Boletín de Noticias de Análisis Internacional

Semana del 7 de julio al 15 de julio de 2022

 

INDICE

1. El asesinato de Shinzo Abe y la política exterior japonesa

2. Boris Johnson renuncia: su efecto en la política exterior

3. Reunión de ministros de Relaciones Exteriores del G-20 en Indonesia

4. Los avances de la guerra en Ucrania

5. Suecia y Finlandia: ¿nuevos integrantes de la OTAN?

6. La devolución de la turbina Nord Stream 1 a Alemania

7. Francia debe movilizarse ante la probable escasez de energía

8. La creciente crisis energética de Sudáfrica

9. Bolsonaro busca un acuerdo para la compra de diésel ruso

10. Turquía informa un acuerdo para restablecer las exportaciones de grano ucraniano

11. El viaje de Biden al Medio Oriente

12. Los jefes de inteligencia de Estados Unidos y el Reino Unido alertan sobre espionaje industrial chino

13. Sentencia del Tribunal Supremo de Estados Unidos sobre la Agencia de Protección Medioambiental y política exterior

14. Estados Unidos sanciona a red internacional por vender petróleo iraní

15. En la mira: investigan al Servicio de Inteligencia Nacional (NIS) surcoreano tras incidentes vinculados a Corea del Norte

16. 51° Foro de las Islas del Pacífico

17. Impacto de la Crisis de Refugiados de Myanmar en el Sudeste Asiático

 

 

1. El asesinato de Shinzo Abe y la política exterior japonesa

El asesinato del ex primer ministro japonés, Shinzo Abe, se produjo en un contexto electoral que determinaría la composición del parlamento. El violento incidente producido el viernes 8 de julio, durante un acto de campaña, habría impactado en el resultado de las elecciones que tuvieron lugar el domingo 10. Si bien los resultados de los comicios coincidieron con las encuestas respecto del partido ganador –con la victoria del Partido Liberal Democrático, PLD, liderado por Kishida en coalición con Komeito–, muchos analistas plantean que tras el ataque se superaron los estándares.  La victoria prolongó el mandato durante tres años bajo el liderazgo de Kishida, el "protegido" de Abe (The Guardian). Las elecciones nacionales serían cruciales, sobre todo por la inestabilidad económica, la incertidumbre causada por la guerra y la asertividad militar china en la región. La oposición se encontraba fragmentada y dividida, lo que representaba una ventaja competitiva. Respecto de su política exterior, Kishida mantiene la búsqueda por la liberalización y la apertura del Indo-Pacífico, la estrategia de profundización del vínculo con Estados Unidos y la inversión en las actividades y procesos del Quad, así como su antecesor. No obstante, plantea la necesidad de establecer relaciones estrechas con el resto de las naciones del Sudeste Asiático (The Diplomat). El día siguiente al incidente, la política japonesa continuó su marcha. Aunque todos los partidos hicieron referencia a poner fin a la violencia protagonizada, acordaron que no debían suspender las elecciones. Empero, para los partidos opositores la situación se volvió más compleja, ya que la empatía podría beneficiar al oficialismo en detrimento de los otros partidos (The New York Times). El resultado final de las elecciones superó las expectativas de las encuestas y otorgó al oficialismo una mayoría del 52%, es decir, 76 de los 125 escaños en disputa (The Diplomat).

 

2. Boris Johnson renuncia: su efecto en la política exterior

El primer ministro británico, Boris Johnson, renunció a su cargo a principios de la semana pasada. Tras la renuncia masiva de hasta 50 ministros, el gobierno británico se vio en un estado de parálisis. Tras haber tenido resultados positivos con un voto de confianza hace un mes, Johnson decidió renunciar a su cargo, pues se esperaba un cambio de reglas en su partido que permitiría otro voto de confianza al que probablemente ya no sobreviviría (The New York Times). Con una economía debilitada, en el medio de una crisis de energía, y durante una guerra que azota el continente, al Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte se le suma la inestabilidad política incesante que se viene gestando desde hace meses tras rumores que incluyen a Boris Johnson. La renuncia de Johnson marca el fin de años tumultuosos para el país donde desde el Brexit, la pandemia de COVID-19, hasta el apoyo británico a Ucrania frente a la invasión rusa, han sido aristas que se suman a dicha inestabilidad política (The Wall Street Journal). Si bien Johnson sigue siendo primer ministro y se mantendrá en el cargo hasta que un nuevo mandatario sea designado (BBC) y si bien se desconoce el nuevo mandatario más allá de que será del Partido Conservador, se espera que haya cambios sustanciales en la política exterior británica: por un lado, que el apoyo militar y político a Ucrania se mantenga, por otro lado, la política exterior hacia China y el "Indo Pacific Tilt" probablemente también se mantengan al ser vista como una estrategia a largo plazo (Chatham House). La política interna británica está en llamas, pero se espera que en cuanto a su política exterior, muchos de los logros y estrategias implementadas por Johnson se puedan mantener para seguir posicionando al Reino Unido como un actor importante en el sistema internacional.

 

3. Reunión de ministros de Relaciones Exteriores del G-20 en Indonesia

El pasado 8 y 9 de julio, los ministros de Relaciones Exteriores del G-20 se reunieron en Bali, Indonesia, en donde se esperaba que la conversación estuviera dominada por la guerra en Ucrania y sus impactos económicos (Foreign Policy). Entre los presentes se encontraba el ministro ruso de Relaciones Exteriores, Serguéi Lavrov, marcando la primera ocasión, desde el comienzo de la guerra, que coincidía espacialmente con sus contrapartes del G-7. Frente a esto, varias figuras occidentales, incluyendo al secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, se negaron a reunirse con Lavrov mientras que este, por su parte, se retiró de una sesión grupal durante los comentarios sobre Ucrania de su homóloga alemana, Annalena Baerbock. Asimismo, la reunión concluyó sin el habitual comunicado conjunto ni con una fotografía grupal. No obstante, Lavrov sí mantuvo reuniones con ministros de aquellas naciones que se negaron a unirse a la coalición liderada por Occidente (NY Times; The Guardian). En este sentido, el ministro de Relaciones Exteriores de China, Wang Yi, se encontró con Lavrov el viernes y, según una lectura del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, señaló que China y Rusia habían "eliminado la interferencia" y "mantenido intercambios normales", a pesar de una situación global inestable. Según explica Shannon Tiezzi (The Diplomat), si bien Wang no especificó qué era esta interferencia, esto implica que Beijing está orgullosa de su compromiso de  mantener los lazos con Moscú a pesar de la presión de Occidente. Cabe destacar que al día siguiente Wang Yi mantuvo conversaciones con Antony Blinken, calificadas por ambas partes como "constructivas". Sin embargo, Wang también acusó a Estados Unidos de no arreglar sus lazos dañados luego de la era Trump, mientras que Blinken acusó a China de apoyar la guerra de Rusia en Ucrania (SCMP).

 

4. Los avances de la guerra en Ucrania

El Ministerio del Interior ucraniano declaró que tres cohetes impactaron en la ciudad de Kharkiv y que los ciudadanos informaron que hubo fuertes explosiones en la ciudad portuaria de Mykolaiv. Mientras tanto, el presidente Volodimir Zelensky refutó la idea de que Rusia se está tomando una pausa operativa, y afirmó que no se han detenido los ataques rusos contra su país, sobre todo contra los pueblos pequeños (Al Jazeera). Las incursiones de las fuerzas de Moscú también afectaron a un barrio residencial de la ciudad de Chasiv Yar, en la región de Donetsk, en el este de Ucrania, habitado en su mayoría por personas que trabajan en las fábricas cercanas. La gente sigue cavando bajo los escombros de los edificios afectados en busca de sobrevivientes y se habla de por lo menos 15 muertos. Por otro lado, Kiev instó a los habitantes de la región meridional de Kherson, ya totalmente ocupada, a evacuar, mientras que las fuerzas armadas ucranianas preparan un contraataque final con un ejército de un millón de soldados (Euronews). Además, Turquía ha anunciado un acuerdo entre Ucrania, Rusia y la ONU, destinado a reanudar las exportaciones de grano ucraniano bloqueadas por Rusia. Esto podría poner fin al estancamiento que ha expuesto a millones de personas al riesgo de morir de hambre. Se espera que el acuerdo se firme la próxima semana. El secretario general de la ONU, António Guterres, dijo que era un "importante paso adelante", pero que "ahora se necesitará más trabajo técnico para hacer realidad el progreso de hoy" (The Guardian). Por último, casi cinco meses después de la invasión rusa, el desfile francés del Día de la Bastilla se abrirá con las banderas nacionales de Ucrania y de nueve países aliados de Francia, la mayoría de ellos vecinos de Ucrania o Rusia (La Croix).

 

5. Suecia y Finlandia: ¿nuevos integrantes de la OTAN?

El martes 5 de julio en la sede de Bruselas, los miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte firmaron los Protocolos de Adhesión de Finlandia y Suecia (NATO). Tras décadas de neutralidad, durante la cumbre de la OTAN realizada en Madrid el 30 de junio finalmente se invitó a Finlandia y Suecia a unirse a la organización. Previamente, Turquía, Finlandia y Suecia firmaron un memorandum trilateral que permitiría la anexión de los dos países y que aborda las preocupaciones de Turquía respecto a la exportación de armas y la lucha contra el terrorismo. Asimismo, en el marco de la guerra entre Rusia y Ucrania, la incorporación de dichos países significa un paso disuasorio hacia Rusia, ya que implica la expansión de la OTAN con mayor seguridad occidental cerca del territorio ruso (The New York Times). El proceso de anexión a la OTAN no es tan sencillo pues conlleva, posteriormente a la invitación por parte de los aliados,  la aceptación de los candidatos a las obligaciones de la membresía, luego la firma del Protocolo de Accesión por parte de los Estados miembros, antes de la ratificacion individual del mismo. Al ya estar firmado el Protocolo de Accesión, tras un proceso que ha fluido rápidamente, se necesita la ratificación en 30 parlamentos lo cual si bien generalmente lleva tiempo, "se espera que también vaya bastante rápido porque los aliados están listos para tratar de hacer que el proceso de ratificación suceda lo más rápido posible" como dijo Stoltenberg, el secretario general de la OTAN (CNN).

 

6. La devolución de la turbina Nord Stream 1 a Alemania

El gobierno de Canadá autorizó el regreso de una turbina rusa a Alemania, requerida para mantener los flujos de gas del gasoducto Nord Stream 1, la turbina había sido enviada a Canadá para reparaciones, pero las sanciones contra Rusia prolongaron su devolución. La decisión fue tomada para ayudar a reducir los efectos que la escasez del gas han tenido sobre los precios de la energía (New York Times). La ausencia del gas ruso afecta particularmente a Alemania, quien depende en gran medida de la energía rusa, y ha presionado a Canadá para que devuelva la turbina. Por otra parte, Estados Unidos apoyó la medida, destacando que esto permitirá que Europa reponga sus reservas de gas para continuar reduciendo la dependencia a la energía rusa (State Gov). Si bien el permiso de devolución es revocable y limitado, esto podría significar un precedente negativo del compromiso de Canadá y Europa con Ucrania,  así como un debilitamiento de las sanciones impuestas a Rusia (The Guardian). Adicionalmente, Canadá anunció que ampliará las sanciones contra el sector energético ruso, para incluir el transporte terrestre, los oleoductos y la fabricación de metales y maquinarias, entre otros (Bloomberg). Asimismo, esto fue cuestionado por el gobierno ucraniano, quien pidió a Canadá que reconsidere la decisión, ya que implicaría cambiar los términos de las sanciones y fortalecer la posición rusa (The Globe and Mail). El mes pasado, Rusia justificó su decisión de reducir el flujo del gasoducto Nord Stream por el retraso de la devolución de la turbina. En este sentido, la medida podría incitar a Rusia a usar sus suministros de combustible como una herramienta para enfrentar a Europa.

 

7. Francia debe movilizarse ante la probable escasez de energía

En una entrevista televisada con motivo del día nacional de Francia, el reelegido presidente Emmanuel Macron sostuvo que Francia debería movilizarse para que los consumidores y empresas francesas reduzcan su consumo de energía (Le Monde). El corte total de gas ruso comienza a amenazar a Europa en términos de abastecimiento energético de cara al otoño a lo que Macron admitió que "Rusia utiliza la energía como la utiliza para la alimentación, como un arma de guerra". Se calcula que Francia recibe hasta el 20% de sus importaciones totales de gas a Rusia. Asimismo, Rusia suministra el 40% de gas natural a la Unión Europea, y el 27% de su petróleo importado (Reuters). Tras señalar que el consumo de energía en Francia ya ha "disminuido un poco" en comparación con el año anterior, Macron pidió a las autoridades, los consumidores y la industria que ahorren energía y eliminen las fuentes de derroche energético afirmando lo siguiente: "Creo que hoy tenemos que prepararnos para un escenario en el que tengamos que prescindir totalmente del gas ruso" (France 24). Ante este dilema, Francia se encuentra impulsando el suministro de gas desde Noruega, Qatar, Argelia y Estados Unidos, dijo Macron, y acumulando reservas de gas que estarán "cerca del 100% para el otoño". Otros países de Europa, como Alemania, ya han comenzado a impulsar planes de emergencia ante la falta de gas y el aumento drástico de los precios del petróleo (Financial Times). Asimismo, a la luz de la guerra entre Rusia y Ucrania, los países europeos han comenzado a reforzar sus ejércitos acelerando la fabricación de nuevos equipos militares.

 

8. La creciente crisis energética de Sudáfrica

La semana pasada, la empresa estatal de energía sudafricana, Eskom, anunció una extensión a los apagones, los cuales pueden llegar a durar más de ocho horas, y dificultan la actividad económica. El país ha utilizado la desconexión de cargas eléctricas para la conservación de energía desde hace más de una década, sin embargo la falta de mantenimiento y la escasez de suministros afectan la capacidad de Eskom de distribuir energía (BBC). Asimismo, la situación se ve exacerbada por las huelgas y reclamos salariales de los trabajadores de Eskom, así como las demandas por parte de sindicatos y partidos de oposición para que se adopten medidas gubernamentales (Bloomberg). Esto sucede en un contexto de altos niveles de desempleo y una creciente inflación, también vinculada a la suba de precios del gas por el contexto internacional de la invasión rusa a Ucrania (Washington Post). Por otra parte, Sudáfrica cuenta con cerca del 86% de la capacidad de generación energética del continente, por lo cual los cortes de energía no solo implican un costo en las inversiones energéticas de Sudáfrica, sino también un problema para países vecinos, como Namibia, Zimbabwe y Botswana, quienes forman parte del Southern African Power Pool y dependen, en parte, de la energía sudafricana (Foreign Policy). En este sentido, la creciente vulnerabilidad energética aumenta la posibilidad de que se ponga en duda el futuro de Sudáfrica como proveedor energético regional.

 

9. Bolsonaro busca un acuerdo para la compra de diésel ruso

El presidente brasilero, Jair Bolsonaro, dijo este lunes que el acuerdo para comprar diésel a Rusia ya es casi seguro, y por ello, las primeras cargas pueden estar llegando a Brasil en 60 días (Folha de S. Paulo). Los altos precios del combustible han afectado las esperanzas de reelección de Bolsonaro antes de las elecciones de octubre de este año, dejándolo detrás en las encuestas de Lula da Silva. Es por eso, que busca este acuerdo para que el diésel llegue más barato al país sudamericano y vuelva a repuntar su elegibilidad para las elecciones (Reuters). Esto demuestra que, a pesar de las sanciones impuestas por Estados Unidos y por sus aliados occidentales a Rusia, el gobierno brasileño ha seguido negociando con Moscú mientras intenta permanecer neutral en el conflicto armado de Ucrania. Con el Reino Unido y la Unión Europea listos para eliminar las importaciones marítimas de productos de petróleo refinados desde Rusia, incluidos entre ellos el diésel, este país y Brasil deberían pensar cómo establecer una logística financiera y física para desviar grandes volúmenes de productos de petróleo limpio de las sanciones occidentales, expresan expertos en la materia (Bloomberg). En concordancia con el presidente Bolsonaro, el ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Carlos Franҫa, quien presidió una reunión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas el martes, llamó a Rusia "un socio estratégico", señalando su pertenencia conjunta al grupo BRICS, y con respecto a la compra de diésel agregó que Rusia es un gran proveedor de petróleo y gas, tomando como ejemplo a Alemania y al resto de Europa, y que por esta razón Brasil buscaría comprar todo lo que pueda de diésel ruso (The Register Citizen).

 

10. Turquía informa un acuerdo para restablecer las exportaciones de grano ucraniano

El pasado miércoles 13 de julio Turquía presentó un acuerdo en conjunto con Ucrania, Rusia y las Naciones Unidas para reanudar las exportaciones de grano ucraniano bloqueadas por Rusia. A pesar de que el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, advirtió que aún queda "un largo camino por recorrer" para poner fin a la guerra, celebró el paso decisivo del acuerdo (The Guardian). Los detalles del plan incluyen a buques ucranianos para que guíen la entrada y salida de los barcos de grano en aguas portuarias y que Turquía, con ayuda de las Naciones Unidas, inspeccione los barcos para disipar temores rusos de contrabando de armas. Tras las reuniones en Estambul, el ministro de Defensa turco, Hulusi Akar, afirmó que el acuerdo se firmará cuando las partes se reúnan de nuevo la próxima semana e incluirá controles conjuntos para la comprobación de los cereales en los puertos (Reuters). Además, Turquía creará un centro de coordinación con Ucrania, Rusia y la ONU para las exportaciones de grano, sostuvo Akar. El jefe de gabinete de Volodymyr Zelenskiy, Andriy Yermak, escribió en Twitter: "Su tarea será llevar a cabo la supervisión general y la coordinación de la seguridad de la navegación en el Mar Negro" (Al Jazeera). Por su parte, Igor Konashenkov, portavoz del Ministerio de Defensa ruso, sostuvo que Moscú ha presentado propuestas para resolver la cuestión de los cereales lo antes posible. Hasta el momento, se calcula que hay 22 millones de toneladas de grano bloqueadas en Ucrania, y Kiev acusó a Moscú de bloquear, y a veces robar, su grano (DW). Por su parte, Putin negó las acusaciones afirmando que Kiev es libre de exportar granos desde sus puertos.

 

11. El viaje de Biden al Medio Oriente

El presidente estadounidense Joe Biden se encuentra en el marco de su viaje a Medio Oriente, particularmente a Israel, donde se encuentra actualmente, Cisjordania y Arabia Saudita. Según el propio Biden, el objetivo del viaje es fortalecer las relaciones bilaterales a través de la diplomacia (The Washington Post). El viaje ha causado mucha controversia, principalmente por la visita del Presidente a Arabia Saudita, por las violaciones a los derechos humanos en el país, y específicamente por el homicidio del periodista Jamal Khashoggi en 2018, que trabajaba para The Washington Post. No obstante, Biden sostiene que apunta a reorientar las relaciones entre los países. Además, EE.UU. necesita de la ayuda de Arabia Saudita en un momento en que los precios del petróleo están altos (The Guardian). Por otro lado, la visita a Israel y Cisjordania también ha obtenido críticas debido a que se argumenta que Estados Unidos no ha trabajado lo suficiente para ayudar a terminar con el conflicto israelí-palestino, mientras que ahora está movilizando significativos esfuerzos para ayudar a Ucrania en la guerra contra Rusia (The Washington Post). Sin embargo, la región se ha vuelto crecientemente importante en los últimos años, lo cual indica la importancia de este viaje. Según Riad Kahwaji, analista de seguridad del Medio Oriente, la creciente percepción de la agresión de Irán en Medio Oriente, junto con el deseo de EE.UU. de reducir la influencia rusa y china en los Estados del Golfo ricos en petróleo, ha provocado intensos encuentros diplomáticos en los últimos meses que podrían conducir a grandes cambios en el ámbito político y económico (Breaking Defense).

 

12. Los jefes de inteligencia de Estados Unidos y el Reino Unido alertan sobre espionaje industrial chino

En su primer comunicado conjunto, los jefes del FBI y el MI5 advirtieron que el espionaje industrial de China representa una amenaza creciente para los grupos occidentales y pidieron que las empresas que estén atentas. Por un lado, el director del FBI, Christopher Wray, dijo que Beijing estaba utilizando "todas las herramientas" a su disposición para robar tecnología occidental en un esfuerzo por eventualmente socavar a las empresas no chinas y dominar sus mercados (Financial Times). En esta línea, Ken McCallum, director del MI5, agregó que Beijing se centró en áreas de tecnología centrales que, de otro modo, no podría alcanzar a Occidente para 2050, siendo de particular interés la inteligencia artificial (The Guardian). Asimismo, los funcionarios acusaron a China de interferir en una elección al Congreso en Nueva York para que no ganara un exmanifestante de la Plaza de Tiananmen, Yan Xiong (SCMP). Para The Economist, este comunicado, emitido el mismo día que la autoridad de Boris Johnson se disolvía, expresó una postura sobre China relativamente novedosa para los británicos, a diferencia de los espías estadounidenses. Por otra parte, la respuesta china no tardó en llegar y el gobierno desestimó la advertencia conjunta, alegando, en cambio, que Washington representa la mayor amenaza para la paz mundial (WSJ). Zhao Lijian, portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, dijo que los comentarios del oficial de inteligencia de Estados Unidos expusieron una mentalidad de suma cero y prejuicios ideológicos. Asimismo, Liu Chang, investigador de estudios estadounidenses en el Instituto de Estudios Internacionales de China, señaló que este tipo de comentarios no son nuevos, sino que acusaciones similares surgen cada pocos meses y cada vez con un mayor lenguaje sensacionalista (Global Times).

 

13. Sentencia del Tribunal Supremo de Estados Unidos sobre la Agencia de Protección Medioambiental y política exterior

En el caso Virginia Occidental contra la Agencia de Protección Ambiental (EPA), la mayoría conservadora del Tribunal Supremo de Estados Unidos cercó la capacidad de la EPA para regular las emisiones de carbono en el sector eléctrico (CARI - Boletín de Análisis Internacional). Según el Council on  Foreign Relations, los reglamentos que el gobierno de Biden planea poner en marcha en 2023 deben ahora ajustarse a los límites más estrechos de esta sentencia. Desde el Council, se analiza que la decisión dota al Congreso de un papel más esencial a la hora de definir el alcance normativo de los esfuerzos climáticos de Estados Unidos. Del mismo modo, la decisión dota a los tribunales de una herramienta adicional para vigilar las regulaciones de las agencias. Todo esto supone  más retrasos a la hora de abordar la amenaza climática en la que, como advierte la disidencia, hay mucho en juego. En este contexto, según Alden Meyer, asociado principal del grupo de reflexión sobre el clima E3G, la decisión podría perjudicar la capacidad de Estados Unidos para convencer a otros países de que reduzcan las emisiones (Foreign Policy). Según Rachel Kyte, decana de The Fletcher School de la Universidad de Tufts, la sentencia del Tribunal Supremo, hace que sea extremadamente difícil ver cómo Estados Unidos cumplirá sus objetivos para 2030. Por su parte, Richard Revesz, profesor y director del Instituto para la Integridad Política de la Facultad de Derecho de la Universidad de Nueva York, destacó que el fallo del Tribunal Supremo "limitaría, pero no eliminaría, el poder de la EPA" para regular las emisiones de dióxido de carbono en las centrales eléctricas (The Financial Times).

 

14. Estados Unidos sanciona a red internacional por vender petróleo iraní

Estados Unidos impuso sanciones el miércoles pasado a una red de empresas chinas, emiratíes y otras a las que acusó de ayudar a entregar y vender productos petrolíferos y petroquímicos iraníes, presionando a Teherán en su intento de revivir el acuerdo nuclear de Irán de 2015. El Departamento del Tesoro de EE.UU. dijo en un comunicado que la red de personas y entidades utilizó una red de empresas fachada con sede en el Golfo para facilitar la entrega y venta de cientos de millones de dólares en productos de empresas iraníes a China y otros lugares del este de Asia. Las refinerías chinas en los últimos dos años han estado comprando grandes cantidades de petróleo iraní a pesar de las sanciones de Estados Unidos a las exportaciones de petróleo del país. El petróleo es el elemento vital de la economía de Irán y las importaciones chinas han ayudado a mantener a Teherán a flote (Reuters). Washington ya había impuesto en junio restricciones a los productores iraníes y a los intermediarios chinos e indios, en medio del estancamiento de las negociaciones para restablecer el acuerdo de 2015, que pretende frenar el programa nuclear de Irán (Deutsche Welle). Estas sanciones se producen días después de que diplomáticos estadounidenses e iraníes mantuvieran una ronda de conversaciones indirectas en Qatar para tratar de restaurar el Plan de Acción Integral Conjunto, el acuerdo multilateral que hizo que Irán redujera su programa nuclear a cambio del levantamiento de las sanciones contra su economía. Las medidas congelarán los activos de las empresas en Estados Unidos, las aislarán del sistema financiero estadounidense y prohibirán a los estadounidenses hacer negocios con ellas. El Departamento de Estado de EE.UU. también emitió sus propias sanciones relacionadas con Irán el miércoles contra entidades con sede en Irán, Vietnam y Singapur (Al Jazeera).

 

15. En la mira: investigan al Servicio de Inteligencia Nacional (NIS) surcoreano tras incidentes vinculados a Corea del Norte

Este miércoles, fiscales surcoreanos allanaron las oficinas del Servicio de Inteligencia Nacional (NIS) en el marco de una investigación sobre dos incidentes vinculados a Corea del Norte y en los cuales la administración anterior, presidida por el liberal Moon Jae-in, habría violado derechos humanos elementales en pos de mejorar la relación con su Estado vecino (ABC News). Estamos hablando de la ruptura de una longeva política de Estado materializada en la deportación de dos criminales norcoreanos que acabará en sus respectivas ejecuciones, sin mencionar el encubrimiento del asesinato de un oficial surcoreano en la frontera (CP24); todo, al parecer, facilitado por una purga institucional sin precedentes en favor de agentes y funcionarios leales a Moon (Korea JoongAnn Daily). El allanamiento, de sumo atractivo para la realidad mediática del sur de la península, fue antecedido por otro escándalo conectado, en este caso la presentación de cargos contra Park Jie-won y Suh Hoon, dos exdirectores de la Agencia, por abuso de poder, daño de los registros públicos y falsificación (The Diplomat). La narrativa oficialista, en términos generales, es la siguiente: el gobierno de Moon, en un intento por complacer a su electorado liberal y dejar un legado sustancial, hizo todo a su alcance para lograr un acercamiento –o al menos la percepción de uno– entre los Estados peninsulares. Tanto es así que el presidente Yoon acusó a su predecesor de haber sido sumiso para con los norcoreanos (Alarabiya News), y en su reciente asistencia a la cumbre de la OTAN en Madrid, sumado a su acercamiento retórico con Japón tras años de una mala relación por disputas históricas, demostró nuevamente el diseño de una política exterior distinta, más confrontativa y menos apaciguadora, si se quiere; tampoco ajena al empeoramiento de su imagen pública y el escepticismo de gran parte de Seúl (Bloomberg).

 

16. 51° Foro de las Islas del Pacífico

Esta semana se llevó a cabo el 51° Foro de las Islas del Pacífico (PIF), que se compone de 18 Estados Miembros de acuerdo con sus estatutos, pero en esta reunión cuatro de ellos no enviaron a sus líderes a Suva, Fiji. El primero en advertir su ausencia fue el presidente de Kiribati, Taneti Maamau, que anunció que retiró formalmente a su nación del Foro, ya que continúa su desagrado con respecto a la forma en que el mismo selecciona su liderazgo y no acepta el acuerdo llevado a cabo entre el Foro y la Micronesia el mes pasado. Los otros líderes de Nauru, las Islas Marshall y las Islas Cook no asistieron por cuestiones internas de sus países (The Diplomat; The Guardian). Tessie Lambourne, exdiplomática de alto rango de Kiribati, expresó que la decisión de retirarse del PIF estuvo influenciada por China, alegando que la administración de Maamau se encuentra muy endeudada con la superpotencia, la cual busca agresivamente adquirir una posición sólida en la región desde ya hace un tiempo. Además enfatizó en que la solidaridad regional de la Micronesia se encuentra cada vez más crítica dado el panorama de mayor tensión política (The Guardian). Por otro lado, aunque no fueron invitados a la reunión diplomática de líderes del PIF, China y Estados Unidos se hicieron sentir durante la semana. China, por su parte, se proyectó indirectamente a través del tratado de seguridad con las Islas Salomón, mediante otros mecanismos de presión hacia los miembros y por medio de los problemas de pesca; todos temas tratados en las reuniones. En cambio, la vicepresidente de EE.UU., Kamala Harris, se dirigió a los líderes de manera remota, anunciando una mayor expansión diplomática en la región agregando nuevas embajadas en Kiribati y en Tonga, y una mayor inversión en desarrollo a través de la reanudación de las operaciones del Cuerpo de Paz sobre el cambio climático (The Diplomat; The Guardian).

 

17. Impacto de la Crisis de Refugiados de Myanmar en el Sudeste Asiático

Myanmar atraviesa una seria crisis alimentaria y un contexto de violencia política que ha planteado la necesidad de reconocer una crisis humanitaria. Debido al Golpe de Estado producido en febrero de 2021, la situación política y económica ha sido inestable y ha generado una crisis multilateral, tras esto muchos debieron abandonar sus hogares, lo que desembocó en una de las emergencias y crisis de refugiados más grandes del mundo. India y Bangladesh se han visto especialmente impactadas por este fenómeno dada la cercanía con el país del sudeste asiático. India presentó en junio alrededor de un millón de refugiados conviviendo en distintos campos, la mayoría de ellos son musulmanes rohingyas, aunque también hay otros refugiados alrededor de la región (ONU). Los efectos internacionales de la violencia ejercida al interior del Estado provocaron en India una serie de conflictos consecuentes. En Bangladesh, la crisis de refugiados produjo un descenso de los salarios mínimos, el aumento del crimen organizado y la deforestación de áreas protegidas para construir nuevos hogares para los refugiados. Ambos países atraviesan situaciones de violencia –ejercida por parte del estado–, amenazas de golpes constitucionales y privaciones a la población. En India ha surgido un movimiento de hostilidad que busca poner fin a la inmigración ilegal que reproduce discursos de odio y violencia hacia quienes provienen de Myanmar. Lamentablemente, aquellos que huyeron buscan refugio en India y Bangladesh pero son deportados de manera forzada y deben enfrentarse al genocidio que se lleva adelante en su país de origen (East Asia Forum). Mientras tanto, Tailandia también ha recibido un gran número de refugiados de manera ilegal y ha planteado bloqueos a las entradas y retornos forzados. Si bien se encuentran en un proceso de reasignación, ACNUR no puede plantear una fecha estimada de finalización del proyecto (Al Jazeera).

 

Edición: Analía Amarelle y Carla Gebetsberger.

Equipo de Redacción: Abril Trankels, Andrea Romero Salazar, Astrid Platet, Camila Fernández Baccini, Florencia Gadea, Lara Grimaldi, Leila Sarhan, Luisina Ferrero, Milagros Andurell, Ramiro Castellón, Rugiada Colò, Santiago Debattista y Zoe Jasmín Kodysz.

 

 

Si desea dejar de recibir nuestros mensajes, ingrese su dirección de correo y luego presione el botón para desuscribirse: