Boletín de Noticias de Análisis Internacional

Semana del 5 de agosto al 11 de agosto de 2022

 

INDICE

1. China inicia maniobras militares frente a Taiwán

2. La Unión Europea busca reactivar el acuerdo nuclear con Irán firmado en 2015

3. Putin busca acercarse a Erdoğan en Sochi

4. Se reanuda el tránsito de petróleo ruso del oleoducto Druzhba a Europa central

5. El Senado de Estados Unidos ratifica la adhesión de Suecia y Finlandia a la OTAN

6. Nuevos ataques en Nagorno Karabaj: vuelven las tensiones entre Armenia y Azerbaiyán

7. Aumentan las tensiones entre Hezbollah e Israel por la disputa en la frontera marítima con el Líbano

8. Nuevos enfrentamientos entre Israel y Palestina

9. ¿Qué desafíos se encontrará Ucrania luego de la guerra?

10. La muerte del líder de Al-Qaeda revela nuevos desafíos para Estados Unidos

11. Estados Unidos busca acelerar la vacunación contra la viruela del mono para evitar una mayor propagación del virus

12. Continúan las tensiones entre Ruanda y la República Democrática del Congo

13. Expectativas en Somalia tras la elección de un exlíder de Al-Shabaab como ministro del nuevo gobierno

14. Incendio en Matanzas y agravamiento de la crisis energética cubana

 

 

1. China inicia maniobras militares frente a Taiwán

El pasado jueves 4 de agosto, tras la visita a Taiwán de Nancy Pelosi, presidente de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, las fuerzas armadas de la República Popular China iniciaron simulacros de fuego real sin precedentes que bloquearon la isla (The Guardian). El ministro de Asuntos Exteriores de China, Wang Yi, sostuvo que el comportamiento provocador de Estados Unidos es planificado y que no servirá para contener a China y no cambiará el "inevitable regreso de Taiwán a la Patria" (South China Morning Post). El Ministerio de Defensa de Taiwán manifestó que dichos movimientos militares equivalen a un bloqueo marítimo y aéreo, ya que incluyen el cierre del espacio aéreo y marítimo alrededor de Taiwán. A causa de esto, las comunicaciones con la isla se podrían ver afectadas, según explicó el Ministerio de Transporte taiwanés (El País). Según Alexander Gorlach, Xi Jinping busca cambiar el status quo por la fuerza y contra la voluntad del pueblo de Taiwán, por lo que ahora China busca aislar a Taiwán del resto del mundo a través de acciones militares alrededor de la isla (DW). Finalmente, el pasado 10 de agosto un comunicado del Comando de Teatro Oriental del Ejército Popular de Liberación sostuvo que ya se completaron con éxito varias tareas alrededor de la isla, así como también se probaron efectivamente las capacidades de combate de las tropas, aunque agregó que se seguirían vigilando los cambios en la situación de Taiwán (Reuters).

 

2. La Unión Europea busca reactivar el acuerdo nuclear con Irán firmado en 2015

El lunes 8 de agosto, Irán comenzó a revisar el texto final del tratado propuesto por la Unión Europea con la intención de retomar el acuerdo nuclear firmado en 2015 entre el primero y Estados Unidos. El acuerdo propiciaba el fin de las sanciones impuestas por la administración Obama para frenar el programa nuclear y el desarrollo de un arma nuclear por parte de Irán (Le Monde). Sin embargo, luego de que Donald Trump decidiera retirar a Estados Unidos del acuerdo unilateralmente en 2018, las sanciones económicas volvieron a endurecerse. Esto produjo que su contraparte dejara de cumplir sus compromisos, llegando hoy en día a enriquecer uranio hasta el 60% con centrifugadoras avanzadas (Al Jazeera). La reunión en Viena que buscó revitalizar el acuerdo mediante la realización de ajustes técnicos contó con la participación de Josep Borell, jefe de Política Exterior de la UE, así como también con representantes de Francia, Alemania, Reino Unido, China y Rusia. Un tema clave para Irán en las conversaciones ha sido la investigación del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) sobre la actividad nuclear pasada en tres sitios no declarados que Teherán quiere eliminar. También ha insistido en que Washington elimine a la Guardia Revolucionaria de élite de Irán de su lista de grupos terroristas designados (Financial Times). La reactivación del acuerdo está ahora a la espera de "decisiones políticas" en Teherán y Washington, después de que los negociadores en Viena acordaran que el texto negociado entre los representantes iraníes y europeos sería el texto final y no podría ser modificado (Reuters). Un rechazo del acuerdo por parte de Teherán o de Washington, o de ambos, significaría un resurgimiento de las sanciones estadounidenses y una probable disminución de las exportaciones de petróleo y condensados iraníes (The Guardian).

 

3. Putin busca acercarse a Erdoğan en Sochi

El viernes 5 de agosto, Vladimir Putin y Recep Tayyip Erdoğan se reunieron en la ciudad de Sochi para conversar sobre la posibilidad de reforzar los lazos económicos entre ambos países. Se ha conocido públicamente la intención del presidente ruso de mantener el oleoducto TurkStream en perfecto funcionamiento, siendo el principal conducto que provee gas a Europa; así como el deseo del presidente turco de construir una central nuclear con ayuda de Rusia (The Guardian). Estas conversaciones consolidan el papel de Turquía como mediador en el conflicto luego de que, junto con la ONU, fuera el principal promotor del acuerdo del 22 de julio que permitió reanudar las exportaciones de grano desde Ucrania. Con la ayuda brindada en la exportación de dichos recursos, y sin provocar reacciones en occidente, Turquía puede resolver sus propios problemas económicos e incluso brindar una salida para diferentes bienes que necesitan ser comercializados (The New York Times). Sin embargo, los acontecimientos recientes han generado un aumento de las preocupaciones tanto en Occidente como en Ucrania con respecto a la intención de Moscú de buscar la ayuda de Erdoğan para eludir las restricciones en sus sectores bancario, energético e industrial, que están afectando más profundamente su economía. Según el editorial de The Washington Post, la inteligencia ucraniana habría interceptado una propuesta por parte de Putin para comprar participaciones en refinerías, terminales y depósitos de petróleo turco, con el fin de disimular el origen de las exportaciones luego de que el próximo año entre en vigor completamente el embargo petrolero de la Unión Europea. Además, el presidente ruso habría solicitado a bancos turcos de propiedad estatal la apertura de cuentas de corresponsalía para bancos rusos, algo que podría exponer a sanciones a los primeros (The Washington Post). Según Ivan Timofeev, existen cinco motivos por los cuales no se levantarán las sanciones en contra de Rusia: la complejidad del conflicto, la naturaleza de las contradicciones entre Rusia y Occidente, las características institucionales de la política de sanciones, la asimetría en el cumplimiento de las obligaciones y la capacidad de adaptación rusa a las mismas (Valdai Club).

 

4. Se reanuda el tránsito de petróleo ruso del oleoducto Druzhba a Europa central

El pasado 4 de agosto se detuvo el flujo de petróleo ruso a lo largo de la ruta sur del oleoducto Druzhba, la cual suministra crudo hacia República Checa, Eslovaquia y Hungría, fluyendo por territorio ucraniano (Bloomberg). Sin embargo, el tramo norte del oleoducto Druzhba, que atraviesa Bielorrusia hasta Polonia y Alemania, no se vio afectado. Transneft, el operador estatal ruso de oleoductos, comunicó que Ucrania realizó dicha suspensión del transporte a causa de que no recibieron los fondos para los servicios (Al Jazeera), ya que las sanciones económicas impiden aceptar tarifas de tránsito desde Moscú. No obstante, luego de seis días de interrupción, el miércoles 10 de agosto se reanudó el flujo del oleoducto ruso hacia Europa Central, después de que el grupo húngaro MOL pagó las tasas de tránsito adeudadas a Ucrania, proporcionando una solución temporal a la última interrupción del suministro energético ruso (Euronews). Si bien el petróleo volvió a fluir por el ramal sur del oleoducto Druzhba llegando a Eslovaquia y Hungría, no se espera que se reanude el flujo de crudo hacia la República Checa (Washington Post). Europa depende en gran medida del crudo, el diésel, el gas natural y el carbón rusos; y mientras los precios de la energía continúan subiendo debido a la escasez de suministros, Europa se esfuerza por reemplazar la energía rusa con fuentes alternativas (New York Times). Entre algunas de las posibles soluciones para los países afectados, Hungría podría importar petróleo por el oleoducto Adria, que se conecta en Croacia, sin embargo, los envíos son más costosos. En el caso de Eslovaquia, una alternativa sería realizar importaciones de suministros a través de Hungría. Por otro lado, la compañía de oleoductos de República Checa contaría con reservas de petróleo, las cuales serían suficientes hasta la segunda quincena de agosto (Reuters).

 

5. El Senado de Estados Unidos ratifica la adhesión de Suecia y Finlandia a la OTAN

El Senado estadounidense aprobó por mayoría un tratado que permitiría a Finlandia y a Suecia unirse a la OTAN, allanando el camino para una de las mayores expansiones de la alianza en décadas tras el asalto de Rusia a Ucrania (New York Times). Suecia y Finlandia anunciaron su intención de unirse a la OTAN después de que la invasión rusa a Ucrania provocara un cambio repentino en las actitudes respecto de su incorporación al bloque (CNN). Los 30 miembros actuales de la organización deben ratificar la adhesión de los dos países. Veintidós ya lo han hecho (New York Times); y el presidente de Turquía, quien había amenazado con bloquear las candidaturas, luego retiró su veto tras acuerdos con dichos países (Boletín de Noticias de Análisis Internacional). Aún así, la aprobación de los Estados Unidos es un paso crucial y un triunfo para el presidente Biden, ya que fue uno de los rechazos más contundentes de la cosmovisión aislacionista adoptada por el presidente Donald Trump, quien desestimaba abiertamente a la OTAN y los compromisos de Estados Unidos con las organizaciones internacionales (New York Times). Según Askonas y Bandollar (Foreign Policy), la incorporación de las dos naciones nórdicas al bloque podría transformar fundamentalmente a la OTAN en formas que amplíen la libertad de acción global de Washington. Dentro del Senado de los Estados Unidos, solo el senador Josh Hawley votó en contra del tratado afirmando que "la expansión de la OTAN casi seguramente significaría más fuerzas estadounidenses en Europa a largo plazo" explicó en su artículo para (The National Interest). Por otro lado, Askonas y Bandollar (Foreign Policy) afirman que la anexión será beneficiosa para Estados Unidos porque ambos países han aumentado su gasto en defensa durante la última década, y por ende serían contribuyentes inmediatos de seguridad, no únicamente consumidores de esta. Asimismo, agregan que ambos tienen servicio militar obligatorio, y que cuentan con equipos y capacidades de última generación. Según estos autores, la admisión de Finlandia y Suecia fortalecería a la OTAN en términos de poder duro y restauraría su papel como una alianza centrada fundamentalmente en lo militar contra una amenaza de seguridad primordial.

 

6. Nuevos ataques en Nagorno Karabaj: vuelven las tensiones entre Armenia y Azerbaiyán

El cese al fuego en Nagorno Karabaj se ha terminado: dos soldados armenios y un soldado azerí murieron, y otros catorce resultaron heridos a consecuencia de la reanudación de las hostilidades entre Armenia y Azerbaiyán en el enclave disputado de Nagorno-Karabaj (DW News). Azerbaiyán acusa a Armenia de atacar posiciones azeríes en Lachín y Kalbajar con el uso de artillería, y afirma que respondieron de la misma manera. Por su parte, las autoridades armenias niegan la acusación (Reuters). Baku afirmó que llevó a cabo la operación "venganza", la cual hirió a muchos militares armenios e impidió que tomaran una colina en la región (Al Jazeera). Tras los enfrentamientos, Araik Arutiunián, el presidente de la autodenominada República de Artsaj, criticó a Azerbaiyán por violar el cese al fuego y ordenó la movilización militar parcial (ABC). Tanto la Unión Europea como el Departamento de Estado estadounidense se manifestaron en contra de lo acontecido. Asimismo, instaron a las partes a desescalar los hechos de violencia, buscando una salida negociada y consensuada a un conflicto que está presente desde hace más de tres décadas.

 

7. Aumentan las tensiones entre Hezbollah e Israel por la disputa en la frontera marítima con el Líbano

El líder del grupo libanés Hezbollah, Hassan Nasrallah, emitió una advertencia el pasado martes 9 de agosto a Israel por la actual disputa fronteriza marítima entre los dos países, afirmando que "cualquier brazo" que trate de robar la riqueza del Líbano "será cortado" (The Washington Post). Las tensiones entre ambos Estados se reavivaron con la llegada de Energean en el mes de junio a la zona marítima disputada, una empresa de exploración de petróleo y gas contratada por Israel que comenzará una operación de perforación en la misma (Atlantic Council). El origen de la contienda se remonta a 2007, y desde entonces, dichos países reclaman unos 860 kilómetros cuadrados del mar Mediterráneo (Middle East Eye). Asimismo, el Líbano afirma que el campo de gas de Karish se encuentra en el territorio disputado, mientras que Israel manifiesta que forma parte de su zona económica exclusiva (ZEE). La gravedad de la crisis económica libanesa hace que este país necesite urgentemente un acuerdo sobre la frontera marítima con la principal motivación de explotar estas reservas de gas con proximidad (The Washington Post). Con el objetivo de resolver la disputa y evitar una escalada de tensión en la región, Amos Hochstein, asesor principal de seguridad energética del Departamento de Estado de Estados Unidos, ha participado como mediador en la contienda desde junio, logrando establecer un diálogo entre ambos gobiernos (Middle East Eye). En este sentido, la semana pasada el presidente libanés, Michel Aoun, en conjunto con el presidente del Parlamento, Nabih Berri, y el primer ministro designado, Najib Mikati, expresaron optimismo respecto al progreso continuo logrado en las últimas semanas (Jerusalem Post). Si bien Hezbollah amenaza con recurrir a la fuerza en caso de ser necesario para proteger los derechos de combustibles fósiles del Líbano, ambos estados han demostrado un fuerte interés por llegar a una solución negociada. De este modo,  el partido tiene  pocos incentivos para involucrar a Israel en una nueva guerra, según el experto Nicholas Blanford (Atlantic Council).

 

8. Nuevos enfrentamientos entre Israel y Palestina

El 1 de agosto el ejército israelí arrestó a Bassam al-Saadi, uno de los líderes de la Yihad Islámica Palestina (YIP), en el campo de refugiados de Jenin (The New Arab). Esta operación no fue excepcional, pues Saadi ya había sido arrestado, por lo cual no se registraron protestas en Cisjordania (Middle East Eye). No obstante, Israel restringió el cruce fronterizo y detuvo el transporte de combustible a Gaza (Al Jazeera). Egipto intervino para evitar un enfrentamiento y medió para que se diera un posible intercambio de prisioneros (The New Arab). Sin embargo, el viernes 5 de agosto, Israel lanzó un ataque "preventivo", siendo un edificio residencial uno de sus objetivos, con 9 víctimas civiles, incluyendo a una menor y a Taiseer al-Jabari, comandante de las Brigadas al-Quds (ala militar de la YIP). Como consecuencia, este grupo disparó cohetes y morteros (Middle East Eye;  Al Jazeera). Hasta el domingo, 31 palestinos habían fallecido y 265 estaban heridos (Middle East Eye), sin reportar víctimas mortales del lado israelí (The Economist). Posteriormente, se dio un alto el fuego, aunque esto no supone que la violencia cese o que no se repitan los enfrentamientos –como los del pasado mayo de 2021, donde más de 250 personas perdieron la vida– (Middle East Eye). Estos nuevos ataques cuestionan una vez más el accionar de Israel al no respetar el derecho internacional humanitario. Algunos análisis suponen que estos actos se pueden considerar como una batalla política de cara a las elecciones del 1 de noviembre, donde el primer ministro interino Yair Lapid –con poca experiencia en seguridad– busca posicionarse y obtener la reelección (The Economist; Middle East Eye).

 

9. ¿Qué desafíos se encontrará Ucrania luego de la guerra?

La República de Ucrania ostenta el título de ser una de las más jóvenes democracias en el mundo luego de la disolución de la Unión Soviética en 1991 (CSCE), y ello ha traído innumerables desafíos que deben ser abordados mediante los mecanismos democráticos, y que requieren de un enorme respaldo político (Foreign Affairs). Uno de ellos es la enorme preponderancia de la oligarquía ucraniana en la política interna y cómo ello favorece la expansión de la corrupción, la concentración de riqueza y los monopolios industriales (Wilson Center). Otros de los desafíos a abordar en la inmediatez de la postguerra engloban la reconstrucción física de las ciudades, escuelas, hospitales y hogares que fueron diezmados por el conflicto bélico, la enorme crisis humanitaria que provocó el exilio, y el desplazamiento de millones de familias hacia los países vecinos, junto con la compleja tarea de revitalizar la moral de un pueblo desahuciado (Foreign Affairs). El retorno de la actividad política en Kiev deja innumerables interrogantes sobre cómo la guerra afectó la manera de satisfacer las necesidades de los habitantes, y si Zelensky podrá canalizar dichas demandas o deberá dar un paso al costado.

 

10. La muerte del líder de Al-Qaeda revela nuevos desafíos para Estados Unidos

Mediante un discurso dirigido a la nación, el presidente norteamericano Joe Biden anunció que el líder de Al-Qaeda, Ayman Al-Zawahiri, había sido abatido en Afganistán mediante un ataque con dron el pasado 31 de julio. Si bien Joe Biden ha logrado apuntarse un discreto éxito en la lucha contra el terrorismo en medio de un mandato alicaído en popularidad, ahora enfrenta la pregunta de qué hará en respuesta a la revelación de que los talibanes albergaron a un líder de Al-Qaeda, afirma María Antonia Sanchez-Vallejo (El País). Una de las condiciones para la retirada militar del territorio afgano establecida en el Acuerdo de Doha firmado por el gobierno de Trump y el Talibán en 2020 fue que estos últimos no brindasen amparo al grupo yihadista. Sin embargo, el hecho de que Al-Zawahiri viviese en la capital con el conocimiento de las autoridades del régimen introduce una nueva amenaza a la seguridad de Estados Unidos: Afganistán como plataforma de lanzamiento de ataques (El Mundo). Según Bruce Riedel, todo ello demuestra lo poco que ha cambiado la situación en estos 20 años, entre el desalojo de los talibanes producto de la guerra iniciada por George W. Bush y su vuelta al poder en agosto pasado (New York Times). Sin embargo, para Ibrahim Al-Marashi, lo sucedido no cambiará el status quo de las relaciones entre ambos países, quienes comparten un enemigo en común: la rama en Afganistán del Estado Islámico. Mientras la administración Biden centra sus esfuerzos en China y Rusia, necesita de los talibanes para impedir el avance de ISIS en Afganistán (Al Jazeera).

 

11. Estados Unidos busca acelerar la vacunación contra la viruela del mono para evitar una mayor propagación del virus

Recientemente, el gobierno del presidente Joe Biden declaró la viruela del mono como emergencia de salud pública durante una sesión informativa del Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS). El primer caso de la viruela del mono en EE.UU. se identificó a mediados de mayo, desde entonces se han detectado más de 6.600 casos probables o confirmados en el país (CNN). Una de las principales críticas que realizan los expertos es haber esperado mucho tiempo en declarar esta enfermedad como potencial amenaza y, consecuentemente, en ordenar las vacunas, que Estados Unidos mantiene almacenadas en Dinamarca. El retraso se debió en parte a la preocupación de que una vez que las vacunas fueran extraídas del almacenamiento,perderían años de vida útil (CNN). Cabe recordar que, según la OMS, la disponibilidad de estas vacunas es limitada y solo responde a demandas extraordinarias por parte de un selecto grupo de países (United Nations). Sin embargo, la vacunación es la principal respuesta que considera el HHS como prevención frente a este virus (CNN Health). Los esfuerzos de vacunación estarán enfocados en el grupo demográfico que constituye la mayoría de los casos de viruela del simio en los EE.UU. Con un suministro limitado y una conciencia cada vez mayor sobre el virus y sus efectos dolorosos, las citas de vacunación han sido rápidas (CNN Health). Los funcionarios federales de salud siguen siendo optimistas de que la nación puede poner fin al brote. Por otro lado, Lawrence Gostin, director de la facultad del Instituto O'Neill para la Ley de Salud Nacional y Global de la Universidad de Georgetown, dijo que "la ventana para contener la viruela del mono se está cerrando rápidamente" (CNN Health).

 

12. Continúan las tensiones entre Ruanda y la República Democrática del Congo

Un informe de expertos del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas afirma que habría "pruebas sólidas de la presencia y las operaciones realizadas por miembros de las Fuerzas de Defensa de Ruanda" en territorio congolés desde al menos noviembre de 2021 (Financial Times; Al Jazeera). Según este informe, militares ruandeses suministraron armas, municiones y uniformes al grupo rebelde M23, llevando a cabo ataques conjuntos con el movimiento (Financial Times). Este grupo resurgió a fines del año pasado y está librando una ofensiva en el este del Congo, en la provincia de Kivu del Norte, causando muertes y desplazamientos mientras controlan territorios congoleños (Financial Times). Según la ONU, 170.000 personas han sido desplazadas debido al actual conflicto (ReliefWeb). El informe presentado por el grupo de expertos provocó una nueva ronda de acusaciones que tensa las relaciones entre los dos países (Financial Times). En base a las mismas, Ruanda ha negado repetidamente el apoyo al M23. El informe –pese a ser presentado– aún no fue publicado. Ante esto, Yolande Makolo, portavoz del gobierno ruandés, dijo en un comunicado que el gobierno no comentaría sobre un "informe no publicado y no validado" (Al Jazeera). A su vez, ha acusado a la República Democrática del Congo de respaldar a las Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda (FDLR), que en sus filas tiene a los hutus acusados del genocidio de 1994 contra los tutsis en territorio ruandés (Financial Times). El M23 está dominado por tutsis congoleños y afirma proteger a los tutsis contra los grupos militantes hutus, como las FDLR (Financial Times). Estados Unidos ha expresado su preocupación a través de su secretario de Estado, Antony Blinken, quien realizó visitas a Ruanda y a la República Democrática del Congo en su gira por África la última semana, en un intento por llevar paz a la región (Reuters).

 

13. Expectativas en Somalia tras la elección de un exlíder de Al-Shabaab como ministro del nuevo gobierno

La Misión de la Unión Africana ha estado presente en Somalia desde 2007 con el propósito de reducir la amenaza que representa Al-Shabaab –grupo yihadista afiliado a la red de terrorista Al Qaeda en 2012–, no solo para el Estado sino también para la región (Institute for Security Studies). No obstante, estos esfuerzos han sido cuestionados por líderes somalíes debido a la influencia de los países que aportan tropas a la misión. De hecho, Somalia acusó a Kenia de interferir en sus asuntos internos ante la Autoridad Intergubernamental para el Desarrollo (Institute for Security Studies). Ahora bien, las elecciones de mayo de 2022 dan esperanza para reanudar las relaciones. Como resultado, el primer ministro de Somalia, Hamza Abdi Barre, ha designado a Mukhtar Robow como ministro de Asuntos Religiosos (Swissinfo). Robow fue líder y portavoz de Al-Shabaab  hasta 2017, momento en el cual desertó. En aquel entonces, Estados Unidos llegó a ofrecer una recompensa de 5 millones de dólares por su captura (The New Arab). Este nombramiento ha sido polémico y las víctimas lo han tildado de irrespetuoso (RFI). Esto modifica la situación actual de Robow, pues en los últimos cuatro años ha estado bajo arresto domiciliario, acusado de organizar una milicia y de tratar de socavar la estabilidad en Baidoa, capital de la región sureste de Bahía (The New Arab). Dicha elección podría mejorar la seguridad en Somalia y en la región, dado que el presidente, Hassan Sheikh Mohamud, ha manifestado su deseo de negociar con Al-Shabaab. Si esto llegase a ocurrir, se abre una nueva oportunidad para culminar los enfrentamientos de más de 15 años entre estos actores (The New Arab; Swissinfo). Sin embargo, sumado a esta situación, el nuevo gobierno aún debe enfrentar la insurgencia islamista y, a su vez, la sequía y la hambruna apremiante que vive la región.

 

14. Incendio en Matanzas y agravamiento de la crisis energética cubana

El incendio en la terminal de depósitos de combustible en la ciudad de Matanzas tiene en vilo a todo Cuba. Este comenzó el pasado viernes 5 de agosto cuando, según las autoridades, un rayo impactó contra un tanque de combustible causando una llamarada que luego se extendió a un segundo tanque (The Wall Street Journal). El incendió causó la muerte de al menos una persona, hirió a 125 y 14 bomberos se encuentran desaparecidos. En las últimas horas un cuarto tanque explotó y las autoridades se vieron forzadas a apagar una central termonuclear cercana por falta de agua y combustible (The Guardian). La instalación es de vital importancia en el sistema eléctrico cubano ya que opera un gigantesco gasoducto que transporta combustible a centrales termonucleares que luego producen electricidad. Esta situación profundiza la crisis energética del país, cuya expresión más visible son los apagones diarios durante varias horas en todo el territorio (AP News). Los cortes de electricidad han sido uno de los principales detonantes de las protestas contra el gobierno el año pasado –las mayores en décadas– y continúan convocando movilizaciones. Esta semana la situación escaló al registrarse dos protestas en Santiago de Cuba y La Habana, las ciudades más importantes del país. La crisis ha abierto el debate dentro de la ciudadanía acerca de la falta de inversión en servicios básicos: las centrales termoeléctricas de la isla están obsoletas y faltan repuestos, mantenimiento e inversión. Asimismo, requieren de combustible en un momento en el que Cuba tiene grandes dificultades para importar petróleo debido a las sanciones por parte de Estados Unidos, situación ahora agravada por los incendios (Agencia EFE).

 

Edición: Analía Amarelle, Luisina Ferrero y Julia Pérez Maldonado.

Equipo de Redacción: Camila Arroyo, Alejandra Brand, Sol Dugour, Luisina Ferrero, Luciano Leone, Juan Ignacio Máscolo, Luciana Nerón, Bernardita Pisani, Eric Puiia, Carolina Riera, Julia Tonelli, María Pilar Vania.

 

 

Si desea dejar de recibir nuestros mensajes, ingrese su dirección de correo y luego presione el botón para desuscribirse: