Presidente
Embajador José Octavio Bordón
Vicepresidente
Magister Francisco de Santibañes
Secretaria General
Embajadora Lila Roldán Vázquez
Tesorera
Doctora Carola Ramón
Vocales
Doctora Frida Armas Pfirter
Doctor Gustavo Beliz
Licenciado Marcos Bulgheroni
Doctora Marita Carballo
Licenciada Marcela Cristini
Doctor Rosendo M. Fraga
Embajador Ricardo Ernesto Lagorio
Doctora Beatriz Nofal
Doctora Mónica Pinto
Licenciado Fulvio Pompeo
Embajadora Ana María Ramírez
Embajador Pedro Villagra Delgado
El gobierno de la institución se orienta por un espíritu democrático, pluralista y de toma de decisiones basadas en el consenso.
De acuerdo con el artículo décimo del Acta Constitutiva, la dirección y administración del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales estará a cargo de un Comité Ejecutivo compuesto por un Presidente y los vocales cuyo número determine el Consejo al tiempo de elegirlos, entre un mínimo de doce y un máximo de dieciséis.
El Comité Ejecutivo es elegido por el Consejo entre sus miembros por simple mayoría de votos presentes. En la reunión constitutiva del Comité Ejecutivo se distribuirán los cargos de Presidente, Vicepresidente, Secretario General y Tesorero.
El mandato de los miembros del Comité durará tres años, pudiendo ser reelectos. En caso de producirse vacantes por renuncia, enfermedad o muerte, el Comité Ejecutivo las cubrirá hasta la próxima Asamblea Ordinaria.
El Comité Ejecutivo se reunirá el día y hora que determine en su primera reunión anual y, además, toda vez que sea citado por el Presidente o por cinco de sus integrantes, debiendo en estos últimos casos celebrarse la reunión dentro de los siete días. La citación se hará por nota con tres días de anticipación.
Las reuniones del Comité Ejecutivo se celebrarán válidamente con la presencia de la mitad de sus miembros, requiriéndose para las resoluciones el voto de la mayoría absoluta de los presentes, salvo para las reconsideraciones, que requerirán el voto de las dos terceras partes en sesión de igual o mayor número de asistentes que aquella en que se resolvió el asunto a reconsiderarse. El Consejo podrá dictar asimismo un reglamento por medio del cual establecerá todo aquello que haga a su funcionamiento interno en aquellos aspectos que no sean contemplados en el presente estatuto.
Las resoluciones del Comité Ejecutivo serán anotadas en un libro de actas, las que serán firmadas por los miembros que hayan asistido a las reuniones respectivas.

Presidente
Embajador José Octavio Bordón
Licenciado en Sociología, Facultad de Ciencias Sociales Universidad del Salvador; Senador Nacional por la Provincia de Mendoza, desde diciembre 1992; Gobernador de la Provincia de Mendoza desde diciembre 1987 hasta diciembre 1991; Diputado Nacional por la Provincia de Mendoza desde diciembre 1983 hasta diciembre de 1987; Asesor de la Secretaría General de la Presidencia de la Nación desde noviembre 1973 hasta diciembre 1974; Secretario de Relaciones Internacionales del Consejo del Partido Justicialista desde 1987 hasta 1991; Presidente del Partido Justicialista de la Provincia de Mendoza, desde febrero hasta diciembre de 1987; Congresal Nacional por la Provincia de Mendoza del Partido Justicialista desde 1983 hasta 1993; Miembro del Partido Justicialista desde 1966; Embajador argentino en los Estados Unidos de América desde junio de 2003; Profesor de la Universidad de Georgetown, USA; Profesor Titular de Sociología Política, Universidad Nacional de Cuyo; Investigador del CONICET; Investigador de Naciones Unidas; Miembro del "Diálogo Interamericano", 1990 a la fecha; Miembro del Consejo Asesor del Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para Asuntos de Integración; Presidente del Instituto de Economía y Organización, INSTECO; Presidente de la Fundación Andina. Como Senador Nacional por la Provincia de Mendoza, ha sido autor de varios Proyectos de Ley: 1) Sobre la Defensa de la Competencia; 2) Financiamiento de los Partidos Políticos; 3) El Defensor del Pueblo de los ciudadanos bajo bandera; 4) Reconversión y Crecimiento de las Economías Regionales; 5) Sobre preservación del Patrimonio Cultural y Natural de la Nación. Entre las últimas conferencias se destacan: "Democracy in the Americas". The Helen Kellogg Institute for International Studies, University of Notre Dame, USA, abril 1994. "IV Conferencia Argentino-Británica", Mendoza, abril de 1994. "Asia-Pacífico y el Cono Sur", Mendoza: Plataforma Argentina hacia el Pacífico, noviembre 1993. "Task Force on Education, Equity and Economic Competitiveness in the Americas", Inter-American Dialogue, noviembre de 1993. Seminario "Estado: Desarrollo y Estabilidad". Disertación "Algunas Instituciones. Claves para la Estabilidad", Banco Interamericano de Desarrollo, BID, Washington, USA, 23 de abril 1993. Exposición "Los desafíos políticos de la estabilidad económica", Wilson Center, abril 1993. "La realidad política Latinoamericana y Argentina", Instituto de Ciencias Sociales, Departamento de Estudios Latinoamericanos, Universidad de Pekín, República Popular China, septiembre 1992. "Nuevos lineamientos de la Industrialización Latinoamericana en su relación con el Banco Interamericano de Desarrollo, BID", Washington, marzo 1991. "Reunión de Integración Universitaria Argentino-Chilena", Chile, diciembre 1990. "El diálogo Argentino-Británico: un informe de situación", Eural-Chatham House, Buenos Aires, noviembre 1990. "Conferencia del Atlántico", Brasil, noviembre 1990. Seminario "Internacional Europa '92 y los Desafíos para la Integración en el Cono Sur", Uruguay, noviembre le 1990. "Primer Encuentro la Nueva Europa y el Futuro de América Latina", Barcelona, octubre 1990. "Nuevos escenarios y nuevas políticas para Iberoamérica", Salamanca-Foro de América y la Organización de Estados Iberoamericanos, OEI, Salamanca, julio 1990. "Conferencia Plenaria 1990 del Diálogo Interamericano", Washington DC., junio/julio 1990. Exposición ante la Cámara de Comercio de Londres, junio 1990. "América Latina en la Economía Mundial: una estrategia de mediano plazo", Instituto Aspen de Italia, mayo de 1990. IRELA, Brasilia, septiembre 1989

Vicepresidente
Magister Francisco de Santibañes
Es Global Fellow del Wilson Center for International Scholars, Washington DC, y profesor de la Maestría en Políticas Públicas de la Universidad Austral. Es asimismo autor de los libros La Argentina y el Mundo (Edicon, 2016), La Rebelión de las Naciones (Vértice de Ideas, 2019) y La Argentina en la Tormenta (Vértice de Ideas, 2021). Ha escrito en revistas especializadas como Survival, Armed Forces and Society y Comparative Strategy, y es miembro del International Institute for Strategic Studies, del Pacific Council on International Policy y de la red de expertos del World Economic Forum. Entre otras instituciones, ha dado presentaciones en Chatham House, Johns Hopkins University, Wilson Center, el ISEN, Institut Français des Relations Internationales (Ifri) y el Consejo Alemán de Política Exterior. Es además columnista de Infobae y miembro del directorio de la empresa Havanna S.A. De Santibañes obtuvo una maestría en relaciones internacionales de SAIS Johns Hopkins y cursó estudios de doctorado en el Departamento de Estudios de la Guerra, King's College Londres

Secretaria General
Embajadora Lila Roldán Vázquez
Es abogada, Magister en Derecho Comunitario Europeo por la Universidad Complutense de Madrid y egresada del Instituto del Servicio Exterior de la Nación. Es miembro del Comité Ejecutivo del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales, en el cual dirige el Grupo de Trabajo sobre Estudios Eurasiáticos e integra los Comités de América Latina, Europa Occidental, Medio Oriente y Organismos Internacionales y G20. En la Cancillería argentina, entre otras funciones, fue Embajador en Ucrania -2007 al 2015-, Subsecretaria de Asuntos Latinoamericanos, Directora General de Política Exterior, integró el equipo de coordinación del G20 - Presidencia Argentina, fue Directora del Mercosur Político, Negociadora del pilar político del Acuerdo Mercosur-Unión Europea, Directora de Asuntos Internacionales de Drogas y Coordinadora General de la Dirección América del Sur. Integró el Grupo especial de trabajo sobre las Islas Malvinas y fue becaria del Programa de Desarme de las Naciones Unidas. Estuvo a cargo de las Secciones Políticas en las Embajadas argentinas en México y España y fue Cónsul General Adjunto en Río de Janeiro. Estuvo acreditada como representante del Gobierno argentino ante diversos organismos y conferencias regionales e internacionales. Fue profesora de Derecho Internacional Público en la Universidad Nacional de Buenos Aires. Es autora de artículos de política internacional y disertante en Seminarios y Conferencias

Tesorera
Doctora Carola Ramón
PhD y Master en Economía Latinoamericana de la Universidad de Londres, Master en Economía de la Universidad del CEMA y Licenciada en Economía de la USAL. Tambien ha realizado cursos en Bélgica, China e Inglaterra. En el año 2002 Carola se mudó a Hong Kong, donde vivió, trabajó y estudió mandarín durante tres años. Publicó más de 20 estudios de casos en el Asia Case Research Centre de la Universidad de Hong Kong y ha publicado papers sobre temas de desarrollo económico de China en journals como el Chinese Geographical Science y Asian Studies, entre otros. De regreso al país en el año 2008 se incorporó al CARI (Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales), donde actualmente es Miembro del Comité Ejecutivo. Es profesora en el Instituto del Servicio Exterior de la Nación (ISEN), la Universidad de San Andrés, la Escuela de Estudios Orientales de la USAL, la Universidad de Belgrano, la Universidad Católica Argentina (UCA) y la Universidad de Buenos Aires (UBA). También dicta clases y seminarios en otras universidades e instituciones como la Universidad de Córdoba, la Universidad de Lanús, la Universidad Austral, la Casa de Cultura China, Universidad de Congreso (Mendoza), la Cámara Argentino-China de Comercio, entre otras. Además de dictar clases, Carola participa regularmente de conferencias, seminarios, publicaciones y entrevistas en varios medios tanto en Argentina como en el exterior. La Dra. Ramón-Berjano habla fluidamente el inglés y el francés y tiene un nivel intermedio de chino mandarín, así como portugués y holandés. Actualmente se desempeña como Subsecretaria de Negociaciones Economicas Multilaterales y Bilaterales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto

Vocal
Doctora Frida Armas Pfirter
Doctora en Derecho (Área Derecho Internacional) por la Universidad de Buenos Aires. Profesora Titular Regular de Derecho Internacional Público en la Universidad de Buenos Aires. Experto de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) en la disciplina Derecho Internacional. Miembro Consejero del CARI

Vocal
Doctor Gustavo Beliz
Abogado, UBA. Estudios de posgrado en la London School of Economics (LSE). Fue Ministro del Interior, Ministro de Justicia, Seguridad y DDHH, Presidente del Instituto Nacional de la Administración Pública, Secretario de la Función Pública y Diputado de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Actualmente es Director del Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

Vocal
Licenciado Marcos Bulgheroni

Vocal
Doctora Marita Carballo

Vocal
Licenciada Marcela Cristini
Marcela Cristini es Licenciada en Economía, graduada en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente se desempeña como Economista Senior en la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas, FIEL, donde ingresó en 1980. Ha participado en actividades de consultoría para el Banco Interamericano de Desarrollo, el Dpto. de Agricultura de los Estados Unidos, el Banco Mundial, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, la CEPAL, el Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola y la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, entre otros organismos, en diversos proyectos desde 1988. En sus tareas ha cubierto temas de relaciones económicas internacionales, políticas públicas del sector externo y del sector agropecuario de la Argentina, incluyendo los procesos de integración económica regional. Más recientemente, se ha enfocado en los problemas de largo plazo de la sociedad argentina como la igualdad de oportunidades, la estructura territorial y las políticas sociales de vivienda y de infraestructura

Vocal
Doctor Rosendo M. Fraga
Abogado, egresado de la Universidad Católica Argentina de Buenos Aires. Analista político, periodista e historiador. Ha ejercido la docencia en las cátedras de Historia del Derecho y Derecho Laboral en dicha Universidad, de Historia Argentina en el Colegio Militar. Es colaborador de diversos medios periodísticos, entre ellos los diarios La Nación, Clarín, La Prensa, Cronista, Página 12 y Ámbito Financiero y consultor de distintas entidades, entre otras: Fundación Mediterránea, Asociación de Bancos Argentinos, Instituto de Ejecutivos de la Argentina. Miembro de Número de la Academia Argentina de la Historia y del Instituto de Historia Militar Argentino. Es Presidente y Coordinador General de Nueva Mayoría.com. Lleva publicados treinta y tres libros sobre temas políticos, históricos y militares. Ha sido condecorado por la República Federativa del Brasil con la Ordem do Rio Branco y con la Orden Nacional do Cruzeiro do Sul, en el grado de Comendador y por la República de Chile con la Orden de Bernardo O'Higgins en el mismo grado. Premio del Rotary Club de Buenos Aires, Laurel de Plata a la Personalidad del Año. Premio Konex de Periodismo. Condecoración del Ejército Argentino con la Orden a los Servicios Distinguidos en el grado de Comendador

Vocal
Embajador Ricardo Ernesto Lagorio
Fue Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República Argentina ante la Federación de Rusia desde junio de 2017 hasta octubre de 2020, y concurrente en Bielorrusia, Kazajstán, Kirguistán, Uzbekistán y Turkmenistán. Nació en Guatemala el 7 de marzo de 1955. Es casado y tiene 4 hijos. Obtuvo educación básica en Israel, Venezuela y Argentina. En 1978 obtuvo una Maestría en Ciencias Políticas con una especialización en Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Católica Argentina. En 1985 obtuvo una Maestría en Ciencias Políticas, y es candidato al doctorado en Ciencias Políticas de la Universidad de la Ciudad de Nueva York. El Embajador Lagorio se graduó del Instituto Argentino de Servicios Exteriores (ISEN) en 1980, recibiendo las medallas Miguel Ángel Carcano y Elena Holmberg, a los mejores promedios en las materias de Política Exterior Argentina y Diplomacia respectivamente. Comenzó su carrera trabajando con el Viceministro de Relaciones Exteriores de 1980-82. Fue destinado a la Misión Permanente Argentina a la ONU en Nueva York (1982-1989). Fue Deputy Chief of Mission en la Embajada de Argentina en los Estados Unidos de América de 2000 a 2003. De 1993 a 1996 fue Subsecretario de Política y Estrategia en el Ministerio de Defensa. Otros puestos importantes son, Director de Acuerdos y Acuerdos Ambientales Multilaterales en el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto (1998-2000); Asesor de Política Exterior del vicepresidente de Argentina (2003-2007); Director de Planificación de Políticas del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (2015-2017). Enseña Política Exterior y Relaciones Internacionales en la Universidad Austral, Universidad Católica Argentina, Universidad de Belgrano. También enseñó en American University en DC en 2001 y 2002. Es miembro consejero del Consejo Argentino para las Relaciones Exteriores (CARI) y Secretario General para el periodo 2021-2023. En 2018 recibió el Premio Konex por la década 2008-2018 en la categoría de Diplomacia.

Vocal
Doctora Beatriz Nofal

Vocal
Doctora Mónica Pinto
Doctora en Derecho. Profesora Emérita de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Miembro Consejero del CARI

Vocal
Licenciado Fulvio Pompeo

Vocal
Embajadora Ana María Ramírez
