepresidenta de la Academia Paraguaya de la Historia, Paraguay
Director del proyecto:
Jorge H. LavopaCARI
Coordinador:
Gregorio RecondoProfesor de la Universidad de Belgrano, Director de Asuntos Internacionales, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Argentina
11 y 12 de junio de 1996, CARI
Encuentro Empresarial Argentino-Venezolano
Apertura
Juan R. Aguirre LanariCARI
Ignacio ArcayaEmbajador de Venezuela en la Argentina
Alberto PolettoMinistro de Estado, Presidente del Fondo de Inversión de Venezuela
Introduccion
José María LladósCARI
Benjamín TripierPresidente del Consejo de Integración Venezolano-Argentino (COVENAR)
Economía en Venezuela
Klaus KnusserAsesor Mayor de Economía de Petróleos de Venezuela
Economía en la Argentina
Roberto LavagnaCARI
Política y sociedad en Venezuela
Klaus KnusserAsesor Mayor de Economía de Petróleos de Venezuela
Política y sociedad en la Argentina
Graciela RomerEncuestadora
Debate y conclusiones
Moderador: Alberto Cisneros LavallerAsesor de Estrategia, Relaciones Internacionales y Economía de Petróleos de Venezuela
Abril-agosto de 1996, CARI
Proyecto Argentino-Chileno: Una Nueva Mirada a la Historia
Organizado por la Embajada de Chile en la Argentina, con el auspicio y colaboración del CARI
Dada la trascendencia de este proyecto propuesto por el Embajador de Chile en la Argentina Eduardo Rodríguez Guarachi, se ha creído oportuno transcribirlo:
El Proyecto Argentino-Chileno "Una Nueva Mirada a la Historia" correspondió al espíritu y a la letra del punto II del Programa de Aplicación del Convenio de Cooperación Cultural suscrito entre los gobiernos de la Argentina y Chile el 10 de abril de 1975.
La presentación del Proyecto propuesto por el Embajador de Chile en la Argentina, Eduardo Rodríguez Guarachi, fue realizada el 11 de diciembre de 1995 en la Biblioteca Nacional de Chile, acto en el que participaron los Ministros de Educación de Chile, D. Sergio Molina y de la Argentina, D. Jorge Rodríguez, acompañados por diplomáticos, académicos y otras personalidades de Chile.
El objetivo del Proyecto fue reunir a historiadores, politólogos y sociólogos de la Argentina y Chile a fin de analizar los diversos nudos de convergencia histórica que ligan a ambos países en un destino común. Participaron diez destacadas figuras de ambas naciones: Rosendo María Fraga, José Luis de Imaz, Daniel Larriqueta, Isidoro Ruiz Moreno y María Sáenz Quesada, argentinos; Joaquín Fermandois, Álvaro Góngora, Sol Serrano, Luciano Tomassini y Gonzalo Vial, chilenos. Las exposiciones se realizaron entre abril y agosto de 1996; los argentinos en la Sala América de la Biblioteca Nacional de Santiago de Chile y los chilenos en la sede del CARI y en la Embajada de Chile en la Argentina. Cada conferencia conformó un capítulo del libro que contiene todas las ponencias. El material se editó para su divulgación en ámbitos gubernamentales, políticos, académicos y escolares.
El programa tuvo financiamiento privado, mediante los aportes de empresas argentinas y chilenas y contó con la colaboración y apoyo de los Ministerios de Educación de la Argentina y Chile y las Cancillerías y Embajadas de cada país.
La señora Esther Edwards, ex Agregada Cultural de la Embajada de Chile en la Argentina, fue designada para ejercer la Secretaría Ejecutiva del Proyecto en Santiago.
La organización y administración estuvo a cargo del CARI y el Centro Latinoamericano para las Relaciones con Europa (CELARE) de Chile y contó con la adhesión del Instituto de Cultura Argentino-Chileno, Argentina. Auspiciaron este proyecto las empresas chilenas CMPC (Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones), COPESA y la Compañía General de Electricidad; y Loma Negra, Benito Roggio e Hijos y Construcciones Civiles S.A., de la Argentina.
El 11 de diciembre de 1996 el señor Presidente de la Nación Carlos Saúl Menem, recibió a los historiadores y empresarios argentinos y chilenos que participaron en el Proyecto "Una Nueva Mirada a la Historia". En dicha oportunidad el Embajador Eduardo Rodríguez Guarachi le entregó al Jefe de Estado el primer ejemplar del libro homónimo del citado proyecto de integración cultural entre ambos países.
A continuación se mencionan las exposiciones realizadas dentro del proyecto:
América en la frontera del imperio español
Luciano TomassiniSecretario Ejecutivo del Centro de Análisis de Políticas Públicas de la Universidad de Chile
Chile y Argentina: indianos diferentes
Daniel LarriquetaEconomista, Historiador
Santiago-Buenos Aires: el proceso de la independencia
Álvaro GóngoraDoctor en Historia del Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile
De la independencia política a la emancipación cultural
María Sáenz QuesadaLicenciada en Historia de la Universidad del Salvador
Emigrados argentinos en Chile (1840-1855)
Sol SerranoLicenciada en Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Argentina frente al ataque español a Chile (1866)
Isidoro Ruiz MorenoAbogado, Profesor Titular de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires y en la Escuela Superior de Guerra
Argentina y Chile entre los siglos XIX y XX (1892-1904)
Rosendo María FragaHistoriador, Director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría
Perón e Ibañez: el tratado económico argentino-chileno
José Luis de ImazProfesor del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad Católica
Chile y Argentina: Ibañez y Perón (1952-1954)
Gonzalo VialLicenciado en Derecho de la Universidad Católica de Chile
Paralelismo de las democracias: encuentros y desencuentros (1958-1966)
Joaquín FermandoisLicenciado en Historia de la Universidad Católica de Valparaíso, Director del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile
29 de marzo de 1996, CARI
Unión Europea-Mercosur: La Dimensión Institucional
Seminario organizado conjuntamente por el Comité de Asuntos Europeos del CARI y el Instituto de Relaciones Europeo-Latinoamericanas (IRELA)
Apertura
Miguel Anacoreta CorreiaDirector de la Dirección de América Latina, Comisión Europea
Félix PeñaCARI
Wolf GrabendorffDirector del Instituto de Relaciones Europeo-Latinoamericanas (IRELA)
Las implicaciones institucionales del Acuerdo de Cooperación Unión Europea-Mercosur
Ponentes:
Diego Ramiro GuelarEmbajador, Representante de la República Argentina ante la Unión Europea
Miguel Anacoreta CorreiaDirector de la Dirección de América Latina, Comisión Europea
Alfredo BastianelliRepresentante de la Presidencia italiana del Consejo de la Unión Europea
Moderador: Wolf GrabendorffDirector del Instituto de Relaciones Europeo-Latinoamericanas (IRELA)
Acto público con participación de medios de prensa
Participaron:
Miguel Anacoreta CorreiaDirector de la Dirección de América Latina, Comisión Europea
Vittorino AlloccoJefe de la Delegación de la Comunidad Europea en la República Argentina
Diego Ramiro GuelarEmbajador, Representante de la República Argentina ante la Unión Europea
Guillermo VallesEmbajador de la República Oriental del Uruguay ante la Unión Europea
Jorge Hugo Herrera VegasEmbajador, Subsecretario de Integración Económica Americana, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Moderador: Jorge H. LavopaCARI
18 al 20 de marzo de 1996, CARI
Zona Desnuclearizada Limitada en el Noreste de Asia
Seminario organizado conjuntamente por el CARI y el Georgia Institute of Technology, Center for International Strategy, Technology and Policy, Atlanta, Georgia, con el auspicio de la Universidad del Salvador e IMPSAT Empresa de Comunicaciones Satelitales
Apertura
Fernando Enrique PetrellaSecretario de Relaciones Exteriores y Asuntos Latinoamericanos
John E. EndicottDirector del Instituto de Estudios Estratégicos, Director Fundador del Centro de Estrategia Internacional, Tecnología y Política de la Universidad de Georgia, Estados Unidos de América
Primer panel de expositores argentinos
Coordinador:
Roberto E. GuyerCARI
Desarme y no proliferacion nuclear en América Latina
Vicente BerasateguiEmbajador, Director del Departamento de Europa Occidental, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Cooperacion nuclear entre Argentina y Brasil
Julio C. CarasalesEmbajador, ex Subsecretario de Relaciones Exteriores, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto
Segundo panel de expositores argentinos
Coordinador:
Juan Carlos VignaudEmbajador, Director del Departamento América del Norte, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Perspectivas estratégicas de América Latina
Rosendo María FragaHistoriador, Analista de Políticas Estratégicas y Militares, Director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría
Una visión diferente de la política estratégica y de no proliferación
Ángel TelloDirector de la Maestría en Defensa, Universidad Nacional de La Plata
Tercer panel de expositores argentinos
Coordinador:
Andrés FontanaProfesor del Instituto del Servicio Exterior de la Nación (ISEN)
Algunos aspectos jurídicos relacionados con la no proliferación
Jorge Martínez FaviniAsesor Jurídico del Departamento Legal de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA)
Una visión sobre la seguridad continental
Aníbal LaíñoGeneral, Director del Estado Mayor General del Ejército
Presentación e introducción de la propuesta de una zona limitada de desnuclearización en el Noreste de Asia
John E. EndicottDirector del Instituto de Estudios Estratégicos, Director Fundador del Centro de Estrategia Internacional, Tecnología y Política de la Universidad de Georgia
Comentarios de cada uno de los cinco Team Leaders de cada país del Grupo reducido inicial
Comentarios de cada uno de los integrantes del nuevo panel ampliado
Consideraciones del documento Agreement of Principles
Temas:
Forma y extensión de la zona limitada de desnuclearización
Armas incluidas y excluidas
Naturaleza de la organización institucional
Sede de la oficina
Continuación de la consideración del Documento de Atlanta con la participación de los integrantes del panel extendido
Consideración de las cuestiones relacionadas con la próxima reunión de Bordeaux (Francia), octubre de 1996
Coordinadores:
Juan Carlos VignaudCARI
Oscar FernándezCARI
10 de noviembre de 1995, San Pablo, Brasil
Mercosur: Foro del Futuro
Seminario organizado conjuntamente por el CARI, el Instituto de Pesquisa de Relações Internacionais (IPRI), Ministerio de Relaciones Exteriores, Brasil, y la Fundação Armando Alvares Penteado (FAAP), dentro del Programa de Cooperación Académica denominado Mercosur: foro del futuro, cuyo objetivo es promover el debate y la reflexión, de forma independiente, sobre el futuro político y económico del Mercosur, a partir de la experiencia de las personas participantes, en los más altos niveles de responsabilidad política, de las negociaciones y decisiones del proceso de integración en el Cono Sur
Intervinieron los ex Ministros de Relaciones Exteriores y de Economía de los países integrantes del Mercosur, que participaron en la organización y desarrollo de este proceso integrador
30 y 31 de octubre de 1995, CARI
La Nueva Agenda de Seguridad en el Hemisferio Sur
Seminario organizado conjuntamente por el Instituto de Seguridad Internacional y Asuntos Estratégicos del CARI y el Peace Research Centre de The Australian National University (ANU)
Contó con la participación de investigadores de diversas instituciones de estudios de relaciones internacionales y estratégicos de Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, así como los Subsecretarios de Relaciones Internacionales de la Argentina y Australia, un representante de la embajada de Angola en Brasil, diplomáticos, miembros de las Fuerzas Armadas, académicos y periodistas especializados en política internacional
Apertura
Roberto E. GuyerCARI
Ramesh ThakurDirector del Peace Research Centre, Division of Politics and International Relations, The Australian National University (ANU)
Presentación de los objetivos y estructura de la reunión
Roberto G. RussellInvestigador Principal de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)
Los casos nacionales: Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica
Michael HoughProfesor del Institute for Strategic Studies, Universidad de Pretoria, Sudáfrica
John McCarthySubsecretario del Ministerio de Relaciones Exteriores y Comercio, Australia
Terence O'BrienDirector del Centre for Strategic Studies, Victoria University of Wellington, Nueva Zelanda
Los casos nacionales: Argentina, Brasil, Chile y Uruguay
Ricardo Ernesto LagorioMinistro Plenipotenciario, Subsecretario de Política y Estrategia, Ministerio de Defensa, Argentina
Paulo Antonio Pereira PintoConsejero de la Secretaría de Asuntos Estratégicos, Centro de Estudios Estratégicos, Presidencia de la Republica, Brasil
Samuel Pinheiro GuimarâesDirector del Instituto de Pesquisa de Relações Internacionais (IPRI), Ministerio de Relaciones Exteriores, Brasil
Juan TroccoliSubdirector Administrativo del Centro de Estudios Estratégicos del Ministerio de Defensa, Montevideo, Uruguay
Alberto van KlaverenDirector del Instituto de Estudios Internacionales, Universidad de Chile, Santiago de Chile
El establecimiento de una red académica y la elaboración de un programa conjunto de investigación
Miembros de la Red Académica de Institutos de Seguridad Internacional del Hemisferio Sur:
- Instituto de Seguridad Internacional y Asuntos Estratégicos, CARI, Argentina
- Peace Research Centre, Division of Politics and International Relations, The Australian National University (ANU), Australia
- Núcleo de Análisis Interdisciplinar de Políticas y Estratégias (NAIPPE), Universidad de São Paulo, Brasil
- Instituto de Estudios Internacionales, Universidad de Chile, Chile
- Centre for Strategic Studies, Victoria University of Wellington, Nueva Zelanda
- Institute for Strategic Studies, Universidad de Pretoria, Sudáfrica
- Centro de Estudios Estratégicos, Ministerio de Defensa, Uruguay
Sesión pública
Espositores
Guillermo GonzálezSubsecretario de Política Exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Argentina
John McCarthySubsecretario del Ministerio de Relaciones Exteriores y Comercio, Australia
Sesión de clausura
Guillermo GonzálezSubsecretario de Política Exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Argentina
John McCarthySubsecretario del Ministerio de Relaciones Exteriores y Comercio, Australia
Carlos Manuel MuñizPresidente del CARI
Participantes argentinos y extranjeros
Antonio Alberto BrunoComodoro, Fuerza Aérea Argentina
Silvia CucovazInvestigadora, Argentina
Ruth DiamintAsesora del Ministerio de Defensa, Argentina
Andrés FontanaProfesor del Instituto del Servicio Exterior de la Nación (ISEN), Argentina
Raúl Alberto GaticaRepresentante del Departamento de Cooperación Internacional del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría, Argentina
Samuel Pinheiro GuimarâesDirector del Instituto de Pesquisa de Relações Internacionais (IPRI), Ministerio de Relaciones Exteriores, Brasil
Roberto E. GuyerCARI
Peter Maxwell HeywardEncargado de Negocios de la Embajada de Australia
Mónica HirstInvestigadora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Argentina
Michael HoughProfesor del Institute for Strategic Studies, Universidad de Pretoria, Sudáfrica
Ricardo Ernesto LagorioMinistro Plenipotenciario, Subsecretario de Política y Estrategia, Ministerio de Defensa, Argentina
José María LladósCARI
John McCarthySubsecretario del Ministerio de Relaciones Exteriores y Comercio, Australia
Rubén Mario MontenegroBrigadier, Fuerza Aérea Argentina
Terence O'BrienDirector del Centre for Strategic Studies, Victoria University of Wellington, Nueva Zelanda
Paulo Antonio Pereira PintoConsejero de la Secretaría de Asuntos Estratégicos, Centro de Estudios Estratégicos, Presidencia de la Republica, Brasil
Horacio F. ReyserAlmirante, Armada Argentina
Jaime Rodríguez GonçalvesConsejero de la Embajada de Angola en Brasil
Roberto G. RussellInvestigador Principal de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina
Ramesh ThakurDirector del Peace Research Centre, Division of Politics and International Relations, The Australian National University (ANU)
Ángel TelloMiembro del Consejo Científico del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad de La Plata, Argentina
Juan TroccoliSubdirector Administrativo del Centro de Estudios Estratégicos del Ministerio de Defensa, Montevideo, Uruguay
Alberto van KlaverenDirector del Instituto de Estudios Internacionales, Universidad de Chile, Santiago de Chile
Luis D. VillarAgregado Militar de la Fuerza Aérea, Embajada Argentina en los Estados Unidos de América
Alfredo YungAlmirante, Armada Argentina
15 al 17 de septiembre de 1995, Kemble College, Oxford, Gran Bretaña
Quinta Conferencia Argentino-Británica
El CARI auspició, con posterioridad a la Guerra de las Malvinas, una serie de reuniones entre parlamentarios, políticos y académicos de la Argentina y Gran Bretaña, con el propósito de intercambiar opiniones, dentro de un marco de amplia libertad, para tratar de superar los problemas pendientes entre ambos países y restablecer las tradicionales relaciones políticas, económicas y culturales que mantuvieron históricamente
Estos encuentros fueron importantes antecedentes para la concreción de la Conferencia Argentino-Británica, inspirada en el modelo, que había tenido gran éxito, de las conferencias periódicas entre Gran Bretaña y Alemania, realizadas con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial, llamadas de Koenigswinter por el nombre de la localidad alemana donde tuvo lugar el primer encuentro
Un grupo distinguido de personalidades británicas que habían demostrado, por diversos medios, sus sentimientos de amistad hacia la Argentina resolvieron, a través del South Atlantic Council, llevar adelante con la Argentina, con el auspicio del CARI, un programa similar de encuentros periódicos. Desde 1990 hasta 2003 se realizaron ocho encuentros alternativamente en Argentina y Gran Bretaña
Palabras inaugurales
Hugh CarlessCMG, ex Diplomático en Buenos Aires, Embajada Británica, Vicepresidente del South Atlantic Council
Carlos Manuel MuñizPresidente del CARI, Presidente de la Delegación Argentina
I. El contexto global de las relaciones argentino-británicas
Vincent CableDirector del Programa Económico en el Royal Institute of International Affairs
Argentina hoy
Felipe NogueraDirector de la Asociación Internacional de Consultores Políticos (AICP)
Gran Bretaña hoy
Martin O'NeillMP, Vocero de la oposición, Presidente del South Atlantic Council
II. Las Naciones Unidas en su 50 Aniversario
El futuro del mantenimiento de la paz
Lucio García del SolarEmbajador
Gobernabilidad global
Professor The Lord Meghnad Desai of St. Clement DanesProfesor y Escritor
III. Mercados comunes
Enfoque del Mercosur por un empresario argentino
Juan Pedro MunroPresidente de Massalin Particulares SA
El Mercosur y la Unión Europea
Adalberto Rodríguez GiavariniEconomista, Diputado Nacional
Gran Bretaña y la Unión Europea
Baronesa Gloria HooperMiembro Vitalicio del Parlamento Británico desde 1985
IV. Oportunidades de inversión en la Argentina
Visión argentina
Julio MacchiPresidente de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires
Visión británica
Alastair ForsythConsultor de J. Henry Schoder Wagg & Co. Limited, Banca de Inversión
V. Visita de los isleños a la Argentina en marzo de 1995
Repercusiones en las Islas
Graham BoundMalvinense, Periodista del Penguin News, Islas Malvinas
Repercusiones en la Argentina
Hipólito Solari YrigoyenSenador Nacional
VI. Intercambios culturales argentino-británicos
Brian LavercombeDirector Regional para las Américas del British Council
Jorge Torres ZavaletaEscritor
VII. Relaciones deportivas
Barney MillerOBE, Vicepresidente de la Anglo-Argentine Society, Londres
Reunión de las Comisiones Político-Económica y Cultural-Social
Informe de los relatores
Debate general
Integrantes de las delegaciones argentina y británica:
Argentina
Florencio AceñolazaPresidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación
Juan R. Aguirre LanariCARI
Jorge A. Aja EspilVicepresidente del CARI
Carlos Alberto BulgheroniPresidente de BRIDAS
Jorge CastroPeriodista, Analista Político
Mariano J. de NevaresCARI
Conrado EtchebarneProfesor de Derecho Internacional de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
Rodolfo GabrielliGobernador de la Provincia de Mendoza
Lucio García del SolarEmbajador
Carlos Conrado HelblingCARI
Graciela IglesiasPeriodista del diario "La Nación"
Lilian del Castillo de LabordeProfesora de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
Julio MacchiPresidente de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires
Mario A. MariscottiPresidente de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
José Xavier MartiniDirector Ejecutivo de la Fundación Antorchas
Eduardo MenemSenador Nacional, Presidente del Senado de la Nación
Juan Pedro MunroPresidente de Massalin Particulares SA
Carlos Manuel MuñizPresidente del CARI, Presidente de la Delegación Argentina
Felipe NogueraDirector de la Asociación Internacional de Consultores Políticos (AICP)
Angel B. PerversiPresidente Ejecutivo de Bunge y Born SA
Alberto Rodríguez GalánCARI
Adalberto Rodríguez GiavariniEconomista, Diputado Nacional
Hipólito Solari YrigoyenSenador Nacional
Santiago SoldatiPresidente de la Compañía General de Combustibles, Presidente de Comercial del Plata SA
Jorge Torres ZavaletaEscritor
Enrique Valiente NoaillesColumnista de la revista Noticias, Colaborador del diario "La Nación"
Gran Bretaña
Jacques ArnoldMP, Miembro del Partido Conservador, Cámara de los Comunes
Graham BoundMalvinense, Periodista del Penguin News, Islas Malvinas
Thomas BoydMiembro del South Atlantic Council, Especialista en Pesca
Hugh CarlessCMG, ex Diplomático en Buenos Aires, Embajada Británica, Vicepresidente del South Atlantic Council
Lewis CliftonMalvinense, ex Legislador y Consejero Ejecutivo en las Islas Malvinas, Especialista en Relaciones Internacionales y Regímenes de Pesca
Sir Kenneth CarlisleMiembro del Parlamento, Tesorero del Grupo Latinoamericano
Michael CharltonEscritor y Periodista Radiofónico
Malcolm DeasPeriodista y Escritor
Professor The Lord Meghnad Desai of St. Clement DanesProfesor y Escritor
The Right Revd. David EvansSecretario General de la South American Missionary Society, residió en Buenos Aires (1969-1977)
Alastair ForsythConsultor de J. Henry Schoder Wagg & Co. Limited, Banca de Inversión
Jeffrey FraserAuditor de Unilever
The Honourable Sharon Halford MLCGerente de Falkland Landholdings Inc., compañía lanera estatal
Baronesa Gloria HooperMiembro Vitalicio del Parlamento Británico desde 1985
Geoffrey LarminieGeólogo, Miembro de la Junta Directiva del Scott Polar Research Institute
Brian LavercombeDirector Regional para las Américas del British Council
Barney MillerOBE, Vicepresidente de la Anglo-Argentine Society, Londres
Lord MorrisPresidente del South West Atlantic Group
Charles MullerEx Presidente de la Anglo-Argentine Society, Londres
Martin O'NeillMP, Vocero de la oposición, Presidente del South Atlantic Council
The Earl of RadnorEstanciero, Miembro de la Cámara de los Lores
Deputy Robin RumbollDirector de compañías financieras y Miembro de la Commonwealth Parliamentary Association
The Honourable Richard StevensMLC, Miembro del Consejo Legislativo de las Islas Malvinas
Richard SouchardBSC, Miembro de la Junta Directiva de British Gas
David SuratgarDirector de Deutsche Morgan Grenfell
Richard WatkinsEjecutivo Jefe de Latinvest Group
Orador invitado:
Vincent CableDirector del Programa Económico en el Royal Institute of International Affairs
Invitado especial:
Major General Sir Robert CorbettKGVO CB, Patrocinador de las Conferencias Argentino-Británicas
Secretaria de la Conferencia:
Jacki Gray
Comunicado Conjunto de la Quinta Conferencia Argentino-Británica
La Quinta Conferencia Argentino-Británica fue clausurada hoy en Keble College, Oxford, Gran Bretaña. Desde la primera reunión que tuvo lugar en Streatley-on-Thames en abril de 1990 -después de un largo período de interrupción de las relaciones entre los dos países- las conferencias han proporcionado un foro no gubernamental para el intercambio de puntos de vista de representantes de Gran Bretaña y la Argentina
Como resumen del clima de estos días hay palabras y expresiones que transmiten el avance logrado. Decimos no a las amenazas y descartamos el uso de la violencia. Aspiramos, en todos los casos, a lograr una solución pacífica para los temas controvertidos
Enfatizamos la necesidad de profundizar los aspectos culturales, científicos y educativos. Creemos en la necesidad de escuchar más a los otros, respetando sus opiniones y sentimientos. Coincidimos en la necesidad de defender la ecología en todo emprendimiento económico o tecnológico que tenga lugar en el Atlántico Sur
Queremos avanzar sobre realidades y buscar soluciones. Los problemas constituyen desafíos que se pueden resolver si los enfrentamos en común con confianza y espíritu de cooperación
No creemos que los antagonismos sean permanentes. Es una época de enormes cambios, lo que hasta ayer parecía imposible hoy deja de parecerlo y mañana puede convertirse en realidad. En todos los casos, sin excepciones, creemos en el diálogo con franqueza. Hay que profundizar nuestros intercambios en todos los planos y fomentar la interdependencia. No tenemos tiempo para ser negativos ni pesimistas. Hay que unir y pacificar
Queremos construir un futuro mejor sobre la base de estos valores compartidos
Reconocemos que la posible explotación del petróleo y el control de la pesca hacen necesarios la cooperación
Destacamos la amplia franqueza con que se intercambiaron opiniones, sin que nadie quedara fuera de la discusión
De acuerdo a la costumbre ya establecida en reuniones anteriores, los participantes asistieron a una ceremonia religiosa conducida en ambos idiomas por el Obispo David Evans en la capilla de Keble College, Oxford
La próxima conferencia se celebrará en la Argentina, probablemente en octubre de 1996
7 y 8 de septiembre de 1995, Alvear Palace, Buenos Aires
La Unión Europea y el Mercosur
Jornadas organizadas conjuntamente por el CARI y la Fundación Popular Iberoamericana, con el auspicio de la Fundación de Estudios Europeos
Apertura
Carlos Manuel MuñizPresidente del CARI
José María AznarPresidente del Partido Alianza Popular de España
Guido Di TellaMinistro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Aspectos económicos de la relación entre la Unión Europea y el Mercosur
Presidente:
Elías BluthSecretario de la Presidencia del Uruguay
Expositores:
Cristóbal MontoroDiputado Nacional, España
Carlos SánchezSecretario de Comercio e Inversiones, Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos de la Argentina
Participantes:
Sergio Abreu BonillaEx Ministro de Relaciones Exteriores del Uruguay, Presidente de la Ronda Uruguay del GATT
Roberto T. AlemannEx Ministro de Economía, Argentina
Juan Guillermo EspinosaComisión Internacional del Partido Demócrata Cristiano de Chile
Marcilio Marques MoreiraEx Ministro de Hacienda, Brasil
Aspectos político-institucionales de la relación entre la Unión Europea y el Mercosur
Presidente:
João Clemente Baena SoaresEmbajador, ex Secretario General de la OEA, Brasil
Expositores:
Rafael Arias-SalgadoDiputado Nacional, España
Eduardo MenemSenador Nacional de la República Argentina
Participantes:
José Pedro Pérez LlorcaEx Ministro de Relaciones Exteriores, España
Luis María Ramírez BoettnerMinistro de Relaciones Exteriores, Paraguay
Jorge Fernández ReyesDirector General del Ministerio de Relaciones Exteriores, Uruguay
Javier RupérezDiputado Nacional, España
Perspectivas de las negociaciones entre la Unión Europea y el Mercosur
Presidente:
Gerardo GaleotePresidente de la Delegación del Parlamento Europeo para América del Sur
Participantes:
Jorge Hugo Herrera VegasEmbajador, Subsecretario de Integración Económica Americana, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Argentina
Antonio López AcostaViceministro de Relaciones Exteriores para Asuntos Económicos, Paraguay
Renato MárquesMinistro, Director del Departamento de Integración, Ministerio de Relaciones Exteriores, Brasil
Chile frente a la Unión Europea y el Mercosur
Presidente:
Carlos Robles PiquerVicepresidente del Grupo Popular en el Parlamento Europeo
Clausura
Abel MatutesPortavoz del Partido Popular de España en el Parlamento Europeo
Luis Alberto Lacalle HerreraEx Presidente del Uruguay
28 de agosto de 1995, CARI
Régimen Jurídico Ambiental de la Minería en las Américas
Mesa redonda organizada conjuntamente por el Comité de Estudios Ambientales del CARI y la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), con el auspicio del Environmental Law Institute, Washington DC, y el apoyo financiero de Fundación John D. y Catherine T. MacArthur, The Tinker Foundation y la señora Agnese Nelms Haury
I. El derecho minero en la Argentina
El derecho minero y la economía de la empresa minera como base de desarrollo de un régimen minero-ambiental
Beatriz KromSecretaria del Consejo de Administración de la FARN
El derecho constitucional y el reparto de competencias minero-ambientales
Daniel SabsayDirector de Asuntos Institucionales de la FARN
El derecho argentino de control de contaminación ambiental y la actividad minera
Horacio PayáInvestigador de la FARN
El derecho argentino de protección de la diversidad biológica, la actividad minera e instrumentos de gestión de un régimen minero-ambiental
Juan Rodrigo WalshInvestigador de la FARN
II. El derecho minero en los Estados Unidos
Mecanismos para regular el impacto ambiental de la minería en los Estados Unidos
Adam BabichDirector del Environmental Law Reporter, Environmental Law Institute, Washington DC, Estados Unidos de América
III. El derecho minero en el Perú
Régimen minero-ambiental en el Perú
Manuel Pulgar VidalDirector Ejecutivo de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, Lima, Perú
IV. El derecho minero en Australia
Régimen minero-ambiental en Australia
David HughesDirector de Asuntos Ambientales de la Empresa Mount Isa Mines
Moderador: Carlos M. González GuerricoCARI
12 de junio de 1995, Alvear Palace, Buenos Aires
La Mediación en Conflictos Ambientales
Seminario organizado conjuntamente por el Comité de Estudios Ambientales del CARI, la Asociación Interamericana de Mediación (AIM) y la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), con el auspicio del Centro Lincoln, el Servicio Informativo y Cultural de la Embajada de los Estados Unidos, Waste Management International y la Embajada de Australia y patrocinado por Aguas Argentinas y Coca Cola de Argentina
Introducción a la negociación y mediación ambiental
Gail BinghamPresidente Ejecutivo de RESOLVE (institución especializada en la resolución de conflictos ambientales), Estados Unidos de América
La experiencia australiana
Brian J. PrestonDirector Adjunto del Centro Australiano de Derecho Ambiental
Mediación en Bolivia
Patricio Zavalía LagosDirector del Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sostenible
Moderador: Pedro TarakDirector Ejecutivo de la FARN

20 al 24 de marzo de 1995, Ushuaia, Tierra del Fuego, Argentina
El Futuro del Sistema del Tratado Antártico
Seminario organizado conjuntamente por el CARI y la Fundación Antártica Australiana (Australian Antarctic Foundation), con la colaboración y el apoyo administrativo y de infraestructura de la Armada Argentina, el Gobierno de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, la Municipalidad de Ushuaia, el Instituto Previsional de Regulación de Apuestas (IPRA) y el Rotary Club de Ushuaia
Fotografía: De izquierda a derecha. Parados: Andrew Jackson (Australia), Frank Wilson (Nueva Zelanda), Georges Duquin (Francia), Heikki Puurunen (Finlandia), Davor Vidas (Oslo), Juan Ramón Vericad Corominas (España), Juan Carlos Beltramino (Argentina), Elfi Du Preez (Sudáfrica), Wanja Tornberg (Suecia), Rüdiger Wolfrum (Alemania), Dietrich Granow (Alemania), Mike Richardson (Gran Bretaña), Maj De Poorter (Nueva Zelanda, Greenpeace), Francisco Orrego Vicuña (Chile), Alberto Luis Davérède (Argentina), Oscar Pinochet de la Barra (Chile), Orlando Rebagliati (Argentina), Antonio Jose Teixeira (Brasil), Telmo Eluilson Vilela de Albuquerque (Brasil). Sentados: Serguei Karev (Fed. Rusa), Robert Rutford (Estados Unidos), Philippe Gautier (Bélgica), Jan Arvesen (Noruega), Roberto E. Guyer (Argentina), Beth Marks (Estados Unidos), Hugh Richard Wyndham (Australia), Daniel Mariscal Galiano (Perú), Diana Galimberti (Ushuaia, Argentina), Raúl César Pagano (Argentina)
Apertura
Roberto E. GuyerCARI
Richard Hugh WyndhamEmbajador de Australia en la Argentina, en representación de la Fundación Antártica Australiana
José A. EstabilloGobernador de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur
La evolución del Sistema del Tratado Antártico: reseña de la evolución anterior
Oscar Pinochet de la BarraDirector del Instituto Nacional Antártico Chileno
Comentarista:
Philippe GautierDirector División Antártida, Ministerio de Relaciones Exteriores, Bélgica
Nuevas áreas de cooperación: lógistica, comunicaciones, investigación, turismo
Georges DuquinDirector del Área de Ley del Mar, Pesca y Antártida, Ministerio de Relaciones Exteriores, Francia
Comentarista:
Heikki PuurunenEmbajador, Ministerio de Relaciones Exteriores, Finlandia
Orientación de la investigación científica
Michael RichardsonDirector de la Sección de Regiones Polares, Atlántico Sur y Antártida, Foreign Office, Gran Bretaña
Comentarista:
Juan Ramón Vericad CorominasGestor del Programa Español de Investigación en la Antártida, España
Relaciones con las organizaciones internacionales: AGNU, OMI, FAO, OMM
Sergei KarevConsejero, Misión Permanente de la Federación Rusa ante la Organización de las Naciones Unidas, Nueva York, Estados Unidos de América
Comentarista:
Jan ArvesenEmbajador, Ministerio de Relaciones Exteriores, Noruega
Relaciones entre los elementos del Sistema del Tratado Antártico
Robert RutfordUniversidad de Texas, Estados Unidos de América
Comentarista:
Dietrich GranowOficina de Asuntos Federales, Alemania
Control del medio ambiente en la Antártida según el Protocolo de Madrid
Wanja TornbergEmbajadora, Ministerio de Relaciones Exteriores, Suecia
Comentarista:
Davor VidasThe Fridtjof Nansen Institute, Noruega
Desafíos posibles y el desarrollo futuro del Sistema del Tratado Antártico
Rüdiger WolfrumDirector del Instituto Max-Planck, Alemania
Comentarista:
Francisco Orrego VicuñaInstituto de Estudios Internacionales, Universidad de Chile
Coordinador:
Roberto E. GuyerCARI
28 y 29 de julio de 1994, CARI
La Protección del Medio Ambiente, el Comercio Internacional y la Integración Económica
Coloquio internacional organizado por el CARI, con el auspicio de The Tinker Foundation de Nueva York
Apertura
María Julia AlsogaraySecretaria de Recursos Naturales y Ambiente Humano
Marcos Castrioto de AzambujaEmbajador del Brasil en la Argentina, Secretario General de la Conferencia ECO-92 de Río de Janeiro
Sesión I: La cuestión del medio ambiente en el contexto de las organizaciones económicas internacionales
Moderador: Félix PeñaCARI
Expositor:
Guillermo Enrique GonzálezSubsecretario de Negociaciones Económicas Internacionales, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Comentaristas:
Sergio AmaralJefe de Gabinete del Ministerio de Finanzas del Brasil
Ellen BurackDivisión Medio Ambiente del Ministerio de Relaciones Exteriores de Canadá
Peter M. EmersonFondo para la Defensa del Medio Ambiente, Austin, Texas, Estados Unidos de América
Raúl Estrada OyuelaDirector de Medio Ambiente, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Joseph A. GreenwaldEx Representante de Estados Unidos ante GATT y Organization for Economic Cooperation and Development (OECD)
Robert HousmanCentro para la Ley Internacional de Medio Ambiente (CIEL), Washington, Estados Unidos de América
Manuel Pulgar-VidalDirector Ejecutivo de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental
Sesión II: Impacto de las regulaciones sobre medio ambiente en el comercio internacional y la competitividad global de las empresas
Moderador: Pedro TarakPresidente de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales
Expositores:
Francisco Orrego VicuñaConsejo Chileno para las Relaciones Internacionales
Juan Carlos Sánchez ArnauEmbajador, Representante Permanente ante los Organismos Internacionales con sede en Ginebra
Comentaristas:
Sergio AmaralJefe de Gabinete del Ministerio de Finanzas, Brasil
Juan C. BelausteguigoitíaSecretaría de Desarrollo Social, México
Ellen BurackDivisión Medio Ambiente del Ministerio de Relaciones Exteriores, Canadá
Enrique CarrierDirector del Área de Comercio Exterior de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires
Pedro da Motta VeigaDirector General de la Fundación de Comercio Exterior (FUNCEX), Río de Janeiro
Peter M. EmersonFondo para la Defensa del Medio Ambiente, Austin, Texas
Raymond FlorinConsejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sostenible
Raúl HinojosaBanco Interamericano de Desarrollo (BID)
Gabriel MartínezEx Representante argentino ante los Organismos Internacionales en Ginebra
Néstor E. StancanelliDirector Nacional de Comercio Exterior
Vera ThorstensenInstituto Sur-Norte de Relaciones Económicas Internacionales, San Pablo, Brasil
Diana TussieFacultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)
Sesión III: Análisis de las posibilidades y ventajas ofrecidas por los acuerdos regionales comunes sobre Medio Ambiente
Moderador: Francisco Orrego Vicuña
Expositores:
Pedro da Motta Veiga
Félix Peña
Comentaristas
I. El NAFTA
Juan C. Belausteguigoitía
Ellen Burack
Peter M. Emerson
Joseph Greenwald
Rob Housman
II. El Mercosur
Vicente Guillermo ArnaudAsesor de Medio Ambiente, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Julio Cesar BaliñoSubsecretario de Medio Ambiente, Uruguay
Jorge Hugo Herrera VegasEmbajador, Subsecretario de Integración Económica Americana, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Alejandro IsarríaSecretaría de Recursos Naturales y Ambiente Humano
Jorge H. LavopaCARI
Pedro TarakPresidente de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales
III. Hidrovía Paraguay-Paraná
Jesús GonzálezSecretario Ejecutivo Hidrovía Paraguay-Paraná
Juan José Taccone (h)BID
Coordinador:
Oscar FernándezEmbajador, CARI
22 de junio de 1994, CARI
Análisis de las Perspectivas de Desarrollo para la Zona Andino-Cordillerana
Mesa redonda organizada conjuntamente por el Comité de Asuntos Latinoamericanos del CARI, la Fundación Argentino-Chilena Andes Australes y el Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo para América Latina (IIED-América Latina)
Tuvo por objeto analizar un proyecto presentado por el IIED-América Latina destinado a definir un modelo de desarrollo sustentable para El Bolsón, Provincia de Río Negro, y su entorno regional, de implicancias para la integración de la Patagonia Argentino-Chilena. Se consideró que el proyecto podía constituir un modelo aplicable en otros agrupamientos regionales donde resulte importante la integración entre regiones fronterizas
Expositores:
Leonardo F. BellomoControlador Municipal, Municipalidad de El Bolsón, Provincia de Río Negro
Néstor CapanoLegislador, Vicepresidente de la Comisión de Asuntos Económicos, Legislatura de la Provincia de Río Negro
Sergio MazzucchelliInvestigador Asociado del IIED-América Latina
Oscar SilbermanInvestigador de la Fundación Valle Nuevo, El Bolsón, Provincia de Río Negro
Antonio TorrejónMinistro de Turismo, Provincia de Río Negro
7 al 9 de abril de 1994, Centro de Conferencias, Mendoza, Argentina
Cuarta Conferencia Argentino-Británica
El CARI auspició, con posterioridad a la Guerra de las Malvinas, una serie de reuniones entre parlamentarios, políticos y académicos de la Argentina y Gran Bretaña, con el propósito de intercambiar opiniones, dentro de un marco de amplia libertad, para tratar de superar los problemas pendientes entre ambos países y restablecer las tradicionales relaciones políticas, económicas y culturales que mantuvieron históricamente
Estos encuentros fueron importantes antecedentes para la concreción de la Conferencia Argentino-Británica, inspirada en el modelo, que había tenido gran éxito, de las conferencias periódicas entre Gran Bretaña y Alemania, realizadas con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial, llamadas de Koenigswinter por el nombre de la localidad alemana donde tuvo lugar el primer encuentro
Un grupo distinguido de personalidades británicas que habían demostrado, por diversos medios, sus sentimientos de amistad hacia la Argentina resolvieron, a través del South Atlantic Council, llevar adelante con la Argentina, con el auspicio del CARI, un programa similar de encuentros periódicos. Desde 1990 hasta 2003 se realizaron ocho encuentros alternativamente en Argentina y Gran Bretaña
Ambas delegaciones debatieron sobre temas económicos, políticos y culturales, intercambiaron información y experiencias en aspectos vinculados a la liberalización económica y la cooperación regional
Se analizó la importancia de la cooperación para la conservación de los recursos pesqueros en el Atlántico Sur y el deseo de ayuda mutua en la futura explotación de sus recursos petroleros
Finalmente, se acordó realizar la Quinta Conferencia Argentino-Británica en Gran Bretaña, dentro de la periodicidad habitual
Integrantes de las delegaciones argentina y británica:
Argentina
Jorge A. Aja EspilVicepresidente del CARI
José Octavio BordónSenador Nacional
Jorge A. BreaMiembro de la Cámara Argentino-Británica
Oscar Raúl CardosoPeriodista del diario "Clarín"
Felipe A. M. de la BalzeCARI
Fernando de la RúaCARI
Gerardo Della PaoleraEconomista, Rector de la Universidad Torcuato Di Tella
Milcíades L. Espoz EspozPresidente de la Fundación Atlántica, Especialista en Pesca
Víctor FayadDiputado Nacional
Lucio García del SolarEmbajador
José GenoudSenador Nacional
Eduardo GrüneisenVicepresidente de la Cámara Argentina del Petróleo
S. E. Rvma. Monseñor Eugenio GuastaDirector de la Comisión de Cultura de la Arquidiócesis de Buenos Aires
Carlos Conrado HelblingCARI
Arturo LafallaDiputado Nacional
José María LladósCARI
Alejandro Enrique MassotDirector Ejecutivo del Grupo La Nueva Provincia
Carlos Manuel MuñizPresidente del CARI, Presidente de la Delegación Argentina
Enrique M. PescarmonaMiembro del Centro Argentino de Ingenieros, Presidente de la Corporación IMPSA, Industrias Metalúrgicas Pescarmona
Sofía Sara de Laferrere de PinedoEx Presidente de Conciencia, candidata a Convencional Constituyente por la Alianza Liberal
Carlos PulentaPresidente de Trapiche SA
Adalberto Rodríguez GiavariniEconomista, ex Secretario de Planeamiento, Ministerio de Defensa, ex Subsecretario de Presupuesto, Ministerio de Economía
Roberto G. RussellInvestigador Principal de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)
Norma Gladys SabiaProfesora de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
Rubén A. VelaEmbajador, Escritor
Gran Bretaña
Jaques ArnoldMiembro del Parlamento, Partido Conservador, Cámara de los Comunes
Lewis CliftonMalvinense, ex Legislador y Consejero Ejecutivo en las Islas Malvinas, Especialista en Relaciones Internacionales y Regímenes de Pesca
Malcolm DeasPeriodista y Escritor
Robert ElgoodVicepresidente de la Asociación Falkland Islands
Alastair ForsythConsultor de J. Henry Schoder Wagg & Co. Limited, Banca de Inversión
George FoulkesVocero del Partido Laborista sobre Asuntos Internacionales (1985-1992) y Defensa (1992-1993)
Peter GarrattSocio de Knight Piesold
Andrew Graham-YoollEx Director de Buenos Aires Herald
John HeskettDirector de Baring Asset Management
Isabel HiltonRedactora en Jefe de The Independent
Baronesa Gloria HooperMiembro Vitalicio del Parlamento Británico desde 1985
Anna KingIsleña de Malvinas
Reverendo Dominic MilroyPastor en Chile
Barney MillerVicepresidente de Anglo-Argentine Society, Londres
Lord David MontgomeryVizconde de Alamein, Presidente de la Delegación Británica
Lord MorrisPresidente de South West Atlantic Club
Charles MullerMiembro del Argentine-British Committee for Trade and Investment
Martin O'NeillMiembro del Parlamento, Partido Laborista, Cámara de los Comunes
George PhilipProfesor de la London School of Economics
Lord TordoffJefe de Bancada del Partido Demócrata Liberal
Dick van den BroekDirector de Shell International Petroleum
Robert VerrionGerente General de Metrogas
Stuart WallaceIsleño de Malvinas
Petronella WyattPeriodista del Sunday Telegraph
Comunicado Conjunto de la Cuarta Conferencia Argentino-Británica
La Cuarta Conferencia Argentino-Británica fue clausurada hoy en Mendoza. Desde la primera reunión, que tuvo lugar en Streatley on Thames en Abril de 1990, la Conferencia ha proporcionado un foro no oficial para el intercambio de puntos de vista entre participantes de Gran Bretaña, Argentina y, últimamente, de las Islas Malvinas/Falklands. Se ha convertido, asimismo, en una importante plataforma sobre la cual basar y reconstruir contactos amistosos
La Primera Conferencia se desarrolló en momentos en que las relaciones entre Argentina y Gran Bretaña estaban interrumpidas. Aunque la Conferencia no intenta minimizar las diferencias que existen entre Gran Bretaña y Argentina las discusiones han mostrado que, con natural buena voluntad, estas diferencias no tienen por qué privarnos de los beneficios de una cooperación amistosa. En este contexto, la participación de cuatro isleños en la conferencia de este año dio una oportunidad valiosa para mejorar el conocimiento y respeto mutuo
Los debates abarcaron temas económicos, políticos y culturales, el intercambio de información y de experiencias comparadas en aspectos vinculados a la liberalización económica y la cooperación regional. También se analizó la importancia de la cooperación para la conservación de los recursos pesqueros en el Atlántico Sur y el deseo de cooperación futura en la explotación potencial de sus recursos petroleros
Los participantes expresaron su profunda gratitud al gobierno y pueblo de Mendoza por su cálida hospitalidad y por la oportunidad que brindaron de conocer las bellezas de la Provincia y la Ciudad de Mendoza. La atmósfera constructiva y amistosa dentro de la cual tuvieron lugar las conversaciones debió mucho a la atenta generosidad de su recepción
Finalmente, se acordó realizar la V Conferencia Argentino-Británica en Gran Bretaña dentro de la periodicidad habitual
18 y 19 de octubre de 1993, CARI
La Integración Regional en el Contexto de las Relaciones Euro-Latinoamericanas
Seminario organizado por el Comité de Asuntos Europeos del CARI, con el auspicio del Instituto de Estudios Estratégicos e Internacionales de Portugal (IEEI), el Centro de Economía Internacional (CEI) del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, el Club Europa-Argentina y la Comisión de la Comunidad Europea
Apertura
José Luis da Cruz VilacaPresidente del Tribunal Europeo de Primera Instancia
Jorge Hugo Herrera VegasEmbajador, Subsecretario de Integración Económica Americana, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Dieter OldekopEmbajador, Jefe de la Representación de la Comisión de la Comunidad Europea
El papel de la integración en el nuevo contexto internacional. Cuestiones políticas
Gelson de Fonseca JuniorInstituto de Pesquisa de Relações Internacionais (IPRI), Ministerio de Relaciones Exteriores, Brasil
Guilherme de Oliveira MartinsDiputado Independiente, Portugal
Celso LaferProfesor de la Universidad de San Pablo, Brasil
Álvaro VasconcelosDirector del Instituto de Estudios Estratégicos e Internacionales (IEEI), Portugal
El papel de la integración en el nuevo contexto internacional. Cuestiones económicas
Fernando Jorge CardosoInstituto de Estudios Estratégicos e Internacionales (IEEI), Portugal
Armando de CastroInstituto Superior de Economía y Gestión (ISEG), Portugal
Jacky FayolleObservatorio Francés de Coyunturas Económicas, Francia
Aldo FerrerProfesor de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina
Condiciones políticas para la integración: la experiencia europea y latinoamericana
Gianni BonviciniDirector del Instituto de Affari Internazionale (IAI), Italia
Mónica HirstInvestigadora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Argentina
Condiciones económicas para la integración: la experiencia europea y latinoamericana
Harry CowieFederal Trust for Education and Research, Gran Bretaña
José QuijanoDirector del Instituto de Economía de la Universidad de Montevideo, Uruguay
Relaciones Europa-América Latina
Marco institucional de las relaciones euro-latinoamericanas
Franco AlgieriInstitut für Europaisch Politik (IEP), Alemania
Félix PeñaCARI
Guadalupe Ruiz GiménezDiputada en el Parlamento Europeo, España
Impacto de la formación del Bloque Europeo para las relaciones euro-latinoamericanas
Susie SymesRoyal Institute of International Affairs (Chatham House), Londres
Vera ThorstensenInstituto Sur-Norte de Política Económica y Relaciones Internacionales, Brasil
Agenda de intereses comunes y modalidades de acción
Ruy AltenfelderDirector del IRS/FIESP (Federaçao de Industrias do Estado de São Paulo), Brasil
Wolf GrabendorffDirector del Instituto de Relaciones Europeo-Latinoamericanas (IRELA), España
Patricia LlombartComisión de la Comunidad Europea, España
Clausura y presentación del III Forum Euro-Latinoamericano (San Pablo, marzo de 1994)
Guillermo Enrique GonzálezSubsecretario de Negociaciones Económicas Internacionales, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Argentina
Víctor MartinsSecretario de Estado para Asuntos Europeos, Portugal

12 y 13 de octubre de 1993, Alvear Palace, Buenos Aires
Seminario Argentina-OTAN sobre Seguridad Global
Fue organizado por el CARI y auspiciado conjuntamente por el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN)
El seminario examinó el rol de la OTAN en el nuevo contexto internacional destacando que ha dejado de ser una alianza defensiva para transformarse en una alianza de seguridad. Para ello ha sido necesario redefinir su concepto estratégico creando el Consejo de Cooperación del Atlántico Norte, dando cabida a los ex miembros del Pacto de Varsovia
El nuevo concepto de seguridad de la OTAN descarta una confrontación armada global, sosteniendo la necesidad de tomar medidas preventivas frente a los múltiples y dispersos conflictos dando prioridad, en su resolución, al Continente Europeo y analizando, caso por caso, cuando aquellos se localicen fuera del área europea
También se analizaron los conceptos de Seguridad Global y Seguridad Regional. En este contexto la OTAN acompañará, en forma progresiva, una articulación entre mecanismos de carácter regional y el esquema de seguridad global
Apertura
Oscar CamiliónMinistro de Defensa
Amedeo De FranchisEmbajador, Secretario General Adjunto de la OTAN
Guido Di TellaMinistro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Panel I: La seguridad global en el escenario de la Post Guerra Fría
Presidente:
Eduardo MenemPresidente Provisional, Senado de la Nación
Coordinador:
Andrés FontanaProfesor del Instituto del Servicio Exterior de la Nación (ISEN)
Expositores:
Amedeo De FranchisEmbajador, Secretario General Adjunto de la OTAN
Marrack GouldingEmbajador, Secretario General Adjunto para Asuntos Políticos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)
Comentaristas:
Jorge CastroPeriodista, Analista Político
José María IbarbiaVocal de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados
Ricardo LafferrierePresidente de la Comisión de Ciencia y Técnica y Vocal de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto de la Cámara de Senadores de la Nación
Fernando Enrique PetrellaSecretario de Relaciones Exteriores y Asuntos Latinoamericanos, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Panel II: Nuevo papel de la Alianza Atlántica en el mundo de la Post Guerra Fría
Presidente:
Juan R. Aguirre LanariCARI
Coordinador:
Enrique de La TorreMinistro Plenipotenciario, Director de Seguridad Internacional y Asuntos Nucleares y Espaciales, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Expositores:
Sir James EberleAlmirante (R), Ex Director del Royal Institute of International Affairs (Chatham House), Londres
Conde François De RoseEx Embajador de Francia ante la OTAN, Vicepresidente del Consejo del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos de Londres
John KriendlerEx Secretario General Adjunto para Asuntos Políticos de la OTAN
Comentaristas:
Andrés CisnerosEmbajador, Secretario General y de Coordinación del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
José María LladósCARI
Vicente Gonzalo MassotSecretario de Asuntos Militares, Ministerio de Defensa
Carlos Pérez LlanaSecretario Ejecutivo de la Fundación Argentina y el Mundo (FUNAM)
Panel III: Seguridad global y seguridad regional
Presidente:
Fernando de la RúaCARI
Coordinador:
Ricardo Ernesto LagorioJefe de Gabinete del Ministerio de Defensa
Expositores:
José Luis Buhigas ViqueiraAsesor para Asuntos Internacionales de Seguridad y Desarme, Ministerio de Asuntos Exteriores de España
Marcel LeroyDirector del Departamento Político para Asuntos Regionales y Multilaterales, OTAN
Paul StaresInvestigador de The Brookings Institution, Estados Unidos de América
Comentaristas:
Marcos Castrioto de AzambujaEmbajador de Brasil en la Argentina
Rogelio PfirterSubsecretario de Política Exterior para Europa y América del Norte, África, Asia y Oceanía, Organismos Internacionales y Asuntos Especiales, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Edmundo Vargas CarreñoEmbajador de Chile en la Argentina
Panel IV: Aspectos militares de la seguridad global
Presidente:
Eduardo Pedro VacaPresidente de la Comisión de Defensa Nacional y Presidente de la Comisión Bicameral del Mercosur del Senado de la Nación
Coordinador:
Juan Ferreira PinhoEx Secretario de Asuntos Militares, Ministerio de Defensa
Expositores:
Jonathan DayDirector del Departamento de Análisis y Planeamiento de Fuerzas de la OTAN
Hal KlepakCollège Militaire Royal de Saint-Jean
Sir Peter WoodheadAlmirante, Segundo Comandante del Comando Aliado Supremo del Atlántico Norte
Comentaristas:
Virgilio BeltránSubsecretario de Política y Estrategia, Secretaría de Asuntos Militares, Ministerio de Defensa
Jorge FerrerAlmirante, ex Jefe del Estado Mayor General de la Armada
Conrado Storani (h)Vicepresidente de la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados
Luis D. VillarBrigadier, Jefe de Planeamiento del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas
Mesa redonda
Presidente:
Carlos Manuel MuñizPresidente del CARI
Panelistas:
Oscar CamiliónCARI
Amedeo De FranchisEmbajador, Secretario General Adjunto de la OTAN
Guido Di TellaMinistro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Marrak GouldingEmbajador, Secretario General Adjunto para Asuntos Políticos de la ONU
Sir Peter WoodheadAlmirante, Segundo Comandante del Comando Aliado Supremo del Atlántico Norte
Coordinador:
Andrés FontanaProfesor del Instituto del Servicio Exterior de la Nación (ISEN)
Clausura
Carlos Saúl MenemPresidente de la Nación
1 y 2 de septiembre de 1993, CARI
Las Migraciones Laborales en el Mercosur
Seminario organizado conjuntamente por el CARI y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), con el auspicio del Fondo Argentino de Acciones de Cooperación Técnica entre países en Desarrollo, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto y la Fundación Konrad Adenauer
Apertura
Carlos EtalaSecretario de Trabajo, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
El seminario y sus objetivos
Jorge H. LavopaCARI
La circulación de la mano de obra y procesos de integración
Lelio MármoraJefe de Misión, Organización Internacional para las Migraciones (OIM)
I. La experiencia comparativa
Pacto Andino
Ramón León OliverosRepresentante de la Junta del Acuerdo de Cartagena (JUNAC)
NAFTA
Jesús Puente LeyvaEmbajador de México en la Argentina
Las perspectivas en el Mercosur
Julio Ramos OliveraRepresentante del Ministerio de Trabajo, Uruguay
Moderador: Leonardo P. HekimiánCARI
II. Los actores sociales y sus visiones sectoriales
Presentación:
Nora Pérez VichichCARI
La igualdad de tratamiento y oportunidades como sustento de la libre circulación. Posición y propuestas de los sectores oficiales
María Carmen Ferreira HarreguyDirectora General, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Uruguay
Juan Andrés Silva VillalbaDirector General de Recursos Humanos, Ministerio de Justicia y Trabajo, Paraguay
Moderador: José M. CastellanoCoordinador Ejecutivo de la Comisión Interministerial para la Integración Regional, Representante de la Dirección de Organismos Internacionales, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Argentina
Posición y propuestas del sector sindical
Hugo Barreto GhioneMiembro de la Comisión de Educación, Plenario Intersindical de Trabajadores (PIT), Uruguay
Rodolfo Capón FilasMiembro del Consejo Directivo, Asociación de Abogados Laboralistas, Argentina
Ramón ErmácoraSecretario Ejecutivo de la Confederación Latinoamericana de Trabajadores (CLAT)
Eduardo OjedaSecretario General de la Convención Nacional de Trabajadores (CNT), Paraguay
Héctor Pedro RecaldeAsesor Legal de la Confederación General del Trabajo (CGT), Argentina
Miguel RosettoSecretario de Política Sindical de la Central Única de Trabajadores (CUT), Brasil
Moderador: Pablo GoldínMiembro del Subgrupo Nº 11 de Mercosur, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Argentina
Posición y propuestas del sector empresario
José Guilherme Aimeida dos ReisMiembro del Consejo Directivo de la Confederación de la Industria del Brasil (CIB), Brasil
Martiniano CapurroMiembro del Consejo Directivo de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Paraguay
Juan José Fraschini ChalarMiembro del Consejo Directivo de la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU), Uruguay
Daniel Funes de RiojaPresidente del Departamento de Política Social de la Unión Industrial Argentina (UIA), Argentina
Moderadora: Ana María FernándezRepresentante de la Comisión Bicameral Mercosur, Argentina
III. Las cuestiones a resolver
Presentación:
Jorge H. LavopaCARI
La seguridad social en el marco comunitario
Alfredo Horacio Conte GrandConsultor de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Argentina
El derecho laboral y las migraciones
Marnio Fortes de BarrosAsesor de Relaciones Internacionales del Instituto de Promoción Social (IPROS), Brasil
Las migraciones laborales en el derecho comunitario
Leopoldo Justino GirardiJuez Laboral, Presidente de la Junta de Conciliación, Río Grande do Sul, Brasil
La cuestión institucional y administrativa de las migraciones en el Mercosur
Jorge GurrieriDirector Nacional de Migraciones, Argentina
Migración y libre circulación en el Mercosur. Garantías y control administrativo
José Luis DazaRepresentante del programa RELASUR, OIT, Uruguay
Debate
Moderador: Gregorio RecondoDirector de Asuntos Internacionales, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Argentina
Coordinadores generales:
Jorge H. LavopaCARI
Nora Pérez VichichCARI
Muriel OmaciniOficial de Programa, OIM
12 de agosto de 1993, CARI
Reunión con miembros del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional Chengchi, Taiwán
Fue presidida por el profesor Bih-Jaw Lin, Director del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional Chengchi, con quien se firmó un acuerdo de mutua colaboración
Miembros de la delegación
Bih-Jaw LinDirector del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional Chengchi
Hungdah ChiuJefe de Redacción del Anuario Chino de Derecho y Relaciones Internacionales, Profesor de Derecho de la Universidad de Maryland, Estados Unidos de América
Roberto Ren-rang ChyouSubjefe de la Sección de Cooperación e Intercambio, Instituto de Relaciones Internacionales, Universidad Nacional Chengchi
Juan Hune HuiDirector de la Escuela de Postgrado en Estudios Latinoamericanos, Universidad Tamkang
Michael Ying-mao KauProfesor de Ciencias Políticas de la Universidad Brown, Rhode Island, Presidente de la Fundación Siglo XXI, Taipei, China
Luis M. Chong LiuEditor, Oficina de Información del Gobierno
Chi SuSubdirector del Instituto de Relaciones Internacionales, Universidad Nacional Chengchi
Jenn-Gwo WangInvestigador del Instituto de Relaciones Internacionales, Universidad Nacional Chengchi
14 de junio de 1993, Nueva York, Estados Unidos de América
Las Reformas Económicas Argentinas: Futuro e Implicancias
Seminario organizado conjuntamente por el CARI y el Council on Foreign Relations de Nueva York
Presidentes:
Leslie GelbCouncil on Foreign Relations
Marc LevinsonRevista Newsweek, Estados Unidos de América
Carlos Manuel MuñizPresidente del CARI
Martha T. MusePresidenta de The Tinker Foundation, Nueva York, Estados Unidos de América
Peter B. SmithMorgan Guaranty Trust, Estados Unidos de América
Expositores argentinos:
Daniel Alberto ArtanaEconomista, Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL)
Jorge C. ÁvilaEconomista, Profesor del Instituto del Servicio Exterior de la Nación (ISEN)
Enrique Alberto BourProfesor de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
Felipe A. M. de la BalzeCARI
Rosendo M. FragaHistoriador, Director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría
Javier A. González FragaEconomista, Presidente del Instituto Argentino de Mercado de Capitales
Ricardo López MurphyEconomista de la FIEL, Profesor de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y de la Universidad de San Andrés
Manuel Mora y AraujoSociólogo, Investigador del Instituto Torcuato Di Tella
Julio J. NoguésEconomista, Director Ejecutivo para Argentina del Banco Mundial
Comentaristas estadounidenses:
C. Michael AhoCouncil on Foreign Relations
Shafiqul IslamCouncil on Foreign Relations
Arturo PorzecanskiKidder, Peabody & Company
Robert PotashUniversity of Massachusetts, Amherst
John PurcellSalomon Brothers
Susan SegalChemical Bank
Alan StogaKissinger Associates
Directores de programa:
Felipe A. M. de la BalzeCARI
Kenneth MaxwellCouncil on Foreign Relations
Coordinador de Programa:
Allison L. C. de CerreñoCouncil on Foreign Relations
Moderadores:
Jennifer HobbsCouncil on Foreign Relations
J. Patrice McSherryCUNY Graduate School
Steven SpiegelCouncil on Foreign Relations
Alberto Vourvoulias-BushCouncil on Foreign Relations
11 de mayo de 1993, CARI
El Desafío de la Integración: Europa y las Américas
Seminario organizado conjuntamente por el CARI, el Centro de Estudios Ibero-Latinoamericanos (CILAS) de la Universidad de California, San Diego y el Instituto de Relaciones Europeo-Latinoamericanas (IRELA)
Este seminario hizo una revisión del estado de las relaciones entre Europa y las Américas desde el punto de vista del proceso de integración económica. Se examinó el proceso de integración en el Continente Europeo y la formación de incipientes esquemas comerciales en América Latina vis a vis la próxima constitución del Acuerdo de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA)
Expositores:
Joe FowerakerProfesor de la Universidad de Essex, Gran Bretaña
Wolf GrabendorffDirector del IRELA, España
Félix PeñaCARI
Juan Mario VacchinoDirector de Programación de la Secretaría de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), Montevideo, Uruguay
Alberto van KlaverenConsejero Político del Ministerio de Relaciones Exteriores, Chile
Van R. Whiting Jr.Investigador del Centro de Estudios Mexicano-Estadounidenses de la Universidad de California, San Diego, Estados Unidos de América
Moderador: Peter SmithDirector del CILAS, Universidad de California, San Diego, Estados Unidos de América
2 de diciembre de 1992, CARI
Las Fuerzas de la ONU para el Mantenimiento de la Paz y el Derecho Internacional Humanitario
Seminario organizado conjuntamente por el CARI y el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), con participantes del Ministerio de Relaciones Exteriores, del Ministerio de Defensa, miembros de las Fuerzas Armadas Argentinas y Uruguayas y docentes de las Universidades de Buenos Aires y del Salvador
Las fuerzas de mantenimiento de la paz y la aplicación del derecho internacional Humanitario
Jean-Luc BlondelDelegado Regional del Comité Internacional de la Cruz Roja
Juan Ferreira PinhoSecretario de Asuntos Militares, Ministerio de Defensa
Ricardo Ernesto LagorioMinistro Plenipotenciario, Subsecretario de Política y Estrategia, Ministerio de Defensa
Rol y actividades de las fuerzas de mantenimiento de la paz en lugares de conflictos o tensiones. Experiencias prácticas
Carlos Horacio CerdáMiembro del Gabinete de Asesores del Ministerio de Defensa
Hortensia D. T. Gutiérrez PosseJueza, Profesora de Derecho Internacional Público de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
Conclusiones y perspectivas
27 de octubre de 1992, CARI
Experiencia Española en una Transición Económica
Seminario organizado conjuntamente por el CARI, la Fundación MAPFRE América, el Instituto de Cooperación Iberoamericana (ICI) y la Embajada de España
Sesión de apertura
Antonio Estrany y GendreCARI
Visión crítica del ingreso de España en la Comunidad Europea
Enrique Fuentes QuintanaPresidente de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, España
Sistema financiero español. Evolución y relación con la Comunidad Europea
Manuel Lagares CalvoDirector General Adjunto de la Confederación Española de Cajas de Ahorros
El proceso de privatización en España: aciertos y errores
Álvaro Cuervo GarcíaMiembro de la Asociación para la Unión Monetaria Europea, en calidad de responsable ejecutivo para España desde 1988 hasta la actualidad
La descentralización fiscal. Experiencia española con la Comunidad Europea
Antonio Castells OlivaresDiputado del Parlamento de Cataluña
18 al 20 de septiembre de 1992, St. Catharine's College, Cambridge, Gran Bretaña
Tercera Conferencia Argentino-Británica
El CARI auspició, con posterioridad a la Guerra de las Malvinas, una serie de reuniones entre parlamentarios, políticos y académicos de la Argentina y Gran Bretaña, con el propósito de intercambiar opiniones, dentro de un marco de amplia libertad, para tratar de superar los problemas pendientes entre ambos países y restablecer las tradicionales relaciones políticas, económicas y culturales que mantuvieron históricamente
Estos encuentros fueron importantes antecedentes para la concreción de la Conferencia Argentino-Británica, inspirada en el modelo, que había tenido gran éxito, de las conferencias periódicas entre Gran Bretaña y Alemania, realizadas con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial, llamadas de Koenigswinter por el nombre de la localidad alemana donde tuvo lugar el primer encuentro
Un grupo distinguido de personalidades británicas que habían demostrado, por diversos medios, sus sentimientos de amistad hacia la Argentina resolvieron, a través del South Atlantic Council, llevar adelante con la Argentina, con el auspicio del CARI, un programa similar de encuentros periódicos. Desde 1990 hasta 2003 se realizaron ocho encuentros alternativamente en Argentina y Gran Bretaña
La conferencia consideró un amplio espectro de temas vinculados a la Argentina y a Gran Bretaña y la ulterior consolidación de las relaciones bilaterales a través de una positiva resolución de todos los problemas pendientes. En ese contexto, el Embajador Carlos Manuel Muñiz señaló los avances producidos desde el restablecimiento de las relaciones diplomáticas, recordando que en el Comunicado Conjunto de 1991 se habían señalado los peligros que podrían encerrar eventuales acciones unilaterales y se había recomendado fervientemente que se continuasen por el camino común de las acciones conjuntas ya emprendidas por ambos Gobiernos
El temario de las conversaciones informales fue el siguiente:
Situación general en Gran Bretaña
Situación general en la Argentina
Un Orden global emergente (discusión general)
Las privatizaciones en Gran Bretaña
Apertura económica y privatizaciones en la Argentina
El rol de los militares en la democracia moderna
El futuro y el Atlántico Sur
La enseñanza de la Historia
La Ronda Uruguay del GATT desde la perspectiva del Mercosur
Sumario de Relatores (discusión general)
Integrantes de las delegaciones argentina y británica:
Argentina
Juan R. Aguirre LanariCARI
Jorge A. Aja EspilVicepresidente del CARI
Fernando de la RúaCARI
Milcíades L. Espoz EspozPresidente de la Fundación Atlántica, Especialista en Pesca
Lucio García del SolarEmbajador
Adolfo GassSenador Nacional, Vicepresidente de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto
S. E. Rvma. Monseñor Eugenio GuastaDirector de la Comisión de Cultura de la Arquidiócesis de Buenos Aires
Hortensia D. T. Gutiérrez PosseJueza, Profesora de Derecho Internacional Público de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
María Cristina GuzmánDiputada Nacional, ex Candidata a la Vicepresidencia de la Nación
Carlos Conrado HelblingCARI
José María IbarbiaDiputado Nacional
José María LladósCARI
Alejandro MacFarlaneCARI
Carlos A. MallmanInvestigador de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Presidente de la Fundación Bariloche
Vicente Gonzalo MassotDirector Ejecutivo del Grupo La Nueva Provincia
Mabel de Cusatis de MazziniDirectora del Colegio St. Catherine, Buenos Aires
Carlos Manuel MuñizPresidente del CARI, Presidente de la Delegación Argentina
Juan C. RautenstrauchPresidente de Cadipsa SA
Alberto Rodríguez SaaSenador Nacional
Felipe SoláDiputado Nacional
Rubén A. VelaEmbajador, Escritor
Gran Bretaña
Agustín Blanco-BazanAsesor Legal de la Organización Marítima Internacional de las Naciones Unidas
Sukey CameronRepresentante de las Islas Malvinas ante el Gobierno Británico, desde 1990
Lewis CliftonMalvinense, ex Legislador y Consejero Ejecutivo en las Islas Malvinas, Especialista en Relaciones Internacionales y Regímenes de Pesca
Lord ChichesterAgricultor, Patrocinador de Arte
Sir James EberleEx Director del Royal Institute of International Affairs (Chatham House), Londres (1984-1991), Presidente de la Delegación Británica
Norma EdwardsAgricultora, Asesora Legislativa, Islas Malvinas
Robert ElgoodVicepresidente de la Asociación Falkland Islands
Tony EmersonPolista, Corresponsal de The Times en la Argentina (1987-1991)
Alastair ForsythDirector de J. Henry Schroder Wagg and Co. Limited, Banca de Inversión
George FoulkesVocero sobre Asuntos Internacionales del Partido Laborista
Richard GottEditor Literario de The Guardian, Londres
Alistair HennesyProfesor de Historia, Director del Centro de Estudios sobre el Caribe de la Universidad de Warwick
Steven LarcombeGerente de Relaciones Internacionales de British Gas plc
Barney MillerVicepresidente de Anglo-Argentine Society, Londres
Canónigo Bill NormanComisionado por la Iglesia Anglicana en Zaire
Terence John PeckEx Jefe de Policía, Islas Malvinas
John ShakespeareConsultor de Clyde & Co. para América Latina
David ThomasEx Subsecretario Adjunto de Estado en Foreign and Commonwealth Office
Cyril TownsendMiembro del Parlamento, Partido Conservador
Ray WhitneyMiembro del Parlamento, Partido Conservador
Comunicado Conjunto de la Tercera Conferencia Argentino-Británica
La Tercera Conferencia Argentino-Británica se celebró del 18 al 20 de septiembre en el St. Catharine's College, Cambridge, con la intervención de 40 participantes argentinos y británicos e incluyendo por primera vez isleños de Malvinas/Falkland. Los participantes de la Conferencia eran expresión de la vida política, comercial y cultural
El objeto de esta serie de encuentros no gubernamentales es el de proveer un foro no oficial pero influyente para intercambiar puntos de vista, información e ideas y con ello promover un mejor entendimiento entre los dos países
Con el trasfondo de turbulencia e incertidumbre en el escenario mundial, la Conferencia consideró un amplio espectro de temas existentes en la Argentina y el Reino Unido y la ulterior consolidación de las relaciones bilaterales. En ese contexto se concordó que los dos gobiernos continúen colaborando en promover medidas prácticas en beneficio mutuo en el Atlántico Sur, particularmente, en lo que hace al manejo de los recursos naturales, y habiendo escuchado la posición expresada por los habitantes de las Islas Malvinas/Falkland
Al continuar con una costumbre establecida el año pasado en Bariloche, los participantes asistieron a una ceremonia en la Capilla de St. Catharine's conducida por el Reverendo Bill Norman y Monseñor Eugenio Guasta, quienes también eran participantes en la Conferencia
Al terminar con éxito la Conferencia, los copresidentes Embajador Carlos Manuel Muñiz y el Almirante Sir Jamer Eberle, expresaron su satisfacción por el espíritu constructivo con el que se había intercambiado opiniones y su confianza en que la continuación del diálogo fuese útil para profundizar la relación entre la Argentina y el Reino Unido
La próxima Conferencia se proyecta celebrar en la Argentina, probablemente en septiembre de 1993
29 y 30 de julio de 1992, CARI
Acuerdos Regionales en las Américas y en el GATT
Seminario organizado por el CARI, con el patrocinio de The Tinker Foundation de Nueva York, el Centro de Economía Internacional (CEI) del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, la Comisión de la Comunidad Europea, la Fundación del Banco de la Nación Argentina, la Asociación Dirigentes de Empresa (ADE) y la Bolsa de Comercio de Buenos Aires
Su finalidad fue analizar la experiencia reciente en las Américas en el desarrollo de acuerdos regionales en lo comercial. Se consideraron tanto las experiencias de zonas de libre comercio tal como la existente entre los Estados Unidos y Canadá, como la de los mercados comunes en desarrollo en el Mercosur y entre los países andinos, los centroamericanos y los del Caribe inglés. Asimismo se llevó a cabo un análisis de seguimiento de las iniciativas mencionadas a fin de examinar, por un lado, la contribución efectiva al incremento del comercio, de las inversiones en las Américas y de la creación de una atmósfera favorable para el incremento de la competitividad internacional
En las exposiciones y debates, se contó con las experiencias prácticas de analistas y negociadores, que han estado envueltos en tales experiencias
Panel de introducción: Mercados comunes, zonas de libre comercio y competitividad en las Américas
Panelista:
Gert RosenthalSecretario Ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Comentaristas:
Myrna AlexanderRepresentante Residente del Banco Mundial en la Argentina
Manuel HerreraUnión Industrial Argentina (UIA)
Mónica HirstInvestigadora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)
Moderador: Gabriel MartínezEx Secretario de Comercio
I. Zonas de libre comercio: su racionalidad económica y jurídica
Zonas de libre comercio y las diversas formas de integración económicas en el GATT y en el Hemisferio: un enfoque económico
Panelista:
Jeffrey SchottInvestigador Principal del Institute for International Economic, Washington DC
Comentaristas:
Roberto T. AlemannEx Ministro de Economía, Argentina
Winston FritschProfesor del Departamento de Economía de la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro, Brasil
Beatriz NofalEconomista, Argentina
Miguel Rodríguez MendozaPresidente del Instituto de Comercio Exterior de Caracas, Venezuela
Moderador: Aldo FerrerEx Ministro de Economía, Argentina
Disertación
Juan José LlachSecretario de Planificación Económica, Argentina
Áreas de libre comercio y las diversas formas de integración económica en el GATT y en el hemisferio: un enfoque legal
Panelista:
John Howard JacksonProfesor de la Universidad de Michigan, Estados Unidos de América
Comentaristas:
Héctor AlegríaProfesor de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
Emilio J. CárdenasEmbajador, Representante Permanente de la República Argentina ante la Organización de las Naciones Unidas, Presidente de la Asociación de Bancos de la República Argentina (ABRA)
Gustavo MagariñosEx Secretario General de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC)
Moderador: Antonio Estrany y GendreCARI
II. Áreas de libre comercio e integración en las Américas
La experiencia de América del Norte: el FTA entre Canadá y los Estados Unidos y la negociación del NAFTA
Panelistas:
Peter FieldDirector del Programa Iniciativa para las Américas del Instituto Norte-Sur, Universidad de Miami, Estados Unidos de América
Daniel LivermoreDirector de Política de Planeamiento del Ministerio de Asuntos Exteriores y Comercio Internacional del Canadá
Jeffrey SchottInvestigador Principal del Institute for International Economic, Washington DC, Estados Unidos de América
Gustavo VegaCoordinador del Programa Estados Unidos-Canadá de El Colegio de México
Comentaristas:
Winston FritschProfesor del Departamento de Economía de la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro, Brasil
Carlos Conrado HelblingCARI
Roberto LavagnaCARI
Ann WestonInvestigadora del Instituto Norte-Sur, Ottawa, Canadá
Moderador: José Augusto Guilhon AlbuquerqueInstituto de Política Internacional y Comparada de la Universidad de San Pablo, Brasil
Las experiencias recientes en el sur
El Mercosur después de Las Leñas
Panelistas:
Rubens BarbosaJefe del Departamento de Integración Latinoamericana del Ministerio de Relaciones Exteriores del Brasil
Miguel BerthetDirector General de Asuntos Económicos del Ministerio de Relaciones Exteriores del Uruguay
Félix PeñaCARI
Comentaristas:
Daniel ChudnovskyEx Director del Centro de Economía Internacional (CEI), Argentina
Pedro da Motta VeigaDirector de la Fundación Centro de Estudios de Comercio Exterior (FUNCEX), Río de Janeiro, Brasil
Álvaro VasconcelosDirector del Instituto de Estudios Estratégicos (IEEI), Portugal
Moderador: Lisandro BrilPresidente del Comité de Comercio de la Cámara de Comercio Americana
Los países andinos. ¿Nuevos enfoques de integración económica?
Panelistas:
José García BelaundeDirector Secretario de la Junta del Acuerdo de Cartagena
Jorge Garavito DuraRepresentante de Colombia ante la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)
Miguel Rodríguez MendozaPresidente del Instituto de Comercio Exterior de Caracas, Venezuela
Comentarista:
Jorge Luis OrdoñezSecretario General de la ALADI
Moderador: Manuel Cao CorralPresidente de la Asociación Dirigentes de Empresa (ADE), Argentina
Acuerdos Regionales en las Américas, Europa y en Asia (primera parte)
Mesa redonda
Panelistas:
Felipe A. M. de la BalzeCARI
Agustín EspinozaComisión Asesora del Mercosur del Uruguay
Peter FieldDirector del Programa Iniciativa para las Américas del Instituto Norte-Sur, Universidad de Miami, Estados Unidos de América
José Augusto Guilhon AlbuquerqueInstituto de Política Internacional y Comparada de la Universidad de San Pablo, Brasil
Ideo HimaokaProfesor de la Universidad de Tsukuba, Japón
John Howard JacksonProfesor de la Universidad de Michigan, Estados Unidos de América
Mario KriegerPresidente de la Fundación de Estudios Contemporáneos
Daniel LivermoreDirector de Política de Planeamiento del Ministerio de Asuntos Exteriores y Comercio Internacional del Canadá
Jeffrey SchottInvestigador Principal del Institute for International Economic, Washington DC, Estados Unidos de América
Moderador: Félix Peña
Acuerdos Regionales en las Américas, Europa y en Asia (segunda parte):
Mesa redonda
Panelistas:
Enrique CarrierDirector del Área de Comercio Exterior de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires
Winston FritschProfesor del Departamento de Economía de la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro, Brasil
Carlos V. KesmanSubsecretario de Comercio Exterior del Ministerio de Economía, Argentina
Alejandro MayoralSubsecretario de Política Económica del Ministerio de Economía, Argentina
Beatriz NofalEconomista
Álvaro VasconcelosDirector del Instituto de Estudios Estratégicos (IEEI), Portugal
Ann WestonInvestigadora del Instituto Norte-Sur, Ottawa, Canadá
Conclusiones
Félix PeñaCARI
Coordinador:
Oscar FernándezEmbajador, CARI
28 de mayo de 1992, CARI
La Implementación del Derecho Internacional Humanitario en la República Argentina
Seminario organizado conjuntamente por el CARI y el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR)
Su objetivo fue fomentar medidas para la implementación a nivel nacional de normas del Derecho Internacional Humanitario, destinadas a aplicarse en caso de conflicto armado y la protección de las personas afectadas por el conflicto y por extensión, de los bienes que no tienen directa relación con las operaciones militares
Inauguración
Jean-Luc BlondelDelegado Regional del CICR
Operatividad e implementación de los acuerdos internacionales
Jorge Reinaldo VanossiDiputado Nacional, Profesor de Derecho Constitucional
Medidas reglamentarias y administrativas necesarias para la aplicación del Derecho Internacional Humanitario
Carlos Horacio CerdáMiembro del Gabinete de Asesores del Ministerio de Defensa
Ratificación y voluntad política de aplicación
Hortensia D. T. Gutiérrez PosseJueza, Profesora de Derecho Internacional Público de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
Trabajo en comisiones
Comisión I: Coordinador: Raúl E. Vinuesa
Comisión II: Coordinador: Julio A. Barberis
Comisión III: Coordinador: Carlos Horacio Cerdá
Comisión IV: Coordinador: Calixto A. Armas Barea
Presentación de los trabajos en Comisiones
Discusión y balance
Jean-Luc BlondelDelegado Regional del CICR
Hortensia D. T. Gutiérrez PosseJueza, Profesora de Derecho Internacional Público de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
Clausura
León C. ArslaniánMinistro de Justicia
9, 10 y 11 de abril de 1992, CARI
Argentina: Imagen, Realidad y Cambio
Jornadas organizadas conjuntamente por el CARI y la Fundación José Ortega y Gasset
Introducción histórica
Carlos A. FloriaPolitólogo
Juan Carlos PortantieroDecano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
Moderador: Eduardo A. ZimmermannDoctor en Historia Moderna de la Universidad de Oxford, Gran Bretaña
El cambio político
Atilio A. BorónDirector Fundador de EURAL, Centro de Investigaciones Europeo-Latinoamericanas
Rodolfo TerragnoEx Ministro de Obras y Servicios Públicos
Moderador: Francisco MezzadriDoctor en Economía de la Universidad de Stanford
La opinión pública
Carlota JackischInvestigadora de la Fundación Konrad Adenauer
Manuel Mora y AraujoSociólogo
Moderador: Vicente Gonzalo MassotDirector Ejecutivo del Grupo La Nueva Provincia
Disertación
Guido Di TellaMinistro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
La política exterior
Jorge CastroPeriodista, Analista Político
Carlos EscudéAnalista de Política Internacional
Federico StoraniDiputado Nacional
Moderador: Juan Pablo Lohlé
Disertación
Antonio TróccoliEx Ministro del Interior
El cambio económico
Ricardo López MurphyEconomista de la FIEL, Profesor de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y de la Universidad de San Andrés
Juan José LlachSecretario de Programación Económica, Ministerio de Economía
Moderador: Javier VillanuevaEconomista
Jornada de clausura
Domingo F. CavalloMinistro de Economía y Obras y Servicios Públicos
Fernando de la RúaCARI
Mesa redonda de moderadores
Participaron los siguientes periodistas extranjeros:
Alemania
Walter HaubrichFrankfurter Algemeine
España
Ignacio CembreroEl País
Carlos Elordi DenticiLa República
José OnetoTiempo
Fernando Rodríguez LafuenteABC
Daniel Samper PizanoCambio 16
Francia
Jacques GirardonL'Express
Martine JacqotLe Monde
Gran Bretaña
Stephen FidlerFinancial Times
7 y 8 de noviembre de 1991, CARI
Segundo Encuentro Argentino-Chileno de Cooperación para el Desarrollo de la Minería
Fue organizado conjuntamente por el CARI y la Fundación Argentino-Chilena Andes Australes
Los representantes de los ámbitos empresariales mineros de la Argentina y Chile, vinculados a las organizaciones representativas de la actividad minera de ambos países, como son la Unión Minera Argentina, la Cámara Argentina de Empresarios Mineros y la Sociedad Nacional de Minería de Chile, se reunieron materializando el acuerdo suscripto en Santiago de Chile en el mes de agosto de 1991
Las partes acordaron reiterar la declaración conjunta antes mencionada, y suscribieron una nueva declaración, acordando mantener las estrechas relaciones alcanzadas entre los sectores mineros de ambos países mediante la creación de un Comité Permanente integrado por los presidentes de la Sociedad Nacional de Minería de Chile (SONAMI), la Unión Minera Argentina y la Cámara Argentina de Empresarios Mineros. En la declaración las partes entienden haber implementado un mecanismo eficiente para lograr el propósito común de desarrollar las minerías privadas argentina y chilena
Pasos fronterizos y uso de puertos en ambos países
Oscar Raúl CiprésCapitán de Ultramar, Argentina
William DíazAsesor Económico de la SONAMI, Chile
Gabriel JacoboAsesor del Estudio Bunge y Asociados, Argentina
Walter Riesco SalvoVicepresidente de la SONAMI, Chile
Intercambio de tecnología, asesoría de gestión, equipos y maquinarias de origen chileno y argentino al mercado de ambos países
Manuel AbichainPresidente de la Confederación Minera Argentina y de Minera Tea, Argentina
Rafael AlarcónEmpresario, Chile
Jorge CuomoPresidente de la Unión Minera Argentina
Empresas binacionales: problemas y desafíos
Alfredo OvalleEmpresario, Chile
Osvaldo TrezeguetPresidente de Artrecos SA y de la Cámara Argentina de Productores de Coque, Argentina
Rueda de negocios
Firma de la Declaración Conjunta del Segundo Encuentro Empresarial Minero Argentino-Chileno
Declaración Conjunta del Segundo Encuentro Empresarial Minero Argentino-Chileno
En Buenos Aires, a los 8 días del mes de noviembre de 1991, se han reunido en la sede del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), representantes de los ámbitos empresariales mineros de la Argentina y Chile, vinculados a las organizaciones representativas de la actividad minera de ambos países, es decir la Unión Minera Argentina, la Cámara Argentina de Empresarios Mineros y la Sociedad Nacional de Minería de Chile.
Mediante la realización de este encuentro se materializa el acuerdo adoptado por las entidades indicadas precedentemente en el Primer Encuentro Empresarial Minero Chileno-Argentino realizado en Santiago de Chile en el mes de agosto de 1991, consistente en mantener e incrementar los contactos destinados a identificar posibilidades de impulsar iniciativas empresariales conjuntas, así como detectar aquellos aspectos relacionados con el marco jurídico, económico y tributario que sería necesario perfeccionar para hacer más fluido y efectivo el proceso de integración empresarial que anima a las partes que suscriben la presente declaración conjunta.
Las partes acordaron reiterar la Declaración Conjunta suscripta en Santiago de Chile el 20 de agosto de 1991.
Además, se analizó un extenso temario que incluyó puntos tales como el uso de pasos fronterizos, puertos, intercambio de tecnología y empresas binacionales. Se ha realizado también, como parte de este encuentro, una Rueda de Negocios, donde los empresarios mineros de ambos países han tenido la ocasión de exponer en concreto diversas oportunidades que se ofrecen tanto en Chile como en la Argentina para incrementar el desarrollo minero privado en ambas naciones.
Como resultado de todo lo anterior, las partes que suscriben la presente Declaración Conjunta manifiestan su complacencia por el interés, seriedad y buena disposición de todos los participantes del encuentro empresarial, y declaran su convicción de que será posible concretar negocios mineros conjuntos en el futuro próximo.
Analizada la situación de la minería privada argentina, los empresarios de ambos países están de acuerdo en la necesidad de sugerir a las autoridades argentinas que perseveren en el camino ya iniciado de buscar mejoramientos en determinadas políticas, la adecuación de la legislación minera y de otras normas jurídicas y tributarias que faciliten y garanticen el desarrollo minero y las inversiones externas en el sector, valorando positivamente las iniciativas ya adoptadas en ese sentido.
Se escuchó, entre otras, la exposición del señor Embajador de Chile en la Argentina, quien manifestó la disposición total de las autoridades chilenas para facilitar el proceso de integración y colaboración entre los empresarios mineros chilenos y argentinos.
Finalmente, los suscriptores acuerdan mantener las estrechas relaciones alcanzadas entre los sectores mineros de ambos países mediante la creación de un Comité Permanente integrado por los presidentes de la Sociedad Nacional de Minería de Chile, la Unión Minera Argentina y la Cámara Argentina de Empresarios Mineros, del que actuarán como secretarios ejecutivos Manuel Cereceda por Chile y Osvaldo Trezeguet por la Argentina. Con estas decisiones las partes entienden haber implementado un mecanismo eficiente para lograr el propósito común de desarrollar las minerías privadas argentina y chilena.
20 de agosto de 1991, Sede de la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI), Santiago de Chile
Primer Encuentro Argentino-Chileno de Cooperación para el Desarrollo de la Minería
Encuentro organizado conjuntamente por el CARI y la Fundación Argentino-Chilena Andes Australes
Marco jurídico regulador, zona seguridad de fronteras
Juan Luis OssaAsesor Jurídico de la SONAMI
Cooperación tecnológica
Luis AlbertAsesor de la Empresa Nacional de Minería, Chile
Tijomir DomicAsesor de la Compañía de Carbones de Chile (COCAR)
Pasos fronterizos y uso de puertos
William DíazAsesor Económico de la SONAMI
Utilización recíproca de plantas de tratamiento, industrialización de los minerales y maquilas
Luis Albert
Daniel ÁlvarezAsesor Legal de la SONAMI
Gustavo LozanoAsesor Técnico de la SONAMI
Explotación de yacimientos comunes
César AiméConsejero de la SONAMI
Régimen de admisión temporaria y de liberación de importación de maquinaria minera
Alfredo GutiérrezConsejero de la SONAMI
Recursos humanos y situación laboral y previsional
Sebastián Conde DonosoGerente de Recursos Humanos de la Compañía Minera Diputada, Chile
Protección del medio ambiente y marco jurídico para el aprovechamiento de los recursos hídricos
Raúl RiescoVicepresidente de la SONAMI
Empresas binacionales, tratamiento a otorgar a las empresas nacionales en el otro país y unificación de las normas administrativas
Rodrigo Díaz AlbónicoVicepresidente Ejecutivo de la Comisión Chilena del Cobre
Se transcriben la Declaración Conjunta del Primer Encuentro y, más adelante, la del Segundo Encuentro por considerar de interés su contenido. Corresponde señalar el rol que cumplió el CARI como promotor de estos Encuentros, estimulando la cooperación entre los empresarios de ambos países y logrando resultados prácticos de trascendencia:
Declaración Conjunta del Primer Encuentro Empresarial Minero Chileno-Argentino
En Santiago de Chile, a veinte de agosto de mil novecientos noventa y uno, se han reunido en la sede de la Sociedad Nacional de Minería de Chile, los representantes del sector minero privado de la Argentina y Chile, con el objeto de concretar el estudio de las iniciativas de integración que postula el acuerdo contenido en el protocolo suscrito por las autoridades de ambos países, en la ciudad de Buenos Aires, el 2 de Agosto en curso.
De esta forma, y como fruto de las reuniones de trabajo sostenidas por ambas delegaciones, ha sido posible identificar diversas áreas de interés y arribar a un conjunto de conclusiones que se exponen a continuación:
1. Los representantes del empresariado minero chileno y argentino hacen presente la necesidad de que las iniciativas específicas que se adopten en el campo de la integración y la complementación empresarial, consideren la participación activa del sector privado involucrado en ellas.
2. Por otra parte, los suscriptores de la presente declaración manifiestan su convicción de que los esfuerzos por conseguir una efectiva integración, implican la necesidad de adoptar, a la brevedad posible, un conjunto de medidas administrativas y legales destinadas a eliminar las trabas y limitaciones que sean contrarias a dicho propósito.
3. Declaran, asimismo, que estiman que la legislación minera de ambos países no constituye un impedimento para el desarrollo de acciones conjuntas, sin perjuicio que han identificado normas que requieren ser perfeccionadas para favorecer y estimular la integración empresarial.
Entre éstas, se estima necesario eliminar las restricciones existentes en la legislación de ambos países para el desarrollo de proyectos en las zonas denominadas de Seguridad de Fronteras, ya que estas disposiciones son contrarias al propósito de integración manifestado tanto por las autoridades de los respectivos países como por los representantes empresariales que suscriben la presente declaración.
4. En el campo de la cooperación tecnológica, la delegación chilena expuso su interés por ofrecer la experiencia técnica y de gestión disponible para que sea utilizada en el desarrollo de proyectos mineros en la Argentina. Además, se acordó estudiar iniciativas e intercambio de tecnología en materia de seguridad minera, sistemas computacionales aplicados a la minería, plantas de tratamiento y otras áreas similares.
Por su parte, la delegación argentina ofrece toda su experiencia técnica y científica en lo relativo a la minería no metálica.
5. Por otra parte, y junto con analizarse la posibilidad de ocupación recíproca de plantas de tratamiento, se concluyó que el uso de eventual capacidad instalada disponible permitiría mejorar y acrecentar la rentabilidad y eficiencia productiva de las empresas mineras de ambos países.
Lo anterior, es especialmente relevante en momentos en que la competencia internacional se hace cada vez más exigente.
6. Declaran los suscriptores de la presente declaración que estiman indispensable que todas las políticas de integración sean aplicables a todas las empresas establecidas legalmente en los respectivos países, sin discriminaciones de ninguna naturaleza.
7. En lo relativo a la situación laboral, se manifiesta la preocupación por adecuar ambas legislaciones en conformidad con los principios de libertad de trabajo y de libertad de contratación, haciendo más fluida la contratación de personas de ambos países, en conformidad a la legislación previsional y laboral del país donde se presten los servicios.
8. En relación a la explotación de yacimientos comunes, se acordó proponer la constitución de grupos de estudio para identificar las variables que influyen en esta materia.
La misión de estos grupos consistirá en proponer soluciones compatibles con el objetivo de explorar y explotar yacimientos ubicados en zonas fronterizas, ya sea que éstos pertenezcan a empresas de uno, otro o ambos países.
9. En otro orden, se estima conveniente coordinar las políticas y la legislación relativa a los sistemas de admisión temporaria de bienes, con el propósito de armonizarles y permitir el fluido traslado temporal de bienes y equipos entre ambas naciones.
10. Sobre los aspectos relativos a la protección ambiental y los recursos hídricos, los representantes empresariales de ambos países reiteran la necesidad que las regulaciones que se adopten en el futuro sobre estas importantes materias sean coincidentes tanto en Chile como en la Argentina. Los empresarios mineros privados de ambas naciones manifiestan su acuerdo con todas aquellas iniciativas destinadas a proteger al medio ambiente, siempre que ellas equilibren dicho propósito con la necesidad de preservar también el desarrollo económico y productivo.
11. Con el propósito de mejorar la rentabilidad de las iniciativas empresariales, también, se ha acordado promover la liberalización de los sistemas de uso y comercialización de toda forma de energía, destinada a proyectos productivos, especialmente en el ámbito de la electricidad y el gas.
12. Asimismo, acuerdan promover el incremento del comercio minero entre sus respectivos países.
13. Adicionalmente, las delegaciones analizaron lo relativo al uso de pasos fronterizos y puertos, declarando que estiman que este tema es relevante en el proceso de integración. Sin embargo, siendo este un tema que reviste diversas variantes, debe ser abordado en profundidad considerando todos los factores que inciden en él.
14. En cuanto a la acción de las empresas de uno, otro o ambos países se acordó postular la igualdad de tratamiento legal y tributario en el respectivo país, complementando este principio con medidas y actitudes administrativas que sean compatibles con el propósito de integración.
15. Finalmente, las delegaciones empresariales mineras chilena y argentina manifiestan su complacencia por el clima de armonía y entendimiento que ha aflorado como fruto de este primer encuentro y expresan su convicción y optimismo de que a través del acercamiento y el diálogo permanente entre los sectores empresariales, será posible concretar los propósitos comunes de integración y desarrollo. Para estos efectos, han resuelto reunirse nuevamente en el mes de Noviembre en la ciudad de Buenos Aires con el objeto de continuar desarrollando las iniciativas de integración en el ámbito minero privado.
12 al 14 de abril de 1991, San Carlos de Bariloche, Provincia de Río Negro, Argentina
Segunda Conferencia Argentino-Británica
El CARI auspició, con posterioridad a la Guerra de las Malvinas, una serie de reuniones entre parlamentarios, políticos y académicos de la Argentina y Gran Bretaña, con el propósito de intercambiar opiniones, dentro de un marco de amplia libertad, para tratar de superar los problemas pendientes entre ambos países y restablecer las tradicionales relaciones políticas, económicas y culturales que mantuvieron históricamente
Estos encuentros fueron importantes antecedentes para la concreción de la Conferencia Argentino-Británica, inspirada en el modelo, que había tenido gran éxito, de las conferencias periódicas entre Gran Bretaña y Alemania, realizadas con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial, llamadas de Koenigswinter por el nombre de la localidad alemana donde tuvo lugar el primer encuentro
Un grupo distinguido de personalidades británicas que habían demostrado, por diversos medios, sus sentimientos de amistad hacia la Argentina resolvieron, a través del South Atlantic Council, llevar adelante con la Argentina, con el auspicio del CARI, un programa similar de encuentros periódicos. Desde 1990 hasta 2003 se realizaron ocho encuentros alternativamente en Argentina y Gran Bretaña
En la sesión inaugural los Presidentes de ambas delegaciones, Carlos Manuel Muñiz, por la parte argentina, y Lord David Montgomery, por la británica, se refirieron a los objetivos de esta segunda conferencia
Sir James Eberle, ex Director del Royal Institute for International Affairs, sostuvo que la confrontación Este-Oeste ha cedido en favor de una política de cooperación, base y fundamento del Nuevo Orden Internacional
Alastair Forsyth, Director de J. Henry Schroder Wagg & Co. Limited, Banca de Inversión, se refirió a las condiciones necesarias para atraer inversiones británicas a la Argentina, insistiendo en que Europa Oriental no tiene prioridad sobre América Latina y que esta última debe esforzarse por garantizar la rentabilidad, la seguridad jurídica y un clima de transparencia para los negocios
La conferencia sirvió para que los participantes pudieran intercambiar ideas y puntos de vista en un ambiente informal, con el propósito de mejorar el entendimiento entre los pueblos de Argentina y Gran Bretaña. Se analizó prolijamente el desarrollo de las relaciones bilaterales de ambos países en el curso del primer año del restablecimiento de las relaciones diplomáticas y su futuro dentro del contexto global de la actual política internacional. En este sentido hubo coincidencias en que ambos gobiernos debieran progresar conjunta y sostenidamente en la temática del Atlántico Sur. Se destacó que esto debería ser particularmente enfatizado en el campo de los recursos naturales, tanto renovables como no renovables
Con posterioridad a esta conferencia se planificó la realización de nuevas reuniones preparatorias para futuras conferencias a realizarse alternativamente en la República Argentina y Gran Bretaña previstas para los próximos años
El temario de las conversaciones informales y el programa de actos fue el siguiente:
Relaciones bilaterales
Comercio bilateral: Intercambio actual y posibilidades de crecimiento del mismo
Cooperación económica argentino-británica. Situación de la economía argentina, posibilidades que ofrece para las inversiones británicas
Programas de cooperación e intercambio científico, cultural y religioso. Tarea del Consejo Británico y vinculaciones académicas y universitarias
El impacto de los acontecimientos políticos y económicos en Europa sobre las relaciones bilaterales. El impacto de los acontecimientos políticos y económicos en América Latina sobre las relaciones bilaterales
Atlántico Sur
Malvinas, análisis sobre las áreas específicas de cooperación práctica entre la Argentina y las islas: presencia argentina en las islas: vuelos de conexión con el continente, servicios médicos y hospitalarios, provisión de combustibles, programas de radio y televisión, intercambio educacional, visitas de argentinos a las islas (en especial los parientes de los soldados allí sepultados), estudios sobre la posibilidad de cooperación en el desarrollo de la economía, especialmente las posibilidades de explotación petrolífera
Antártida: cooperación científica en la región
Pesca: mecanismos adecuados para asegurar una óptima explotación comercial del recurso
Políticas de protección del equilibrio ecológico de la región
Situación internacional
Desarrollos en el campo internacional
Relaciones Este-Oeste y Norte-Sur
Deuda internacional
Golfo Pérsico
Naciones Unidas
GATT
Medio ambiente
Intereses y posiciones comunes
Integrantes de las delegaciones argentina y británica:
Argentina
Juan R. Aguirre LanariCARI
Jorge A. Aja EspilVicepresidente del CARI
Julio Aurelio AmoedoSenador Nacional, Presidente de la Comisión de Relaciones Internacionales Parlamentarias
Máximo BomchilMiembro de la Cámara Argentino-Británica
José Octavio BordónGobernador de la Provincia de Mendoza
Raúl CastagninoPresidente de la Academia Argentina de Letras
Reverendo Padre Martín ElizaldeAbad de los Benedictinos
Milcíades L. Espoz EspozPresidente de la Fundación Atlántica, Especialista en Pesca
Adolfo GassSenador Nacional, Vicepresidente de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto
Hortensia D. T. Gutiérrez PosseJueza, Profesora de Derecho Internacional Público de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
María Cristina GuzmánDiputada Nacional, ex Candidata a la Vicepresidencia de la Nación
Carlos Conrado HelblingCARI
Tomas H. HudsonMiembro del Comité Ejecutivo de la Cámara de Comercio Argentino-Británica
Alicia JuradoEscritora
José María LladósCARI
Carlos Manuel MuñizPresidente del CARI, Presidente de la Delegación Argentina
Juan C. RautenstrauchPresidente de Cadipsa SA
Pedro SimonciniPresidente del Directorio de Televisión Federal (TELEFE)
Graham SimsRector del Colegio San Jorge
Rafael SquirruCrítico de Arte, Escritor
Federico StoraniDiputado Nacional, Miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores
Gran Bretaña
Sir Hugh BeachGBE, KCB, MC
Adrian BromleyICI Agrochemicals, Brasil
Hugh CarlessVicepresidente Ejecutivo de la Fundación Hinduja, desde 1986
Sylvia CondyllisPresidente y Fundadora de la Asociación Latinoamericana en Gran Bretaña
Alan CrawfordConsejero Principal del Banco de Inglaterra sobre Asuntos Latinoamericanos y Caribeños
Michael CharltonPeriodista de la BBC Televisiva entre los '60 y '70
Sir James EberleEx Director del Royal Institute of International Affairs (Chatham House), Londres (1984-1991)
Mark FisherVocero del Partido Laborista sobre Artes y Medios de Comunicación, 1987
Alastair ForsythDirector de J. Henry Schroder Wagg and Co. Limited, Banca de Inversión, especializado en asuntos relativos a la Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Venezuela
George FoulkesVocero del Partido Laborista sobre Asuntos Internacionales, desde 1985
Richard GottEditor Asistente de The Guardian, Londres
Reverendo Patrick HarrisObispo Diocesano del Norte de Argentina (1973-1980)
Alistair HennesyProfesor de Historia, Director del Centro de Estudios sobre el Caribe de la Universidad de Warwick
Barney MillerVicepresidente de Anglo-Argentine Society, Londres
Lord David MontgomeryVizconde de Alamein, Vicepresidente del Grupo Parlamentario Multipartidario Británico-Latinoamericano
Lord PorterPresidente de Royal Society (1985-1990)
John ShakespeareConsultor de Clyde & Co. para Asuntos Latinoamericanos
Peter Temple MorrisMiembro del Parlamento, Partido Conservador, Presidente de la Delegación Británica
The Earl of RadnorEspecialista en Agricultura, Pesca y Explotación Forestal
Comunicado Conjunto de la Segunda Conferencia Argentino-Británica
De acuerdo con lo programado en la Primera Conferencia de Streatley-on-Thames, se llevó a cabo la Segunda Conferencia Argentino-Británica no gubernamental celebrada en Bariloche, en el sur de Argentina
Asistieron 40 participantes por partes iguales entre los dos países, incluyendo a líderes de la Iglesia, parlamentarios, académicos, escritores y hombres de negocios
La Conferencia sirvió para que los participantes pudieran intercambiar ideas y puntos de vista en un ambiente informal, con el propósito de mejorar el entendimiento entre los pueblos de Argentina y el Reino Unido. Así lo expresaron los jefes de ambas delegaciones, el Vizconde Montgomery y el Embajador Carlos Manuel Muñiz
La Conferencia analizó prolijamente el desarrollo de las relaciones bilaterales de ambos países en el curso del primer año del restablecimiento de las relaciones diplomáticas y su futuro dentro del contexto global de la actual política internacional
La Conferencia expresó el deseo de que sus deliberaciones pudieran contribuir al desarrollo de las actividades comerciales bilaterales actualmente en curso e intensificar los tradicionales lazos culturales para una mejor comprensión de los problemas aún pendientes entre ambos países. En este sentido hubo coincidencias en que ambos gobiernos debieran progresar conjunta y sostenidamente en la temática del Atlántico sur, se destacó que esto debiera ser particularmente enfatizado en el campo de los recursos naturales, tanto renovables como no renovables
Al promediar la reunión, el Abad Martín de Elizalde celebró la misa, a la que asistieron los miembros de las delegaciones, y el obispo Patrick Harris pronunció unas palabras sobre la lectura bíblica y dio al final una bendición. La próxima de estas conferencias no gubernamentales se realizará en Gran Bretaña en septiembre del año próximo
29 y 30 de noviembre y 1 de diciembre de 1990, San Carlos de Bariloche, Provincia de Río Negro, Argentina
Interrelación entre la Consolidación de la Democracia y el Ajuste de la Economía
Seminario organizado conjuntamente por el CARI, el Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo Latinoamericano de la Fundación Konrad Adenauer (CIEDLA) y la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL)
Este seminario constituyó el marco adecuado para la reflexión sobre la democracia y el desarrollo económico de América Latina. La democracia, en este sentido, es un elemento fundamental en el proceso de desarrollo latinoamericano como lo fue en el emprendimiento de la Europa Comunitaria después de la última guerra
Apertura
Domingo F. CavalloMinistro de Relaciones Exteriores y Culto
Sesión I: Democracia y desarrollo económico
Orador:
Norbert KlotenPresidente del Banco Central Estadual de Baden-Württemberg, Miembro del Consejo Directivo del Banco Central de Alemania
Comentaristas:
Nicolás Ardito BarlettaDirector General del Centro Internacional para el Desarrollo Económico (CINDE)
Osvaldo Hurtado LarreaEx Presidente de Ecuador
Gerald CorriganPresidente del Banco de la Reserva Federal de Nueva York
Andrew CrockettDirector Ejecutivo del Banco de Inglaterra
Sesión II: Política de ajuste y democracia
Apertura
Miguel de la Madrid HurtadoEx Presidente de México, Presidente de la segunda sesión
Orador:
Shahid HusaidVicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe
Panel: Recientes Experiencias Latinoamericanas de políticas de ajuste
Roberto T. AlemannEx Ministro de Economía, Argentina
Carlos BlancoMinistro de Estado de Venezuela
Miguel Ángel Rodríguez EcheverríaDiputado Nacional por el Partido Unidad Social Cristiana, Costa Rica
Luis Ossio SanjinésVicepresidente de Bolivia
Sesión III: Bases para una política de ajuste en democracia. Dos puntos de vista
Apertura
Misael Pastrana BorreroEx Presidente de Colombia, Presidente de la tercera sesión
Oradores:
Rafael CalderaEx Presidente y Senador Vitalicio de Venezuela
Mario MontiDirector del Centre for Monetary and Financial Economics de la Universidad Comercial Luigi Bocconi, Italia
Contribución de América Latina y de las democracias industrializadas al ajuste en la región. Dos puntos de vista
Oradores:
Andrés SanfuentesPresidente del Banco del Estado de la República de Chile
Jean-Claude TrichetDirector del Tesoro Público de la República de Francia
Sesión IV: Función y responsabilidad de cada uno de los sectores involucrados
Apertura
Julio María SanguinettiEx Presidente del Uruguay, Presidente de la cuarta sesión
Participantes:
Fidel Chávez MenaSecretario General del Partido Demócrata Cristiano de El Salvador
Eugeen de JongheProfesor de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica
Enrique V. IglesiasPresidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
Pedro Pablo KuczynskiPresidente de The First Boston Corporation
Emilio MasperoPresidente de la Central Latinoamericana de Trabajadores
Clausura
Antonio Erman GonzálezMinistro de Economía, Argentina
29, 30 y 31 de octubre de 1990, CARI
Seguridad y Cooperación en el Atlántico Sur
Seminario organizado conjuntamente por el CARI y Pugwash Conferences on Science and World Affairs
El movimiento Pugwash nació en 1957 en Canadá y está integrado por un grupo de científicos dedicados, entre otros temas, a promover el desarme nuclear y la paz entre las naciones. Su principal ideario está vinculado con el problema de las relaciones entre la ciencia y la ética, la moral y la política. La primera declaración que dio nacimiento a la organización, fue firmada por ocho premios Nobel
I. Los tratados internacionales que afectan el Atlántico Sur
Proliferación nuclear y Tratado de Tlatelolco
Julio C. CarasalesEmbajador, ex Subsecretario de Relaciones Exteriores, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto
Tratado Antártico
Roberto E. GuyerCARI
Los actuales tratados militares
Francisco Rojas AravenaDirector del Programa de Relaciones Internacionales de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Chile
Zonas de paz y cooperación
Clovis BrigagaoInternational Peace Research Association (IPRA), Río de Janeiro, Brasil
Serrana Sierna BarbozaAsesora en Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Uruguay
Coordinadora:
Hortensia D. T. Gutiérrez PosseJueza, Profesora de Derecho Internacional Público de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
II. Recursos y medio ambiente: incremento de la cooperación cultural y económica en el Atlántico Sur
Recursos renovables, costas africanas y americanas
Milcíadez L. Espoz EspozPresidente de la Fundación Atlántica, expecialista en pesca, Argentina
Luis SansusteAsesor del Presidente de la Comisión de Pesca de la Cámara de Senadores de la Nación, Argentina
Recursos no renovables
Antonio Estrany y GendreCARI
Coordinadora:
Virginia GambaProfesora del King's College, Londres, Gran Bretaña, Especialista en Estrategia
III. Conflictos potenciales y seguridad para la cooperación internacional y para la prevención de una excesiva militarización
Malvinas/Falkland
Nicanor Costa MéndezCARI
Gunnar P. NielssonProfesor de Relaciones Internacionales de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad del Sur de California, Los Ángeles, Estados Unidos de América
Namibia
Leonard T. KapunguUnited Nations Office for Research and the Collection of Information (ORCI), Nueva York, Estados Unidos de América
El Atlántico Sur y la Antártida como zonas nucleares libres
Mónica PintoInvestigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Profesora de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
Geraldo Lesbat Cavagnari FilhoDirector de Núcleo de Estudos Estrategicos, Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP), Campinas, Brasil
Proliferación convencional, nuclear y química en la región
Ralf TrappInstitute for Chemical Toxicology, Academia de Ciencias de Leipzig, Alemania
Amenazas no militares a la seguridad en el Atlántico Sur
Jasjit SinghDirector del Institute for Defense Studies and Analyses, Nueva Delhi, India
Informe del relator
El mismo destaca los análisis realizados a través de los tratados internacionales que afectan al Atlántico Sur, sus recursos, medio ambiente y potencial de conflicto y cooperación en esa región
Coordinador:
Roberto E. GuyerCARI
2 y 3 de agosto de 1990, CARI
Sistemas Internacionales de Protección Jurídica de la Persona Humana
Jornadas organizadas conjuntamente por el CARI y el Instituto Interamericano de Derechos Humanos, la Delegación Regional del Alto Comisionado para los Refugiados de las Naciones Unidas y la Delegación Regional del Comité Internacional de la Cruz Roja para Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay
Las Jornadas destacan que la protección del individuo exige un celo permanente frente a los Estados, que muchas veces no cumplen con el rol encomendado por los hombres. Se analizó la protección a través del derecho internacional, estudiándose sus relaciones con el derecho argentino y con el derecho internacional de los refugiados
Contaron con el auspicio del Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH), la Delegación Regional del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Delegación Regional del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) para Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay
El Sistema Internacional de los Derechos Humanos y el Derecho Argentino
Julio A. BarberisMiembro de la Corte Permanente de Arbitraje, La Haya; Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
El concepto de Estado Democrático en el pensamiento de Hans Kelsen
Tarcisio de Miranda BurityPresidente Honorario del Instituto Brasileiro de Filosofia do Dereito, Profesor de la Universidad Federal de Paraiba, Gobernador del Estado de Paraiba, Brasil
Coordinación de los Sistemas Internacionales de Protección de la Persona Humana
Antonio Cançado TrindadeProfesor de la Universidad de Brasilia y del Instituto Río Branco, Miembro del Consejo Ejecutivo del Instituto Internacional de Derecho Humanitario, Brasil
Derecho Internacional Humanitario
Christophe SwinarskiDelegado Regional del Comité Internacional de la Cruz Roja para Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay
Derecho Internacional de Refugiados
Jaime Ruiz de SantiagoConsejero Jurídico de la Delegación Regional para América del Sur del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados
24 y 25 de julio de 1990, CARI
Desarme y Seguridad Internacional
Seminario organizado conjuntamente por el CARI y el Centro de Información para Argentina y Uruguay de la Secretaría General de la Organización de las Naciones Unidas
Su objetivo fue hacer una revisión de la tendencias internacionales y actualizar conceptos como Desarme y Seguridad a la luz de los últimos acontecimientos de las relaciones internacionales, las negociaciones multilaterales sobre reducción de armamentos tanto nucleares como convencionales y químicos
También se analizó en profundidad el estado de los tratados internacionales relativos a la seguridad, como el Tratado Antártico y el de No Proliferación de las Armas Nucleares entre otros
La Campaña Mundial de Desarme y las actividades de las Naciones Unidas en esta esfera
Jorge Gumucio GranierDirector del Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe
Panel I: La nueva situación internacional y el desarme
Las tendencias globales de la situación internacional y su impacto en el orden regional
Roberto G. RussellInvestigador Principal de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)
Situación y perspectiva de los grandes bloques
Carlos Pérez LlanaProfesor de la Universidad de Belgrano (UB)
Influencias de las nuevas circunstancias en las negociaciones bilaterales sobre desarme
José ParadisoDirector de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad del Salvador
Panel II: La Seguridad internacional en un mundo con armas nucleares
El uso militar de la energía nuclear y las nuevas discusiones de un conflicto armado
Alberto Manuel GarasinoDirector de la Revista Argentina de Estudios Estratégicos
Disuación nuclear. Evolución del concepto
Miguel Estrada OyuelaGerencia de Asuntos Internacionales de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA)
Consecuencias de un conflicto nuclear. El invierno nuclear
René BrasquetPresidente del Movimiento Argentino de Profesionales de la Salud por la Prevención de la Guerra Nuclear
Panel III: La acción multilateral en el proceso de desarme. Las Asambleas Generales de las Naciones Unidas y la Conferencia del Desarme
El papel de las Naciones Unidas en la promoción del proceso de desarme. Principales tratados suscriptos en las ultimas décadas
Bernal Vargas SaborioDirector del Centro de Informaciones de la Organización de las Naciones Unidas para Argentina y Uruguay
La acción de las Asambleas Generales extraordinarias sobre el desarme y de la Conferencia de Desarme. Resultados y perspectivas
Julio C. CarasalesEmbajador, ex Subsecretario de Relaciones Exteriores, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto
El esfuerzo mas prometedor de la Conferencia de Desarme: la Convención sobre Armas Químicas. Estado actual y perspectivas de la negociación
Raúl FernándezSubdirector General de Fabricaciones Militares
Panel IV: La propagación de armas nucleares y formas de prevenirlas
Distintas formas de proliferación nuclear. El tratado de no proliferación. Actualidad y perspectivas
Adolfo SarachoEmbajador argentino en Turquía
El Tratado de Tlatelolco. Su significación en los ámbitos regional y mundial
Mónica PintoInvestigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Profesora de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
Alternativas a los instrumentos multilaterales. Cooperación bilateral. Enmienda constitucional, etc.
Jorge Reinaldo VanossiDiputado Nacional
Panel V: Desarme y desarrollo tecnológico. Restricciones a la transferencia de tecnología de punta: nuclear, espacial y química
El desarrollo tecnológico-científico y la producción de armamentos
Antonio MorenoCoronel (RE), Coordinador de la Comisión de Desarme del Ministerio de Defensa
Las restricciones a la transferencia de tecnologías de punta: el caso de la energía nuclear
Carlos Castro MaderoVicealmirante (RE), ex Presidente de la CNEA
Las restricciones en el campo de espacio y de la química
Roberto García MoritánRepresentante argentino en la Conferencia de Desarme, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto
Clausura
La política argentina en materia de desarme
Julio C. CarasalesEmbajador, ex Subsecretario de Relaciones Exteriores, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto
21 y 22 de junio de 1990, CARI
La Argentina Hacia el Año 2000
Seminario internacional organizado conjuntamente por el CARI y el Council on Foreign Relations de Nueva York
Este seminario fue de gran trascendencia para el debate de las relaciones entre nuestro país y los Estados Unidos de América en todos sus aspectos
Es importante destacar que el Council on Foreign Relations es una institución fundada en 1921, cuyo principal objetivo es mejorar el entendimiento de la política exterior norteamericana y los asuntos internacionales. Desde 1922 ha publicado Foreign Affairs, edición de trascendencia en la difusión de las relaciones internacionales
Este seminario ofreció la oportunidad de escuchar las opiniones de destacados intelectuales y políticos tanto de la vida norteamericana como de nuestro país, señalando la diversidad de factores a tener en cuenta en el análisis de nuestras relaciones. Se hizo hincapié, especialmente, en los conceptos que se vinculan al mejoramiento de nuestras relaciones, las expectativas que de la política exterior de los Estados Unidos de América se tiene en nuestro país para la década de 1990, apoyado, todo esto, con profundos análisis históricos y culturales
Apertura
Peter TarnoffPresidente del Council on Foreign Relations, Nueva York
Domingo F. CavalloMinistro de Relaciones Exteriores y Culto
La Argentina hacia el año 2000
Elliott AbramsThe Hudson Institute
Juan Manuel CasellaEx Ministro de Trabajo y Seguridad Social
Coordinador:
Ricardo Ernesto LagorioMinistro Plenipotenciario, Subsecretario de Política y Estrategia, Ministerio de Defensa
Perspectiva económica
Shafiqul IslamSenior Fellow for International Finance, Council on Foreign Relations, Nueva York
Adalbert Krieger VasenaEx Ministro de Economía
Coordinador:
Felipe A. M. de la BalzeCARI
Antecedentes del contexto
Ezequiel Luis GalloDoctor en Historia, Profesor universitario, investigador
David Peter RockHistoriador de la Universidad de California
Coordinador:
Alejandro NayfeldAsistente de Dirección del Latin American Project, Council on Foreign Relations, Nueva York
Perspectiva política institucional
Natalio R. BotanaCARI
Robert PotashHistoriador de la Universidad de Massachusetts
Coordinadora:
Ana María MustapicInvestigadora del Instituto Torcuato Di Tella
Perspectiva cultural y científico-tecnológica
Kenneth KellerVisiting Fellow, Woodrow Wilson School of Public and International Affairs, Universidad de Princeton
Roberto PerazzoEx Subsecretario de Ciencia y Tecnología
Coordinadora:
Mónica PintoInvestigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Profesora de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
Perspectiva cultural-humanística
Dolores Moyano MartínEditora, Handbook of Latin American Studies, Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos de América
Rafael SquirruCrítico de Arte, Escritor
Coordinador:
Jorge Torres ZavaletaCARI
Amplitud de las relaciones internacionales
Jorge A. Aja EspilCARI
Gary WyniaEstados Unidos de América
Coordinador:
José María LladósCARI
Clausura
Guido Di TellaEmbajador argentino en los Estados Unidos de América
Terence TodmanEmbajador de los Estados Unidos de América en la Argentina

6 al 8 de abril de 1990, Streatley on Thames, Berkshire, Gran Bretaña
Primera Conferencia Argentino-Británica
El CARI auspició, con posterioridad a la Guerra de las Malvinas, una serie de reuniones entre parlamentarios, políticos y académicos de la Argentina y Gran Bretaña, con el propósito de intercambiar opiniones, dentro de un marco de amplia libertad, para tratar de superar los problemas pendientes entre ambos países y restablecer las tradicionales relaciones políticas, económicas y culturales que mantuvieron históricamente
Estos encuentros fueron importantes antecedentes para la concreción de la Conferencia Argentino-Británica, inspirada en el modelo, que había tenido gran éxito, de las conferencias periódicas entre Gran Bretaña y Alemania, realizadas con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial, llamadas de Koenigswinter por el nombre de la localidad alemana donde tuvo lugar el primer encuentro
Un grupo distinguido de personalidades británicas que habían demostrado, por diversos medios, sus sentimientos de amistad hacia la Argentina resolvieron, a través del South Atlantic Council, llevar adelante con la Argentina, con el auspicio del CARI, un programa similar de encuentros periódicos. Desde 1990 hasta 2003 se realizaron ocho encuentros alternativamente en Argentina y Gran Bretaña
El carácter no gubernamental de esta Primera Conferencia Argentino-Británica realizada y la circunstancia de que participaran en la misma figuras representativas de ambos países constituyeron una oportunidad para restablecer el diálogo que, hasta ese momento, se encontraba prácticamente suspendido a nivel privado y recién comenzaba a insinuarse en el plano oficial

El temario de las conversaciones informales fue el siguiente:
Panorama internacional
La opinión parlamentaria
La Antártida y el medio ambiente
Las relaciones culturales
Integrantes de las delegaciones argentina y británica:
Argentina
Juan R. Aguirre LanariCARI
Juan Carlos CasasColumnista del diario "La Nación"
Juan Manuel CasellaEx Ministro de Trabajo y Seguridad Social
Milcíades L. Espoz EspozPresidente de la Fundación Atlántica, Especialista en Pesca
Osvaldo FustinoniPresidente de la Academia Nacional de Ciencias
Adolfo GassSenador Nacional, Vicepresidente de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto
Hortensia D. T. Gutiérrez PosseJueza, Profesora de Derecho Internacional Público de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
Carlos Conrado HelblingCARI
Alicia JuradoEscritora
Rodolfo A. LiraPresidente de la Federación Universitaria del Río de la Plata
José María LladósCARI
Eduardo MenemSenador Nacional, Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto
Carlos Manuel MuñizPresidente del CARI, Presidente de la Delegación Argentina
Fulvio PaganiPresidente de ARCOR SA
Rafael SquirruCrítico de Arte, Escritor

Gran Bretaña
Patrick Burnett HarrisObispo de Southwell y Miembro del South Atlantic Council
Hugh CarlessVicepresidente Ejecutivo de la Fundación Hinduja, desde 1986
Michael CharltonPeriodista de la BBC
Baroness Ewart-BiggsPar Vitalicio
Sir James EberleDirector del Royal Institute of International Affairs (Chatham House), Londres, desde 1984
Alastair ForsythDirector de J. Henry Schroder Wagg & Co. Limited
John GilbertMiembro del Parlamento, Partido Laborista
Isabel HiltonCorresponsal Internacional de The Independent
John KingProfesor de la Universidad de Warwick
Richard LawsMaster del St. Emund's College, Cambridge
Alaine LowProfesor de la Universidad de Oxford
Cyril TownsendMiembro del Parlamento, Partido Conservador, Presidente de la Delegación Británica
Desmond WatkinsEx Directivo de Shell Company
Ray WhitneyMiembro del Parlamento, Partido Conservador
Peter WillettsProfesor de la Universidad City de Londres

Comunicado Conjunto de la Primera Conferencia Argentino-Británica
Luego de largos preparativos, la primera de lo que se espera pueda transformarse en una serie de reuniones anuales Argentino Británicas, tuvo lugar el fin de semana del 7 al 8 de abril en Streatley on Thames (en el sur de Inglaterra). A la misma asistieron 30 participantes por partes iguales entre los dos países, incluyendo a líderes de la Iglesia, políticos, académicos, hombres de negocios y representantes de los medios
La Conferencia, que fue no gubernamental, sirvió para que los participantes pudieran intercambiar ideas y puntos de vista en un ambiente informal, con el propósito de mejorar el entendimiento entre los pueblos de la Argentina y del Reino Unido
La Conferencia recibió positivamente los resultados de los acuerdos logrados por los gobiernos de la Argentina y del Reino Unido en las reuniones celebradas en Madrid en octubre de 1989 y febrero de 1990
La Conferencia expresó el deseo de que sus deliberaciones puedan contribuir al desarrollo actualmente en curso de una mejor comprensión de los problemas aún pendientes entre ambos países
La próxima de estas conferencias no gubernamentales tendrá lugar en la Argentina en abril de 1991
27 y 28 de noviembre de 1989, Osorno, Chile
Integración Chileno-Argentina en la Zona Sur
Seminario organizado por el Instituto Profesional de Osorno
Asistieron especialmente invitados los integrantes del Comité de Expertos del proyecto Bases para una acción conjunta de crecimiento regional en el Cono Sur Argentino-Chileno
Participantes:
Carlos Manuel MuñizPresidente del CARI
Ana Zaefferer de GoyenecheEmbajadora, ex Representante Permanente de la República Argentina ante los Organismos Internacionales con sede en Ginebra
Hernando Campos MenéndezEmpresario
Elvio BaldinelliEx Secretario de Comercio Exterior
Jorge H. LavopaDirector del Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos, CARI
22 al 25 de noviembre de 1989, Pucón, Chile
Segundo Encuentro Binacional de Cooperación Económica y de Integración Física Chileno-Argentina
Organizado conjuntamente por el Comité de Asuntos Latinoamericanos del CARI y el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile
El primer Encuentro, llamado Primer Encuentro Binacional del Cono Sur Argentino-Chileno realizado en San Martín de los Andes, provincia de Neuquén, contó con la participación de más de doscientos representantes de los medios académicos y empresarios de la zona
El segundo Encuentro constituyó la etapa siguiente del mismo proyecto y fue denominado Segundo Encuentro Binacional de Cooperación Económica y de Integración Física Chileno-Argentina, tuvo lugar en la ciudad chilena de Pucón del 22 al 25 de noviembre de 1989
Ambos Encuentros Binacionales formaron parte de un plan elaborado por las instituciones mencionadas, para cumplimentar el proyecto denominado Bases para una Acción Conjunta de Crecimiento Regional en el Cono Sur Argentino-Chileno, y contaron con el auspicio de The Tinker Foundation de Nueva York y la colaboración del Consejo Chileno para las Relaciones Internacionales
Actuaron como Coordinadores del Primer Encuentro, Jorge H. Lavopa y Julio C. Quiroga, ambos de la Argentina, y del Segundo Encuentro, Jorge H. Lavopa de la Argentina y Raymundo Barros Charlín y Gloria Banús, ambos de Chile
El 30 y 31 de octubre de 1997 se realizó en la ciudad de San Carlos de Bariloche un Tercer Encuentro Bilateral en el que se agregó el tema del Mercosur y que contó con la participación de delegados de los países integrantes del mismo
A diferencia del primer encuentro, donde se realizaron reuniones por temas específicos, en el segundo encuentro se llevó a cabo un debate general con todos los participantes
Coordinador:
Jorge H. LavopaCARI
Apertura
Alejandro GonzálezIntendente de la IX Región, Chile
Carlos Manuel MuñizPresidente del CARI
Francisco Orrego VicuñaPresidente del Consejo Chileno para las Relaciones Internacionales, Chile
I. Comercio de bienes y normas auxiliares
Actual grado de aprovechamiento de las concesiones negociadas en el Acuerdo Nº 26. Posibilidades y sugerencias para perfeccionar el Acuerdo Vigente en ALADI
Competencia comercial y situación de las restricciones no arancelarias
Situación especial del intercambio y de la cooperación agropecuaria
Mecanismo Jurisdiccional de vigilancia y control del proceso: opciones posibles
II. La prestación de servicios y la cooperación económica binacional
Opciones para la liberación de los servicios directamente vinculados al intercambio de bienes: servicios financieros
Análisis selectivo de la prestación profesional de servicios de ingeniería, consultoría técnica y otros
III. Cooperación empresarial
Promoción de la participación de la pequeña y mediana empresa en el intercambio binacional de bienes y servicios
Situación actual de la participación de la pequeña y mediana empresa. Opciones para incentivar su participación
Fórmulas concretas de cooperación binacional
Mecanismos permanentes de reuniones empresariales binacionales tendientes a concertar fórmulas de complementación industrial sectorial. Aporte de los organismos regionales de cooperación e integración. Establecimiento de Rondas Negociadoras
IV. Criterios y modalidades de una política de transportes y tránsito
Los intereses mutuos argentino-chilenos y el transporte: consideraciones generales
Los Convenios de Transporte como marco binacional de coordinación de políticas y adopción de normas comunes: actual marco jurídico del transporte regional y binacional
1. Transporte terrestre
2. Transporte marítimo
3. Transporte ferroviario
4. Transporte aéreo
Tránsito e integración binacional
1. Contenido y alcance de un régimen de tránsito
2. Pasos fronterizos
V. Marco bilateral de la cooperación cultural, profesional, científica y tecnológica
Análisis de experiencias concretas de coordinación interuniversitaria
Modalidades de cooperación intrauniversitaria: sugerencias para perfeccionarla
Casos y sectores de cooperación tecnológica binacional: opciones y sugerencias
VI. Cooperación energética e integración binacional
Experiencias concretas y sugerencias de cooperación energética
VII. Cooperación turística
Avances en el campo de la cooperación turística: panorama general
Los circuitos integrados y la cooperación turística
VIII. Cooperación financiera
Modalidades de financiamiento de la cooperación económica binacional
1. Experiencias de bancos e instituciones financieras
2. Aprovechamiento del Convenio de Saldos y Créditos Recíprocos vigente en ALADI
3. Contribución de los Bancos Públicos Internacionales al financiamiento de proyectos de interés conjunto
4. La conversión de la deuda externa en la Argentina y Chile: experiencias comparadas
Expositores:
Argentina
Raúl ArlottiCoordinador del Seminario Permanente para el Estudio, Prevención y Resolución de Conflictos, CARI
Elvio BaldinelliEx Secretario de Comercio Exterior
José Luis BoschDirector Provincial de Turismo, Gobierno de Neuquén
Hernando Campos MenéndezEmpresario
Alberto Dalla VíaDirector de la Unión Industrial Patagónica (UIP)
Pablo de EstradaAsesor del Directorio de la Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA)
Felipe A. M. de la BalzeEconomista
Ana Zaefferer de GoyenecheEmbajadora, ex Representante Permanente de la República Argentina ante los Organismos Internacionales con sede en Ginebra
Eduardo LuengoJefe de División Dirección Internacional, Banco Central de la República Argentina
Alberto Rodríguez GalánEx Ministro de Educación y Justicia
Mario Romero FerradasAsesor Externo en Transporte e Integración, Asociación de Transportes Argentinos de Carga Internacional (ATACI)
Alberto José SierraCoordinador Ejecutivo de Relaciones Binacionales del Gobierno de Neuquén
Chile
Raymundo Barros CharlínProfesor de la Universidad de Chile
Enrique EvansSubgerente de Comercio Exterior, Banco Osorno
María Teresa Infante CaffiDirectora del Instituto de Estudios Internacionales, Universidad de Chile
Guillermo Leay VeraAsociación de Industriales de Cautín (ASINCA)
Mario LoboCelsius Agencia de Valores
Mateo MartinicProfesor del Instituto de la Patagonia, Universidad de Magallanes, Punta Arenas
Sergio MontenegroComisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT)
José Morandé LavinDirector del Programa de Postgrado Magister en Estudios Internacionales, Instituto de Estudios Internacionales, Universidad de Chile
Enrique MorelSecretario Ejecutivo de Cooperación Económica e Integración Física con la República Argentina y Director de Fronteras y Límites, Ministerio de Relaciones Exteriores
Álvaro Pinto BergDirector Regional de Turismo X Región, CERNATUR
Gustavo RandohrPresidente de la Asociación de Exportadores de Productos Manufacturados no Tradicionales (ASEXMA)
Iván Robles PantojaGerente Comercial de la Empresa de Ferrocarriles del Estado
Leopoldo SánchezEspecialista Sectorial de Crédito, Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
Haroldo VenegasConsultor del BID
Juan Enrique WalkerMinistro Consejero de Comercio, Embajada de Chile en la Argentina
17 al 19 de abril de 1989, CARI
Segunda Reunión del Grupo de Expertos Argentino-Chileno
Fue auspiciada conjuntamente por el CARI, la Corporación para la Integración de América Latina y el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile
Los expertos analizaron las prácticas comerciales, los obstáculos legales y administrativos para la integración fronteriza y el desarrollo de la región, como así también aspectos universitarios, culturales y sociales. Todo ello sobre la base de las conclusiones presentadas por cada una de las Comisiones de Trabajo del Seminario Permanente sobre el Crecimiento Regional en el Sur Argentino-Chileno, que tuvo su origen en el proyecto denominado Bases para una Acción Conjunta de Crecimiento Regional en el Cono Sur Argentino-Chileno
17 y 18 de octubre de 1988, CARI
Conmemoración del Cuadragésino Aniversario de la Carta de la Organización de los Estados Americanos
Seminario organizado por el CARI, con el auspicio de la OEA
Apertura
João Clemente Baena SoaresSecretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA)
Postulados jurídico-políticos de la OEA
Itamar FrancoSenador por Minas Geraes, Brasil
Felipe HerreraEx Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Chile
Eduardo Jiménez de AréchagaEx Presidente de la Corte Internacional de Justicia, Uruguay
Moderador: Eduardo A. RocaCARI
La OEA y el desarrollo económico social de sus Estados miembros
Carlos Manini RíosEx Ministro del Interior del Uruguay
Alberto NoguésEx Ministro de Relaciones Exteriores del Paraguay
Julio PhilipiEx Ministro de Relaciones Exteriores de Chile
Moderador: Bernardo GrinspunSecretario de Planificación, Argentina
La OEA y el respeto a la personalidad cultural de los países americanos
Carlos Martínez SotomayorEx Ministro de Relaciones Exteriores de Chile
Francisco Thompson Flores NettoEmbajador del Brasil en la Argentina
Moderador: Rodolfo MartínezEx Secretario del Consejo Interamericano para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Argentina
Cierre
Juan R. Aguirre LanariCARI
12 al 15 de septiembre de 1988, Viña del Mar, Chile
Primera Reunión del Grupo de Expertos Argentino-Chileno
Fue auspiciada conjuntamente por el CARI, la Corporación para la Integración de América Latina y el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile
El Grupo de Expertos Argentino-Chileno establecido en el Primer Encuentro Binacional Argentino-Chileno se reunió en Viña del Mar con el propósito de elaborar un plan general de trabajo para continuar el proyecto iniciado en el Encuentro de San martín de los Andes
Temas analizados:
Intercambio de bienes
Exportaciones conjuntas
Transporte y tránsito
Integración cultural
Participaron:
Argentina
Elvio BaldinelliEx Secretario de Comercio Exterior
Hernando Campos MenéndezEmpresario
Ana Zaefferer de GoyenecheEmbajadora, ex Representante Permanente de la República Argentina ante los Organismos Internacionales con sede en Ginebra
Jorge H. LavopaCARI
Chile
Gloria BanúsRepresentante del Instituto de Estudios Internacionales, Universidad de Chile
Raymundo Barros CharlínProfesor de la Universidad de Chile
María Teresa Infante CaffiDirectora del Instituto de Estudios Internacionales, Universidad de Chile
Francisco Orrego VicuñaPresidente del Consejo Chileno para las Relaciones Internacionales

26 al 28 de mayo de 1988, San Martín de los Andes, Argentina
Primer Encuentro Binacional del Cono Sur Argentino-Chileno
Organizado conjuntamente por el Comité de Asuntos Latinoamericanos del CARI y el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile
El primer Encuentro, llamado Primer Encuentro Binacional del Cono Sur Argentino-Chileno realizado en San Martín de los Andes, provincia de Neuquén, contó con la participación de más de doscientos representantes de los medios académicos y empresarios de la zona
El segundo Encuentro constituyó la etapa siguiente del mismo proyecto y fue denominado Segundo Encuentro Binacional de Cooperación Económica y de Integración Física Chileno-Argentina, tuvo lugar en la ciudad chilena de Pucón del 22 al 25 de noviembre de 1989
Ambos Encuentros Binacionales formaron parte de un plan elaborado por las instituciones mencionadas, para cumplimentar el proyecto denominado Bases para una Acción Conjunta de Crecimiento Regional en el Cono Sur Argentino-Chileno, y contaron con el auspicio de The Tinker Foundation de Nueva York y la colaboración del Consejo Chileno para las Relaciones Internacionales
Actuaron como Coordinadores del Primer Encuentro, Jorge H. Lavopa y Julio C. Quiroga, ambos de la Argentina, y del Segundo Encuentro, Jorge H. Lavopa de la Argentina y Raymundo Barros Charlín y Gloria Banús, ambos de Chile
El 30 y 31 de octubre de 1997 se realizó en la ciudad de San Carlos de Bariloche un Tercer Encuentro Bilateral en el que se agregó el tema del Mercosur y que contó con la participación de delegados de los países integrantes del mismo
Apertura
María Teresa Infante CaffiDirectora del Instituto de Estudios Internacionales, Universidad de Chile, Chile
Carlos Manuel MuñizPresidente del CARI
Expositores:
Elvio BaldinelliEx Secretario de Comercio Exterior, Argentina
Francisco Orrego VicuñaPresidente del Consejo Chileno para las Relaciones Internacionales, Chile
Trabajo en comisiones
Además de los expositores, coordinadores, relatores y secretarios administrativos intervinieron en las distintas comisiones numerosos representantes de medios académicos y empresarios de la zona
Comisiones I y II: Integración fronteriza en el sur de la Argentina y Chile. Comercio bilateral de la región
Expositores:
Raymundo Barros CharlínProfesor del Instituto de Estudios Internacionales, Universidad de Chile
Raúl Bernal MezaDirector del Centro de Estudios de las Relaciones Internacionales de América Latina (CERIAL), Argentina
Jorge Osvaldo DevalisTécnico Superior del Programa Servicio de Apoyo a las Exportaciones Regionales del Consejo Federal de Inversiones (CFI), Argentina
Daniel SabsayProfesor de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina
Coordinador y relator:
Raymundo Barros Charlín
Secretaria administrativa:
Isabel Buttafuoco
Comisión III: Complementación industrial
Expositores:
Roberto DomecqAsesor de la Unión Industrial Patagónica (UIP), Argentina
Sergio HuertaConsultor del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Chile
María Teresa Infante Caffi
Juan E. MoraveckPresidente de la UIP, Argentina
Julio C. QuirogaAsesor del Ministerio de Economía de la Gobernación de Neuquén, Argentina
Eugenio ValencianoJefe del Área Proyectos del Instituto para la Integración de América Latina (INTAL), Argentina
Carlos VillegasRepresentante del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, Chile
Coordinador y relator:
Eugenio Valenciano
Secretaria administrativa:
Mercedes Lara
Comisión IV: Emprendimientos energéticos
Análisis de la posible integración de los sistemas eléctricos de la Argentina y Chile
Antonio D. VignoloIngeniero
Comisión V: Cooperación turística binacional
Expositor y coordinador:
Antonio TorrejónAsesor Turístico del Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Argentina
Comisión VI: Cooperación binacional en el sector agropecuario y alimenticio
Expositores:
Hernando Campos MenéndezEmpresario, Argentina
Julio Fernández DuqueJefe Regional del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Chile
Norma SepúlvedaProfesora del Instituto de Estudios Internacionales, Universidad de Chile
Coordinadora:
Norma Sepúlveda
Secretaria administrativa:
Ann Hartl
Comisión VII: Financiamiento del intercambio binacional
Expositor y coordinador:
Hipólito Vargas SchneiderAsesor del Departamento Comercio Internacional, Banco Concepción, Chile
Secretario administrativo:
Tristán Rivol
Comisión VIII: Marco social y cultural para el crecimiento
Coordinadora:
Ana Zaefferer de GoyenecheEmbajadora, ex Representante Permanente de la República Argentina ante los Organismos Internacionales con sede en Ginebra, Argentina
Secretario administrativo:
Tristán Rivol
Palabras de cierre
Pedro SalvatoriGobernador de la Provincia de Neuquén, Argentina
Plenario con lectura de las conclusiones de las comisiones de trabajo
Clausura del seminario
Expositores y relatores
Argentina
Elvio BaldinelliEx Secretario de Comercio Exterior
Raúl Bernal MezaDirector del Centro de Estudios de las Relaciones Internacionales de América Latina (CERIAL)
Juan Mauricio CaminosRepresentante de la Sociedad Rural Argentina (SRA)
Hernando Campos MenéndezEmpresario
Jorge Osvaldo DevalisTécnico Superior del Programa Servicio de Apoyo a las Exportaciones Regionales del Consejo Federal de Inversiones (CFI)
Roberto DomecqAsesor de la Unión Industrial Patagónica (UIP)
Marta de Ferrari EtcheverryConsultora de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)
Carlos FranquePresidente del Comité Argentino-Chileno, Unión Industrial Argentina (UIA)
Ana Zaefferer de GoyenecheEmbajadora, ex Representante Permanente de la República Argentina ante los Organismos Internacionales con sede en Ginebra
Juan E. MoraveckPresidente de la Unión Industrial Patagónica (UIP)
Julio C. QuirogaAsesor del Ministerio de Economía de la Gobernación de Neuquén
Daniel SabsayProfesor de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
Antonio TorrejónAsesor Turístico del Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur
Eugenio ValencianoJefe del Área Proyectos del Instituto para la Integración de América Latina (INTAL)
Chile
Raymundo Barros CharlínProfesor del Instituto de Estudios Internacionales, Universidad de Chile
Jorge BenavídezRepresentante del Servicio Agrícola y Ganadero
Julio Fernández DuqueJefe Regional del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)
Sergio HuertaConsultor, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
María Teresa Infante CaffiDirectora del Instituto de Estudios Internacionales, Universidad de Chile
Mateo Martinic BerosProfesor de la Universidad de Magallanes
Francisco Orrego VicuñaPresidente del Consejo Chileno para las Relaciones Internacionales
Carol PintoUniversidad Austral
Miguel RosenbergRepresentante de la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA)
Norma SepúlvedaProfesora del Instituto de Estudios Internacionales, Universidad de Chile
Hipólito Vargas SchneiderAsesor del Departamento Comercio Internacional, Banco Concepción
Carlos VillegasRepresentante del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones
3 al 6 de agosto de 1987, CARI
Visión Actual de las Relaciones Argentina-Estados Unidos de América
Seminario organizado por el CARI
La seguridad nacional en el Tercer Mundo. Evaluación de la Argentina
Edward AzarDirector del Centro para el Estudio de Conflictos Internacionales de la Universidad de Maryland, Estados Unidos de América
La economía actual de los Estados Unidos de América y su incidencia en América Latina
Dale TahtinenDirector de Programas Internacionales, Cray Research Center, Washington DC, y Profesor de Economía de la Universidad de Maryland, Estados Unidos de América
Control de armamentos y conflictos regionales en la relación Este-Oeste. El Atlántico Sur
Robert PrangerEx Secretario de Defensa y ex Vicepresidente del American Enterprise Institute for Public Policy Research, Washington, Estados Unidos de América
Conclusiones
Edward Azar
Robert Pranger
Dale Tahtinen
Coordinador:
Alberto Cisneros LavallerProfesor de la Universidad Católica de Caracas, Venezuela
30 de septiembre al 3 de octubre de 1986, CARI
Relaciones Internacionales
Seminario organizado conjuntamente por el CARI y la Universidad Católica Argentina (UCA), destinado a estudiantes de Relaciones Internacionales de The American University, Washington
Sector externo financiero
Ricardo Arriazu
Política nuclear
Mónica PintoInvestigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Profesora de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
Pintura latinoamericana
Rafael SquirruCrítico de Arte, Escritor
Comercio exterior
Carlos Regúnaga
Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur
Hortensia D. T. Gutiérrez PosseJueza, Profesora de Derecho Internacional Público de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
Acercamiento a los rasgos constantes de los argentinos
Julio E. ÁlvarezEx Ministro de Bienestar Social
Los participantes fueron invitados a visitar la Estancia La Laura de Tomás Joaquín A. M. de Anchorena
1 al 12 de septiembre de 1986, CARI
XVII Curso del Programa Exterior de la Academia de Derecho Internacional de La Haya dedicado a América Latina
Fue organizado conjuntamente por el CARI y la Academia de Derecho Internacional de La Haya
Fue dirigido por el profesor Daniel Bardonnet, Secretario General de la Academia de Derecho Internacional de La Haya y profesor de la Universidad de Derecho, Economía y Ciencias Sociales de París
La solución pacífica de las controversias en América Latina (2 clases)
Eduardo Jiménez de AréchagaEx Presidente de la Corte Internacional de Justicia, Uruguay
La competencia extraterritorial de los Estados (7 clases)
Maarten BosProfesor de la Universidad de Utrecht, Países Bajos
La protección de los derechos humanos en Europa (5 clases)
Fernando Martínez RuizMiembro de la Comisión Europea de Derechos Humanos, España
La Corte Internacional de Justicia (1 clase)
José María RudaArgentina, Embajador, Juez de la Corte Internacional de Justicia
Las relaciones entre el derecho interno y el derecho internacional (2 clases)
Eugenio BulyginProfesor de Filosofía del Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina
La función de la OEA en materia de solución pacífica de controversias (5 clases)
Hugo CaminosSubsecretario de Asuntos Jurídicos de la OEA, Argentina
Delimitación y demarcación de las fronteras en América Latina, problemas particulares (5 clases)
Daniel BardonnetDirector del Curso, Secretario General de la Academia de Derecho Internacional de La Haya, Profesor de la Universidad de Derecho, Economía y Ciencias Sociales de París, Francia
La protección de los derechos humanos en América Latina (5 clases)
Héctor Gros EspiellJuez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Uruguay
El arbitraje internacional y los contratos de Estado (7 clases)
Michel VirallyProfesor de la Universidad de Derecho, Economía y Ciencias Sociales de París, Presidente de Sala en el Tribunal Arbitral Americano-Iraní de La Haya, Francia
Aspectos actuales de la responsabilidad internacional (7 clases)
Marina SpinediProfesora de la Universidad de Roma, Italia
La Cláusula Calvo en la solución de controversias (1 clase)
Jorge A. Aja EspilVicepresidente del CARI

2 y 3 de diciembre de 1985, Alvear Palace y sede del CARI, Buenos Aires
Brasil y Argentina en el año 1990
Encuentro empresarial realizado con el patrocinio del Banco de la Nación Argentina y del Banco do Brasil, con el auspicio de la Federaçao de Industrias do Estado de São Paulo (FIESP), la Associaçao de Comercio Exterior do Brasil, la Associaçao Comercial de São Paulo, el Consejo Empresario Argentino-Brasileño, la Unión Industrial Argentina, la Cámara Argentina de Comercio de Buenos Aires, la Cámara de Exportadores de la República Argentina y la Cámara Argentino-Brasileña de Buenos Aires
Tuvo por objeto el examen de los principales aspectos económicos de las relaciones entre el Brasil y la Argentina, en la perspectiva de la inserción de ambos países en el mundo y en la región, para determinar áreas de cooperación económica y tecnológica
Sesión inaugural
Apertura
Jorge A. Aja EspilVicepresidente del CARI
Las relaciones argentino-brasileñas en 1990
Bernardo GrinspunSecretario de Planificación de la Argentina
Principales problemas y caminos de la economía brasileña
João SayadMinistro de Planeamiento del Brasil
Sesión II
El rol de las instituciones financieras en el incremento del intercambio bilateral
Mario Luis KennyPresidente del Banco de la Nación Argentina
El rol del sector privado en el incremento del intercambio bilateral
Luis Paulo RonsembergAsesor en Economía de la Presidencia del Brasil
Nuevos mecanismos para incrementar el comercio bilateral
Ernesto BauerlePresidente de la Unión de Industriales de la Provincia de Buenos Aires
Roberto Gianetti Da FonsecaPresidente del Grupo Cotia, Brasil
Guilherme Afif DomingosPresidente de la Associaçao Comercial do São Paulo, Brasil
Ernesto GretherPresidente de la Cámara Argentina de Comercio
Sesión III: Treinta años de economía brasileña
Intercambio comercial y cómo incidir en el desarrollo industrial de ambos países
Roberto FavelevicPresidente de la Unión Industrial Argentina (UIA)
Crecimiento y complementación de las economías argentina y brasileña
Luiz Eulalio de Bueno VidigalPresidente de la FIESP, Brasil
Deuda externa y el Plan Austral
Jorge M. R. DomínguezEx Director de Planeamiento del Ministerio de Obras y Servicios Públicos
Enrique García VázquezEx Presidente del Banco Central de la República Argentina
Adalbert Krieger VasenaEx Ministro de Economía
Arnaldo T. MusichCARI
Carlos RichbitierEx Ministro de Hacienda, Presidente de Volvo do Brasil
Luiz Paulo RonsembergAsesor Económico de la Presidencia del Brasil
Treinta años de economía brasileña
Carlos RichbitierEx Ministro de Hacienda, Presidente de Volvo do Brasil
Sesión IV
Relaciones comerciales entre el Brasil y la Argentina. Evolución y perspectivas para el año 1990
José SerraSecretario de Planeamiento del Estado de San Pablo, Brasil

Latinequip y desarrollo tecnológico. Posibilidades de cooperación brasileño-argentina
Daniel BrunellaEx Presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF)
Aldo FerrerPresidente del Banco de la Provincia de Buenos Aires
Celso LaferDirector del Grupo Metal Leve, Brasil
Luis M. Moisés TrujilloPresidente de la Cámara de Comercio Argentino-Brasileña
Sesión de clausura
Oscar CamiliónCARI

Participaron como expositores y panelistas:
Carlos AntichPresidente de Sambra-Bunge y Born do Brasil
Amil N. AunPresidente de Associaçao dos Fabricantes de Papel do Brasil
Balthazar BastosDirector del Grupo Indústrias Reunidas Matarazzo
José Braga Jr.Jefe de Gabinete del Ministro de Planeamiento del Brasil
Martín BraunRepresentante en Brasil del Banco de Galicia y Buenos Aires
José CamposColumnista de Economía
Arthur CandalPeriodista
Luiz Eulalio de Bueno VidigalPresidente de Federaçao de Industrias do Estado de São Paulo (FIESP)
Hildegardo de NoronhaPresidente de la Cámara Argentina de Río de Janeiro
José Eduardo de NoronhaEconomista
Guilherme Afif DomingosPresidente de la Associaçao Comercial de de São Paulo
Laerte Setubal FilhoPresidente del Grupo Duratex
Miguel FragineSecretario de la Cámara de Comercio Argentino-Brasileña de San Pablo
Roberto Gianetti Da FonsecaPresidente del Grupo Cotia
Invoncy IoschpePresidente del Grupo Financiero Ioschpe
Celso LaferDirector del Grupo Metal Leve
Andrea MatarazzoPresidente de Metalúrgicas Matarazzo
Natal T. Mendes FilhoDirector de Comercio Exterior de Odebrecht SA
Luiz Felipe Palmeira LampreiaDirector de Cooperación Internacional del Ministerio de Planeamiento del Brasil
José Mario Paranhos do Río BrancoDirector del Grupo Área Internacional del Basmotor
Carlos Pires de OliveiraDirector del Área Internacional del Grupo Camargo Correa
Carlos RichbitierEx Ministro de Hacienda, Presidente de Volvo do Brasil
Luiz Paulo RosembergAsesor Económico de la Presidencia del Brasil
João SayadMinistro de Planeamiento del Brasil
José SerraSecretario de Planeamiento del Estado de San Pablo
Luiz Marcos Suplicy HaffersDirector del Grupo Matarazzo
Flavio Teles de MenezesPresidente de Associaçao Agropecuaria do Brasil
Renato Ticoulat FilhoDirector de Centro de Estudos Economicos e Sociais de São Paulo
Francisco P. Valladares Jr.Director de Odebrecht SA
Luiz Vidigal FilhoDirector del Grupo Bueno Vidigal
José Condomi WhitakerPresidente de Editora Panrotas
Norberto Ingo ZadroznyPresidente de Associaçao Brasileira del Comercio Exterior
10 y 14 de noviembre de 1985, CARI
Cooperación Argentina-Caribe
Seminario organizado por el CARI, con el auspicio del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto
Participaron de este encuentro representantes de los Departamentos de Agricultura de Antigua, Aruba, Bahamas, Bermudas, Dominica, Grenada, Guyana, Islas Vírgenes Británicas, Jamaica, Montserrat, San Vicente, Santa Lucía y Surinam
El CARI ofreció una visión general de la tecnología agropecuaria y el desarrollo industrial, así como una perspectiva histórica y cultural de la Argentina
Historia social y económica argentina
Hilda SábatoDocente
Historia política argentina
Natalio R. BotanaCARI
Itinerario de visitas:
Mercado de Hacienda de Liniers
Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Observación de la rueda de Mercado de Cereales
Planta Frigorífica Río Platense, Tigre
Junta Nacional de Granos
Feria Artesanal de Plaza Dorrego, en el barrio de San Telmo, Buenos Aires
Planta La Serenísima, de Mastellone Hermanos SA, General Rodríguez, Provincia de Buenos Aires
Estancia La Laura, Chacabuco, Provincia de Buenos Aires
Ciudad de Luján, Provincia de Buenos Aires
Regreso a Buenos Aires
Los participantes fueron invitados a realizar una visita a la Escuadra Azul de la Policía Federal
Exhibición ecuestre en el Cuartel de la Policía Montada y a una función de ballet en el Teatro Colón
Nómina de invitados extranjeros:
Jim BassSecretario Permanente del Ministerio de Agricultura, Montserrat
Marcus de FreitasRepresentante de San Vicente
Rosemond DeravarierreFuncionario del Ministerio de Agricultura, Islas Vírgenes Británicas
Arnold DorsettDirector Asistente de Agricultura, Bahamas
Stephen FontinellFuncionario de del Departamento de Ganadería, Santa Lucía
Calixte GeorgeDirector Ejecutivo del Instituto de Investigación y Desarrollo Agrícola del Caribe
Gregory HagleyRepresentante de Grenada
Francis HenryRepresentante de Antigua
Jonathan HopkinsonDirector de Calidad Alimenticia, Guyana
Charles JamesFuncionario de Información del Ministerio de Agricultura, Dominica
M. JouvertDirector Adjunto del Departamento de Agricultura, Antillas Holandesas
Neville McAndrewFuncionario de Información de la División de Agricultura, Guyana
Dinsdale McLeodDirector de Investigación y Desarrollo del Ministerio de Agricultura, Jamaica
Liaquat ShahJefe de la División Proyectos de Servicios Agrotécnicos, Instituto de Investigación Industrial del Caribe
Lisa SmithFuncionario del Departamento de Agricultura y Pesca, Bermuda
Winston SmithFuncionario de la Sección de Desarrollo Agrícola, Mercado Común del Caribe
Jeremo ThomasFuncionario del Departamento de Agricultura, St. Kitts-Nevis
Henk Henrico VeldkampRepresentante de Surinam
S. N. VrolijkJefe del Departamento de Agricultura, Aruba
Lawrence WellsJefe del Sector de Política y Planeamiento, Organización de los Países del Este del Caribe
Coordinador:
Tomás Joaquín A. M. de Anchorena
8 al 10 de abril de 1985, La Habana, Cuba
Seminario sobre Descolonización
Seminario organizado por el Comité Especial de los 24 sobre la Descolonización de las Naciones Unidas
Contó con la participación de Organizaciones no Gubernamentales de la región
Participó en representación del Consejo:
José Antonio Allende
27 de marzo de 1985, Bonn, República Federal de Alemania
Seminario de Bonn
Seminario organizado conjuntamente por el el CARI, el Forschungsinstitut der Deutschen Gesellschaft für Auswärtige Politik de Bonn y el Royal Institute of International Affairs (Chatham House) de Londres
Su objetivo fue abordar temas de política externa y exponer el estado actual de las relaciones entre la Argentina y Alemania por una parte, y con Gran Bretaña en el marco de la Comunidad Europea, por la otra
Agenda:
I. Estado actual de la Comunidad Europea: implicaciones en sus relaciones con el resto del mundo
II. Argentina y América Latina: estado actual de los asuntos políticos y económicos y sus implicaciones en sus relaciones con el mundo, incluyendo los Estados Unidos de América
III. Argentina y la Comunidad Europea: Argentina y la República Federal de Alemania. Argentina y el Reino Unido. Argentina y el futuro de sus relaciones con la Comunidad Europea
Participantes:
Argentina
Oscar CamiliónCARI
Fernando de la RúaCARI
Guido Di TellaEx Secretario de Estado de Coordinación y Programación Económica
Adolfo GassPresidente de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto del Senado de la Nación
Carlos Conrado HelblingCARI
Arnaldo T. MusichCARI
Arturo O'ConnellEconomista
Gran Bretaña
Harold BlakemoreMiembro del Royal Institute of International Affairs (Chatham House), Londres
Tom ClarkePartido Laborista, Miembro del Parlamento Británico
Sir James EberleDirector del Royal Institute of International Affairs (Chatham House), Londres
Anthony MeyerMiembro del South Atlantic Council, Londres
República Federal de Alemania
Helmut GieseckeDeutsche Industrie und Handelstag, Bonn
Wolf GrabendorffStiftung Wissenschaft und Politik, Ebenhausen
Robert HeldEditor de Asuntos Internacionales, Frankfurter Allgemeine Zeitung
Gunther HerterichMiembro de la Comisión del Parlamento Federal de Asuntos Exteriores
Karl KaiserDirector del Forschungsinstitut der Deutschen Gesellschaft für Auswärtige Politik, Bonn
Karl LamersMiembro de la Comisión del Parlamento Federal de Política y Desarrollo
Manfred MolsProfesor de la Universidad de Maguncia
Erich StraetlingVicepresidente del Forschungsinstitut der Deustchen Gesellschaft für Auswärtige Politik, Bonn
21 al 23 de febrero de 1985, San José de Costa Rica
Libertades Básicas en el Hemisferio Occidental
Seminario organizado por el Center for International Relations de Washington
Representantes de distintas instituciones de América del Sur, América Central, Caribe y los Estados Unidos de América se reunieron para discutir las principales cuestiones vinculadas al Hemisferio Occidental y explorar formas de trabajo mas estrechas para el futuro
Participó en representación del Consejo:
Jorge A. Aja EspilVicepresidente del CARI
19 al 22 de febrero de 1985, Tercera Ronda de Sesiones, Maryland, Estados Unidos de América
Seminario de Maryland
A mediados de 1983, el Center for International Development de la Universidad de Maryland hizo conocer al CARI la idea de patrocinar conjuntamente una reunión académica entre especialistas argentinos, británicos y norteamericanos, para estudiar el conflicto de las Islas Malvinas, teniendo por sede la Universidad de Maryland
Se llevaron a cabo tres rondas de sesiones académicas, en septiembre de 1983, abril de 1984 y febrero de 1985 respectivamente
En la tercera ronda por primera vez se estudiaron fórmulas para resolver el punto crucial del conflicto: la disputa de soberanía
En el comunicado que se produjo se acuñó una frase para el tratamiento del tema, que recogería finalmente la Resolución de las Naciones Unidas del 26 de noviembre de 1985, en la que el proyecto argentino fue aprobado por 107 votos a favor y 4 votos en contra
Participantes:
Argentina
Jorge A. Aja EspilVicepresidente del CARI
Julio Aurelio AmoedoSenador Nacional
Juan Manuel CasellaEx Ministro de Trabajo y Seguridad Social
Alberto Cisneros LavallerProfesor de la Universidad Católica de Caracas, Venezuela
José María LladósCARI
Federico StoraniDiputado Nacional
Estados Unidos
Edward AzarProfesor de la Universidad de Maryland
Davis BobrowProfesor de la Universidad de Maryland
John BurtonProfesor de la Universidad de Maryland
Robert PastorProfesor de la Universidad de Maryland
George QuesterProfesor de la Universidad de Maryland
Jerry WaletzkyProfesor de la Universidad George Mason
Gran Bretaña
Alastair CameronMalvinas
George FoulkesPartido Laborista, Miembro del Parlamento
Bruce GeorgePartido Laborista, Miembro del Parlamento
Roberto HarveyPartido Conservador, Miembro del Parlamento
Walter LittleProfesor de la Universidad de Liverpool
Christopher R. MitchellProfesor de la Universidad City de Londres
27 al 29 de abril de 1984, Segunda Ronda de Sesiones, Maryland, Estados Unidos de América
Seminario de Maryland
A mediados de 1983, el Center for International Development de la Universidad de Maryland hizo conocer al CARI la idea de patrocinar conjuntamente una reunión académica entre especialistas argentinos, británicos y norteamericanos, para estudiar el conflicto de las Islas Malvinas, teniendo por sede la Universidad de Maryland
Se llevaron a cabo tres rondas de sesiones académicas, en septiembre de 1983, abril de 1984 y febrero de 1985 respectivamente
En la segunda ronda se logró coincidencia en la necesidad de pasar de la discusión a una etapa de medidas concretas. Como resultado, se organizo la visita a Buenos Aires de los parlamentarios ingleses Cyril Townsend y George Foulkes, a quienes habría de sumarse Lord Wayland Kennet, del Partido Socialdemócrata. Esta visita se concretó entre los días 26 y 29 de junio del mismo año
Del 16 al 21 de febrero de 1986 los Senadores Julio Aurelio Amoedo y Adolfo Gass y los Diputados Federico Storani y José Octavio Bordón viajaron a Gran Bretaña, dentro de este programa de intercambio, invitados en forma personal por la Comisión de la Unión Parlamentaria, sección de la Cámara de los Comunes presidida por el legislador conservador David Crouch
Apoyaron este encuentro las siguientes empresas de nuestro país: Nobleza Piccardo SAICyF, Laboratorios Glaxo Arg SACI, Boro Química SA y Duperial SAIC
Participantes:
Argentina
Jorge A. Aja EspilVicepresidente del CARI
Alberto Cisneros LavallerProfesor de la Universidad Católica de Caracas, Venezuela
Jorge ConnollyVicepresidente de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto de la Cámara de Diputados de la Nación
José María LladósCARI
Jorge Reinaldo VanossiDiputado NacionalEstados Unidos
Chadwick AlgerProfesor de la Universidad de Ohio
Edward AzarProfesor de la Universidad de Maryland
John BurtonProfesor de la Universidad de Maryland
Jerry WaletzkyProfesor de la Universidad George Mason
Gran Bretaña
George FoulkesPartido Laborista, Miembro del Parlamento
Bruce GeorgePartido Laborista, Miembro del Parlamento
Walter LittleProfesor de la Universidad de Liverpool
Christopher R. MitchellProfesor de la Universidad City de Londres
Cyril TownsendPartido Conservador, Miembro del Parlamento
16 de abril y 2 de julio de 1984, CARI
Problemática del Desarrollo
Seminario organizado conjuntamente por el CARI, la Universidad de las Naciones Unidas (Programa Procesos, Objetivos e Indicadores de Desarrollo) y el Centro de Estudios para el Desarrollo Humano y Social (CEDHS), asociado a la Fundación Bariloche
Estructura del poder social. La interacción entre la estructura y procesos sociales a niveles de macro y micro. Estudio de casos latinoamericanos como ejemplo
Chadwick AlgerInvestigador del Mershon Center, Universidad de Ohio, Estados Unidos de América
La visión alternativa del desarrollo y necesidades humanas
Carlos A. MallmanArgentina, Presidente de la Fundación Bariloche y Coordinador del Proyecto Alternativas de Desarrollo, Universidad de las Naciones Unidas (UNU), San Francisco
La visión gandhiana del desarrollo
R. K. SrivastavaInvestigador del Centro para el Estudio de Sociedades en Desarrollo, Nueva Delhi, India
La visión del sistema mundial
George AsenieroInvestigador de la UNU, San Francisco
Una comparación entre cuatro teorías de desarrollo
Oscar NudlerInvestigador del CEDHS
Las posibilidades de alternancia de los paradigmas de desarrollo
Anthony JudgeInvestigador de la Union des Associations Internationales, Bruselas
Relatores de las conclusiones del seminario
Marisa ArienzaCoordinadora del Proyecto Democracia, Estado y Cultura, Programa para la Paz, Organización de las Naciones Unidas (ONU)
Carlos A. MallmanPresidente de la Fundación Bariloche y Coordinador del Proyecto Alternativas de Desarrollo, Universidad de las Naciones Unidas (UNU), San Francisco
23 al 25 de noviembre de 1983, CARI
Las Relaciones entre América Latina y la República Federal de Alemania desde la Perspectiva Latinoamericana y Europea
Seminario organizado conjuntamente por el CARI y el Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo Latinoamericano de la Fundación Konrad Adenauer (CIEDLA)
El predominio de la imagen de normalidad en las relaciones de Alemania con América Latina encuentra sustento en la multiplicidad de los lazos, en el legado histórico de millones de inmigrantes y en la ausencia prolongada de problemas graves entre Alemania y las naciones latinoamericanas. Esta situación de normalidad histórica ha demorado hasta la fecha una dedicación más atenta por parte de los alemanes hacia las relaciones políticas con América Latina, cuya necesidad se basa, precisamente, en la complejidad y diversidad de los vínculos recíprocos. Esta necesidad ha sido destacada por altos funcionarios y políticos alemanes, y ha sido subrayada por el interés de grupos parlamentarios apoyados en su acción por estudiosos especializados en América Latina
Las relaciones políticas entre la República Federal de Alemania y América Latina, desde la perspectiva europea
Manfred MolsProfesor de la Universidad de Maguncia, Alemania
Las relaciones políticas entre la República Federal de Alemania y América Latina, desde la perspectiva latinoamericana
Guillermo Roberto MoncayoProfesor de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina
Los procesos de integración económica y política: experiencias latinoamericanas y europeas, desde la perspectiva europea
Manfred MolsProfesor de la Universidad de Maguncia, Alemania
Los procesos de integración económica y política: experiencias latinoamericanas y europeas, desde la perspectiva latinoamericana
Félix PeñaCARI
Las relaciones económicas entre la República Federal de Alemania y América Latina. Estado actual, problemas y perspectivas, el enfoque europeo
Rudolf SchlozCancillería de la República Federal de Alemania
Las relaciones económicas entre la República Federal de Alemania y América Latina. Estado actual, problemas y perspectivas, el enfoque latinoamericano
Javier VillanuevaEconomista, Profesor de la Universidad Católica Argentina (UCA)
La concepción del comercio exterior del sector privado de la economía latinoamericana para mejorar las condiciones de comercio e inversión
Roberto FavelevicAsociación de Industriales Latinoamericanos (AILA)
Nuevas perspectivas en la cooperación económica y técnica entre la República Federal de Alemania y América Latina
Rudolf SchlozCancillería de la República Federal de Alemania
Panel: Aspectos claves del intercambio científico y cultural alemán-latinoamericano, desde las perspectivas alemana y latinoamericana
Carlos HuneeusChile
Carlos A. MallmanArgentina
Marsilio Marques MoreiraBrasil
Hans-Joachim SchwierskottAlemania
Coordinador:
Natalio R. BotanaCARI
31 de octubre al 4 de noviembre de 1983, CARI
Cooperación Argentino-Áfricana
Seminario organizado por el CARI, con el patrocinio de la Subsecretaría de Agricultura de la Nación
Se recibieron representantes de los Ministerios y Departamentos de Agricultura y Desarrollo, así como a importantes especialistas de Alto Volta, Argelia, Benín, República Centro Áfricana, Chad, Guinea, Guinea Ecuatorial, Kenya, Lesotho, Ruanda, Sierra Leona, Somalía, Uganda y Zaire
El propósito de este seminario fue brindar a los visitantes un amplio panorama sobre diversos aspectos políticos, económicos, sociales y culturales de la vida argentina, con el objeto de fortalecer los lazos de amistad y cooperación que unen a nuestro país con África
Sistema político institucional argentino. Análisis de las elecciones nacionales
José María LladósCARI
Reseña histórica del agro argentino
Julio Cesar OlivieriProfesor de la Universidad del Salvador
Pintura latinoamericana
Rafael SquirruCrítico de Arte, Escritor
Transferencia de tecnología y educación rural
Tomás Joaquín A. M. de AnchorenaEmbajador, ex Subsecretario de Agricultura y Ganadería de la Nación
Transferencia de tecnología y educación rural
Fausto Núñez AguilarDirector Titular de Latino-Consult
Relaciones comerciales entre África y la Argentina
Juan LlamazaresEx Embajador para África y Cercano Oriente
Comercialización de productos agropecuarios
Lorenzo Adolfo RaggioEx Secretario de Estado de Agricultura y Ganadería
Granos
Luis PerazzoEx Director de la Junta Nacional de Granos
Pautas para la cooperación científica y tecnológica entre la Argentina y África en el campo de la seguridad alimentaria
Carlos BastanchuriFondo de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
Industria de alimentos
Julio E. ÁlvarezEx Ministro de Bienestar Social
Aspectos de la vida teatral argentina
Kive StaifDirector del Centro Cultural General José de San Martín
Programa argentino de asistencia y cooperación alimentaria
Paulino D. A. MusacchioDirector del Departamento de Ciencia y Tecnología, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto
Apreciación y notas sobre la vida musical argentina
Antonio PiniDirector Artístico del Mozarteum Argentino
Participaron los siguientes invitados extranjeros
Bouakane AhmedDirector, Ministerio de Agricultura, Argelia
Omar Sheekh AhmedDirector del Instituto de Planeamiento para el Desarrollo, Ministerio de Planeamiento Nacional, Somalía
Soud AlkhafifDirector, El Cairo, Egipto
Sawadogo Sibiri AndréDirector de Servicios Agrícolas, Ministerio de Agricultura, Alto Volta
Tossou BernardDirector General del Ministerio de Desarrollo Rural y Acción Cooperativa, Benín
Venant ByemeroDirector de Conservación de Suelos, Ruanda
Matlamukele CaxtonDirector del Proyecto Agricultura Forrajera, Lesotho
Pierre Service DedjebeDirector Regional de Enseñanza y Formación Profesional Agrícolas, Chad
Souleymane DiakiteIngeniero en Recursos Hídricos y Forestales, Instituto Politécnico de Conakry, Guinea
Tchibozo HonoreDirector Adjunto de Investigación Agrónoma, Benín
Delarbi MadjidDirector, Ministerio de Agricultura, Argelia
Mananga Ma MbenzaDirector del Proyecto Plateau des Bateke, Zaire
Pule MoseboRepresentante de Lesotho
Kabuita NyamaboDirector de Producción Agrícola, Zaire
Carmelo Ela ObiangaJefe de Sección Cooperativas, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Guinea Ecuatorial
A. K. OsubanComisionado de Agricultura, Ministerio de Agricultura y Forestación, Uganda
Chernor Bakar SesayAdjunto del Agrónomo Principal, Ministerio de Agricultura. Presidente de la Comisión Internacional para el Arroz de la Food and Agricultural Organization (FAO); Miembro del Comité de Invetigaciones Científico-Técnicas de la Organización de la Unidad Áfricana, Sierra Leona
Gandia SylvestreRepresentante de la República Centroafricana
26 de septiembre al 7 de octubre de 1983, CARI
Curso Regional de Capacitación y Perfeccionamiento en Derecho Internacional para los Países Miembros de América Latina y el Caribe
Fue organizado conjuntamente por el CARI y el Instituto de las Naciones Unidas para la Capacitación Profesional y la Investigación (UNITAR)
La evolución del derecho internacional en América Latina
Eduardo Jiménez de AréchagaUruguay, ex Presidente de la Corte Internacional de Justicia
Soberanía sobre recursos
Duke PollardGuyana, Consejero Legal de la Asociación Baucita Internacional (IBA)
Nuevo orden económico internacional: aspectos legales básicos
Hans GeiserSuiza, Director Interino de Capacitación del UNITAR
Transferencia de tecnología
Pedro RoffeChile, Jefe de la División de Políticas Legales del UNITAR
Comercio internacional
Paul BerthoudSuiza, ex Director del UNCTAD, Coordinador Residente del PNUD en Caracas
Integración regional
Félix PeñaCARI
Derecho del mar
Hugo CaminosArgentina, Embajador argentino en Brasil
Arreglo pacífico de las controversias
José María RudaArgentina, Embajador, Juez de la Corte Internacional de Justicia
Elaboración de leyes a través de las Naciones Unidas
Mohammed El BaradeiEgipto, Director Interino de Investigaciones del UNITAR, Nueva York
Derecho humanitario internacional
Vicente Marotta-RangelBrasil, Director de la Facultad de Derecho de la Universidad de San Pablo
El Comité Jurídico Interamericano
Jorge A. Aja EspilVicepresidente del CARI
La cuestión de la descalificación en el derecho internacional
Hugo J. GobbiArgentina, Representante del Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas en Chipre
Las Islas Malvinas y el derecho de descalificación
Elsa Diana R. KellyArgentina, Embajadora, ex Viceministro de Relaciones Exteriores y Culto
11 al 15 de septiembre de 1983, Primera Ronda de Sesiones, Maryland, Estados Unidos de América
Seminario de Maryland
A mediados de 1983, el Center for International Development de la Universidad de Maryland hizo conocer al CARI la idea de patrocinar conjuntamente una reunión académica entre especialistas argentinos, británicos y norteamericanos, para estudiar el conflicto de las Islas Malvinas, teniendo por sede la Universidad de Maryland
Se llevaron a cabo tres rondas de sesiones académicas, en septiembre de 1983, abril de 1984 y febrero de 1985 respectivamente
Durante la primera ronda se extrajeron algunas conclusiones interesantes: pudo percibirse que el grupo británico tenía conciencia de que en materia de relaciones entre Estados, los núcleos pequeños de tono feudal, como en el caso de la población de isleños, tienen difícil presencia en el mundo moderno. En segundo término, que la Argentina debía mostrar su consideración a los anhelos políticos de los isleños que, según el grupo británico, poseen tanto valor como el de la soberanía
En esta primera ronda se hizo evidente que existía espacio para intentar una política de aproximación, sin comprometer oficialmente a los respectivos gobiernos. Surgió la idea de crear en Londres el South Atlantic Council, como institución privada destinada a la búsqueda de fórmulas de conciliación entre Argentina y Gran Bretaña
Participantes:
Argentina
Jorge A. Aja EspilVicepresidente del CARI
Alberto Cisneros LavallerProfesor de la Universidad Católica de Caracas, Venezuela
José María LladósCARI
Estados Unidos
Chadwick AlgerProfesor de la Universidad de Ohio
Edward AzarProfesor de la Universidad de Maryland
Jerry WaletzkyProfesor de la Universidad George Mason
Gran Bretaña
Walter LittleProfesor de la Universidad de Liverpool
Christopher R. MitchellProfesor de la Universidad City de Londres
Cyril TownsendPartido Conservador, Miembro del Parlamento
31 de agosto y 1 de septiembre de 1983, CARI
Proyección Externa de la Empresa Argentina
Seminario organizado por el CARI, con el auspicio del Banco Ganadero Argentino y la Comisión Económica para América Latina (CEPAL)
Sesión I
Presidente:
Carlos Conrado HelblingCARI
Maduración tecnológica de los países intermedios
Jorge M. KatzCEPAL
Inversión directa argentina en el exterior
Bernardo KosakoffCEPAL
Empresas consultoras y constructoras argentinas en el exterior
Francisco GattoCEPAL
Exportación de plantas complejas
Eduardo AblinSecretaría de Comercio, Ministerio de Economía
Sesión II
Presidente:
Antonio Estrany y GendreCARI
Medidas comerciales y financieras de apoyo a la exportación
Juan Peralta RamosBanco Ganadero Argentino
Gabriel BordaCámara de Comercio Argentino-Asiática
Factores a tener en cuenta en los países exportadores
Guillermo MooreLatino-Consult
Sesión III
Presidente:
Alfredo Eric CalcagnoDirector de la CEPAL
Comercialización de tecnologías y bienes de capital en una estrategia argentina
Ernesto FerrerIndustrias Metalúrgicas Pescarmona SA
Inversión directa. Ventas de tecnología y asistencia técnica
Roger RabassaLaboratorios Bagó SA
Posibilidades de transferencia de tecnología en el sector agropecuario
Tomás Joaquín A. M. de AnchorenaEmbajador, CARI
Lorenzo Adolfo RaggioEx Secretario de Estado de Agricultura y Ganadería
Julio Cesar OlivieriProfesor de la Universidad del Salvador
Clausura
Narciso C. OcampoBanco Ganadero Argentino
Coordinador:
José María LladósCARI
24 de junio de 1983, CARI
La Adopción de Menores en el Ambito Interamericano
Seminario organizado conjuntamente por el CARI, la Asociación de Derecho Comparado de Buenos Aires y el Instituto Interamericano del Niño (IIN/OEA) de Montevideo, con la participación de especialistas de la Argentina y Uruguay
Los temas tratados en la reunión de expertos llevada a cabo en 7 al 11 de marzo de 1983 fueron los siguientes
Bases para un proyecto interamericano de ley uniforme en materia de adopción
Bases para un proyecto interamericano sobre la adopción internacional y la adopción extranjera
Ley aplicable, jurisdicción competente y reconocimiento de adopciones extranjeras
Nómina de participantes:
Argentina
Margarita ArgúasMiembro de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires
Augusto Cesar BelluscioMiembro de la Asociación de Derecho Comparado, Buenos Aires
Julio López del CarrilProfesor de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
Graciela Márquez de FermeProfesora de la UBA
Inés WeinbergMiembro de la Asociación de Derecho Comparado, Buenos Aires
Uruguay
Ubaldino Calvento SolarioJefe de Estudios Jurídicos y Sociales del IIN
Rodrigo Crespo ToralPresidente del IIN
Didier Opertti BadanProfesor de Derecho Internacional Privado de la Universidad de la República, Montevideo
Eduardo Vaz FerreiraProfesor de Derecho de Familia de la Universidad de la República, Montevideo
18 al 20 de mayo de 1983, CARI
Dimensión Política de las Relaciones Internacionales
Seminario organizado por el CARI
El problema actual de la proliferación nuclear
George QuesterDirector del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de Maryland, Estados Unidos de América
Paz y prosperidad: un nuevo enfoque
Bruce RussettProfesor de la Universidad de Yale, Estados Unidos de América
Limitando el intervencionismo militar de las superpotencias en el Tercer Mundo
Charles HermannProfesor de la Universidad de Ohio, Estados Unidos de América
Los efectos del cambio político en la política de los Estados Unidos
Charles HermannProfesor de la Universidad de Ohio, Estados Unidos de América
Teatro de operaciones para fuerzas nucleares en Europa
Bruce RussettProfesor de la Universidad de Yale, Estados Unidos de América
Armamento convencional ofensivo y defensivo en el mundo occidental
George QuesterDirector del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de Maryland, Estados Unidos de América
Conclusiones del seminario
Alberto Cisneros LavallerProfesor de la Universidad Católica de Caracas, Venezuela
Coordinador:
Alberto Cisneros Lavaller

22 y 23 de marzo de 1982, CARI
Europa en el Mundo Actual
Este Coloquio tuvo por tema principal la política exterior desde la perspectiva europea y latinoamericana, a través del análisis de la crisis internacional, las relaciones Este-Oeste y Norte-Sur, las estrategias económicas y sociales, los vínculos entre Europa y los Estados Unidos de América, y el tratamiento de las situaciones críticas
Fue auspiciado por la Fundación del Banco de la Provincia de Buenos Aires
Sesión I
Presidente:
Carlos Manuel MuñizPresidente del CARI
Europa y la crisis internacional: sus relaciones Este-Oeste y Norte-Sur
Expositor:
Karl KaiserDirector del Forschungsinstitut der Deutschen Gesellschaft für Auswärtige Politik, Bonn, Alemania
Una perspectiva latinoamericana de la crisis internacional
Expositor:
Oscar CamiliónCARI
Panelistas:
Celso LaferProfesor de la Universidad de Sâo Paulo, Brasil
Arnaldo T. MusichCARI
Félix PeñaCARI
La estrategia económica y social de las empresas europeas
Expositor:
Daniel JanssenPresidente de la Federación de Empresas de Bélgica y Miembro del Consejo de Administración de la Unión de Empresas de la Comunidad Europea (disertante con el auspicio de la Fundación Federico Bracht)
Sesión II
Presidente:
Mario AmadeoEx Ministro de Relaciones Exteriores y Culto
Las relaciones entre Europa y los Estados Unidos en el contexto de la crisis internacional
Expositor:
David WattDirector del Royal Institute of International Affairs (Chatham House), Londres
Las relaciones nordatlánticas y la contribución internacional de América Latina
Expositor:
Roberto de Oliveira CamposEmbajador del Brasil en Gran Bretaña
Panelistas:
Jorge A. Aja EspilVicepresidente del CARI
Robert HeldFrankfurter Allgemeine Zeitung, Alemania
Eduardo A. RocaCARI
Sesión III
Presidente:
Hipólito Jesús PazCARI
El tratamiento de situaciones criticas: lecciones de las dos últimas décadas
Expositor:
Roberto E. GuyerCARI

La experiencia de la crisis en Centroamérica y el Caribe
Expositor:
Arístides CalvaniEx Ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela
Panelistas:
José Antonio AllendeSenador Nacional (1973-1976), ex Presidente Provisional del Senado de la Nación
Fernando de la RúaCARI
Sesión IV
Presidente:
Oscar CamiliónCARI
La opinión pública contemporánea: perspectiva de la guerra
Expositor:
Gregory TrevertonEx Director Adjunto del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos, Londres, Gran Bretaña
Panelistas:
Natalio R. BotanaCARI
Carlos Conrado HelblingCARI
Marcilio Marques MoreiraProfesor Universitario, Brasil
Rafael Martínez RaymondaDiputado Nacional (1963-1966)
Clausura
América Latina y Europa: sus contribuciones a la interdependencia mundial
Nicanor Costa MéndezCARI
26 al 29 de octubre de 1981, CARI
Teoría y Práctica de las Relaciones Internacionales
Seminario organizado por el CARI
Técnicas cuantitativas en el estudio de las relaciones internacionales
Dina A. ZinnesProfesor de la Universidad de Illinois, Estados Unidos de América
Medio Oriente: una paz endeble
Edward AzarProfesor de la Universidad de North Carolina, Estados Unidos de América
El uso de la Teoría de los Juegos en la formulación de la política exterior
Warren R. PhillipsProfesor de la Universidad de Maryland, Estados Unidos de América
Las ciencias sociales en el nuevo orden internacional
Richard MerritProfesor de la Universidad de Illinois, Estados Unidos de América
Las relaciones entre la Argentina y los Estados Unidos de América
Mesa redonda
Coordinador:
Alberto Cisneros LavallerProfesor de la Universidad Católica de Caracas, Venezuela

27 al 29 de noviembre de 1980, Palacio Sans Souci y sede del CARI, Buenos Aires
Las Relaciones entre Brasil y la Argentina en la Década del 80
Este Simposio fue organizado conjuntamente por el CARI y la Fundación Getulio Vargas del Brasil
El Banco de la Nación Argentina y el Banco do Brasil prestaron su cooperación, patrocinando el encuentro, como así también un grupo de empresas de la sección argentina del Consejo Argentino-Brasileño
Tuvo por objeto el examen de los principales aspectos de las relaciones entre la Argentina y el Brasil, en la perspectiva de la inserción de ambos países en el mundo y en la región, para determinar áreas de cooperación política, económica, tecnológica y cultural
Se señaló que nuestras relaciones estuvieron envueltas por la rivalidad y la indiferencia. Esto produjo una búsqueda de ventaja individual que conspiró contra la unidad continental. La implementación de políticas de poder solamente dejó lugar para una relación que sirvió de fundamento para evitar desinteligencias más que para construir políticas conjuntas. Cabe destacar que el encuentro contó con la participación de un grupo destacado de empresarios tanto de nuestro país como del Brasil quienes se encontraban desempeñando funciones directivas en instituciones públicas y empresas privadas
Finalmente fue manifestado el deseo de que este evento constituya un foro que permita futuros acercamientos de nuestras políticas que incrementen la capacidad de negociación conjunta frente a otros actores internacionales
Asimismo se expresó la aspiración de realización de nuevas reuniones con representantes del pensamiento, de la ciencia, de la economía y de empresarios de ambos países
La Argentina y el Brasil en el mundo y en la región en la década del ochenta (visión política)
Presidente:
Miguel Ángel Zavala OrtizCARI
Expositores:
Mario Gibson BarbozaEmbajador del Brasil en Italia, ex Ministro de Relaciones Exteriores, Brasil
Nicanor Costa MéndezCARI
La Argentina y el Brasil en el mundo y en la región en la década del ochenta (visión económica)
Presidente:
Paulo de Tarso de Freixa LimaEmbajador, Jefe del Departamento de Promoción Comercial de Itamaraty, Brasil
Expositores:
Guido Di TellaEx Secretario de Estado de Coordinación y Programación Económica, Argentina
Mario Henrique SimonsenDirector de la Escuela de Postgrado en Economía, Fundación Getulio Vargas, ex Ministro de Hacienda y de Planificación, Brasil
Los intereses convergentes de la Argentina y el Brasil
Presidente:
Luiz Simoes LopesPresidente de la Fundación Getulio Vargas, Brasil
Expositores:
Manoel Pio CorrêaEx Embajador del Brasil en la Argentina, Empresario, Brasil
Carlos Manuel MuñizPresidente del CARI
La cooperación tecnológica como base de un entendimiento a largo plazo entre la Argentina y el Brasil
Presidente:
Walter Moreira SallesEmbajador, banquero, ex Ministro de Hacienda, Brasil
Expositores:
Carlos Castro MaderoPresidente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Argentina
Mario Da Silva PintoIngeniero, Empresario, Brasil
Paulo Nogueira BaptistaEmbajador, Presidente de NUCLEBRAS, Brasil
La producción de alimentos como área de cooperación entre los dos países
Presidente:
Aldo FrancoEmpresario, ex Director de la CACEX del Banco do Brasil
Expositores:
Julián ChacelEconomista, Brasil
Gervasio InohueEmpresario, Presidente de la Cooperativa Agrícola de Cotia, Brasil
Lorenzo Adolfo RaggioEx Secretario de Estado de Agricultura y Ganadería, Argentina
Lucio RecaArgentina
La cooperación industrial: sus dificultades y posibilidades
Presidente:
Osiris Guillermo VillegasGeneral de División (RE), Argentina
Expositores:
Eduardo Braun CantiloVicepresidente Primero y Director Delegado de ATARSA, Argentina
Olavo Monteiro De CarvalhoEmpresario, Presidente del Consejo Empresario Argentino-Brasileño (Sección Brasil)
Arnaldo T. MusichCARI
Luis Eulalio VidigalBrasil
Las bases culturales de una relación estrecha entre la Argentina y el Brasil
Presidente:
Mario AmadeoEx Ministro de Relaciones Exteriores y Culto, Argentina
Expositores:
Natalio R. BotanaCARI
Guilherme FigueiredoEscritor, Rector de la Universidad de Río de Janeiro, Brasil
José Guilherme MerquiorDiplomático, Escritor, Brasil
Clausura
Aptitud externa del Brasil y de la Argentina
Ramiro E. Saraiva GuerreiroMinistro de Relaciones Exteriores del Brasil
Participaron como expositores y panelistas:
Argentina
Mario AmadeoEx Ministro de Relaciones Exteriores y Culto
Natalio R. BotanaCARI
Eduardo Braun CantiloVicepresidente Primero y Director Delegado de ATARSA
Oscar CamiliónCARI
Julio C. CarasalesEmbajador, ex Subsecretario de Relaciones Exteriores, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto
Carlos Castro MaderoPresidente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA)
Juan Carlos CordiniGeneral de Brigada (RE), ex Ministro de Relaciones Exteriores y Culto
Nicanor Costa MéndezCARI
Fernando de la RúaCARI
Mariano J. de NevaresCARI
Carlos Dietl
Guido Di TellaEx Secretario de Estado de Coordinación y Programación Económica, Argentina
Máximo EtchecoparEmbajador
Carlos María Gelly y ObesEx Secretario de Estado de Cultura y Educación
Ernesto Grether
Mariano C. GrondonaCARI
Carlos Conrado HelblingCARI
Miguel Irazustabarrena
Máximo Leloir
Alcides López AufrancPresidente de ACINDAR
Julio Cesar López Ponte
Rodolfo Guido MartelliEx Subsecretario de Trabajo y Previsión, Presidente del Banco Roberts
Fernando A. MillaContraalmirante (RE)
Jorge Carlos MitreDirector del Museo Mitre
Carlos Manuel MuñizPresidente del CARI
Arnaldo T. MusichCARI
Hipólito Jesús PazCARI
Enrique Miguel PeltzerPolitólogo
Félix PeñaCARI
Fernando Enrique PetrellaSecretario de Relaciones Exteriores y Asuntos Latinoamericanos
Juan Carlos PuglieseEx Ministro de Economía
Lorenzo Adolfo RaggioEx Secretario de Estado de Agricultura y Ganadería, Argentina
Pedro E. RealEx Embajador Argentino en los Estados Unidos de América, ex Presidente del Banco Central de la República Argentina
Eduardo A. RocaCARI
Alberto Rodríguez GalánCARI
Miguel RoigVicepresidente de Bunge y Born SA
Narciso Edmundo Sangenis NielsenEx Subsecretario de Negociaciones Económicas Internacionales
Rafael SquirruCrítico de Arte, Escritor
Héctor Alberto SubizaEmbajador
Leopoldo TettamantiEmbajador
Rubén A. VelaEmbajador, Escritor
Javier VillanuevaEconomista
Osiris Guillermo VillegasGeneral de División (RE)
Ricardo Zinn
Brasil
Mario Gibson BarbozaEmbajador del Brasil en Italia, ex Ministro de Relaciones Exteriores del Brasil
Celio BorjaDiputado Federal, ex Presidente de la Cámara de Diputados
Carlos Henrique CardimDecano de Extensión Universitaria de la Universidad de Brasilia
Oswaldo Roberto ColinPresidente del Banco do Brasil
Manoel Pio CorrêaEx Embajador del Brasil en la Argentina, Empresario
Julián ChacelDirector de Investigaciones del Instituto Brasileño de Economía, Fundación Getulio Vargas
Horacio CherkasskyEmpresario, Presidente de la Asociación Brasileña de Fabricantes de Celulosa y Papel
Cleantho de Paiva LeithePresidente del Instituto Brasileño de Relaciones Internacionales, Empresario
Mario da Silva PintoIngeniero, Empresario
Carlos de Meira MattosGeneral (R), Especialista en Geopolítica
Francisco de Souza BrasilProfesor de la Fundación Getulio Vargas
Paulo de Tarso de Freixa LimaEmbajador, Jefe del Departamento de Promoción Comercial de Itamaraty
Carlos Federico Duarte da RochaEmbajador del Brasil en la Argentina
Guilherme FigueiredoRector de la Universidad de Río de Janeiro, Escritor
Paulo FranciniEmpresario, Federaçao de Industrias do Estado de São Paulo (FIESP)
Aldo FrancoEmpresario, ex Director de la CACEX del Banco do Brasil
Gervasio InohueEmpresario, Presidente de la Cooperativa Agrícola de Cotia, Brasil
Armando KlabinEmpresario
Celso LaferEmpresario, Profesor de la Universidad de San Pablo
Roberto MalufEmpresario
Marcilio Marques MoreiraEmpresario, Profesor Universitario
José Guilherme MerquiorDiplomático, Escritor
José MindlinEmpresario, Director de Comercio Exterior de la FIESP
Olavo Monteiro de CarvalhoEmpresario, Presidente del Consejo Empresario Argentino-Brasileño (Sección Brasil)
Walter Moreira SallesEmbajador, Banquero, ex Ministro de Hacienda
Paulo Nogueira BaptistaEmbajador, Presidente de NUCLEBRAS
Osiris SilvaPresidente de EMBRAER
Luis Simoes LopesPresidente de la Fundación Getulio Vargas
Mario Henrique SimonsenDirector de la Escuela de Postgrado en Economía, Fundación Getulio Vargas, ex Ministro de Hacienda y de Planificación
Ronaldo SardembergDiplomático
Relatores:
Celso LaferEmpresario, Profesor de la Universidad de San Pablo
Félix PeñaCARI
13 al 16 de octubre de 1980, CARI
Visión Histórica de las Relaciones entre los Estados Unidos de América y la Argentina
Curso abierto a postgraduados universitarios y alumnos de Ciencia Política, Derecho y Relaciones Internacionales
Enfoque cualitativo de la historia socioeconómica argentina, desde principio del siglo XX
Joseph TulchinProfesor de la Universidad de North Carolina, Chapel Hill, Estados Unidos de América
Antecedentes históricos de los desencuentros entre Estados Unidos y la Argentina
James ScobieProfesor de la Universidad de California, San Diego, Estados Unidos de América
Las Fuerzas Armadas y la política en la Argentina: problemas y técnicas de su investigación
Robert PotashProfesor de la Universidad de Massachusetts, Estados Unidos de América
Hacia dónde va la política exterior latinoamericana de los Estados Unidos
John FinanProfesor de The American University, Washington, Estados Unidos de América