Boletín de Noticias de Análisis Internacional

Semana del 27 de mayo al 3 de junio de 2022

 

INDICE

1. Temblores en la economía rusa tras las sanciones internacionales

2. Rusia continuará suministrando gas a Serbia

3. La condena del sargento ruso Shysimarin y consecuencias

4. El sexto paquete de sanciones de la UE a Rusia: la flexibilización del embargo del petróleo ruso ante la oposición húngara

5. Alemania flexibiliza norma constitucional para reforzar sus fuerzas armadas

6. China y Rusia vetan las sanciones del Consejo de Seguridad a la RPDC por primera vez desde 2006

7. El estado actual de la política de asilo japonesa frente a la crisis ucraniana

8. Las implicancias de la nueva controversia marítima entre Japón y Corea del Sur

9. Resolución del QUAD acerca de la pesca ilegal en el Indo-Pacífico

10. China no logra un acuerdo con islas del Pacífico

11. La publicación de los archivos confidenciales de la policía de Xinjiang

12. Visita de Michelle Bachelet a China

13. Seúl confirma que Corea del Norte realizó prueba de un dispositivo de detonación nuclear

14. Irán toma acciones punitivas contra Grecia por el embargo de un petrolero

15. El Parlamento iraquí busca expandir la ley que pena los vínculos con Israel

16. Enfrentamientos durante la Marcha de las Banderas en Jerusalén

17. Autoridad Palestina acusa a Israel por asesinato de periodista de Al Jazeera

18. Tensiones entre la RDC y Ruanda

19. Implicancia de las elecciones en la política exterior de Colombia

20. Elecciones en Australia: implicancias para la política exterior

 

 

1. Temblores en la economía rusa tras las sanciones internacionales

Actualmente, Rusia se encuentra atravesando uno de los períodos de decrecimiento económico más grande de las últimas décadas. A principios de mayo, Putin expresó que las sanciones impuestas tras la invasión a Ucrania habían desatado una crisis económica global y un nivel de inflación preocupante que afectaba a Rusia (Economic Times). Esta última afectó la capacidad de consumo de los trabajadores, que vieron sus ingresos desvalorizados frente a la canasta típica. La combinación de las sanciones, el aumento de las commodities que aumentó la renta obtenida por la exportación de ciertos bienes y la intervención del estado generaron una nueva valoración del rublo. Si bien la apreciación puede traer beneficios como la disminución de la inflación y un menor costo para las importaciones, las sanciones alteraron las dinámicas tradicionales (The Wall Street Journal). La nueva valoración del rublo representa una amenaza tanto para la economía doméstica como internacional, ya que afecta los presupuestos y la capacidad de los exportadores, cuya actividad ya se había visto impactada por la disminución del consumo de bienes rusos tras la guerra (Financial Times). Además, la apreciación de la moneda generó una disminución de la competitividad de las exportaciones rusas en el mercado internacional, ya que el aumento del valor de la moneda encarece los productos de origen ruso (CNN). Con el objetivo de estabilizar el rublo, que ha visto duplicado su valor respecto del dólar desde marzo, el gobierno ha buscado disminuir las tasas de interés y el Banco Central Ruso ha alterado tres veces la tasa de interés desde el mes de abril. Es en este contexto que entendemos que la apreciación de la moneda local, las sanciones impuestas por los países occidentales y las altas tasas de inflación están desencadenando un futuro para nada prometedor para Rusia, ya que se espera una retracción del 10% (Financial Times).

 

2. Rusia continuará suministrando gas a Serbia

El presidente de Serbia, Aleksandar Vučić, anunció el pasado domingo 29 de mayo un acuerdo de suministro de gas natural de tres años con Rusia, en medio de los esfuerzos de la Unión Europea para eliminar gradualmente los suministros de energía rusos mientras continúa la guerra en Ucrania (Al Jazeera). Según un comunicado del Kremlin, tras mantener una conversación telefónica, los dos mandatarios han decidido que Rusia seguirá suministrando sin interrupción gas natural a Serbia, proporcionando 2200 millones de metros cúbicos en los próximos tres años (Euronews). El contrato de suministro de gas de diez años entre Belgrado y Gazprom expiraba el 31 de mayo, por lo que continuará renovando su contrato con el gigante energético (Anadolu Agency). Durante las negociaciones se acordó que el precio de Gazprom para el país balcánico resultará en tarifas de gas hasta diez veces más bajas para Serbia en comparación con la mayoría de los otros compradores en Europa (Bloomberg). Por otra parte, explicó que su país negociará con el gigante gasístico ruso Gazprom otro contrato para adquirir 800 millones de metros cúbicos de gas adicionales, que estima necesitará (DW News). Serbia, que depende predominantemente del gas y el petróleo rusos, no se ha sumado a las sanciones internacionales contra Rusia; manteniendo un acto de equilibrio entre buscar la membresía en la Unión Europea y al mismo tiempo mantener estrechos vínculos con el Kremlin (Bloomberg).

 

3. La condena del sargento ruso Shysimarin y consecuencias

Durante el primer juicio por crímenes de guerra en Ucrania, el soldado ruso Vadim Shysimarin, de 21 años, se declaró culpable de haber matado a un civil desarmado y fue condenado a cadena perpetua. Su abogado lo defendió afirmando que estaba siguiendo órdenes de abrir fuego contra el civil, y argumentó que no tenía intención de matar. Por otro lado, mientras que la fiscal general de Ucrania, Iryna Venediktova, ha declarado que está preparando más de 40 casos relacionados con crímenes de guerra, las autoridades ucranianas afirman haber registrado más de 10 mil crímenes de guerra en todo el país. Estos casos demuestran que Ucrania ha hecho de la justicia rápida una prioridad, también como advertencia a las tropas rusas. Pero según los expertos legales, juzgar los casos con tanta rapidez, y mientras el conflicto continúa, podría violar las convenciones de Ginebra (The Guardian). Asimismo, la retirada de las fuerzas rusas de Bucha y otras ciudades cercanas, reveló otros crímenes internacionales como torturas, violencias sexuales, ataques indiscriminados, entre otras. Por lo tanto, el 12 de mayo, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU aprobó, por abrumadora mayoría, una resolución para establecer una investigación sobre las denuncias que implican a las tropas rusas que controlaban esos territorios en su momento (RFERL). La sentencia de Shysimarin suscitó un animado debate ya que podría representar un medio de presión por parte de las autoridades ucranianas para acelerar un intercambio de prisioneros. Además, la efectividad del juicio de los tribunales ucranianos implica la efectividad de poder ajusticiar a Putin y sus comandantes militares. Es importante saber que, si ni Ucrania ni Rusia tienen la posibilidad o la voluntad de ajusticiarlos, será de la jurisdicción de un tribunal ad hoc o de la Corte penal de la Haya, que necesita una resolución del Consejo de Seguridad para poder intervenir (Affari Internazionali).

 

4. El sexto paquete de sanciones de la UE a Rusia: la flexibilización del embargo del petróleo ruso ante la oposición húngara

El sexto paquete de sanciones fue adoptado durante la cumbre de la UE del 30 y 31 de mayo, en la cual el Consejo europeo, frente a la oposición del primer ministro húngaro Viktor Orban, renunció al embargo total del petróleo ruso y optó por limitarlo a los productos importados por barco. Según algunos expertos, "un embargo parcial es mejor que la ausencia de uno", pero ahora que la UE rompió con su dependencia de los suministros energéticos rusos, le quedan pocas cartas que jugar contra la invasión rusa (Independent). Este embargo plantea una excepción temporal para los países sin salida al mar –como Hungría, Eslovaquia, República Checa– y les permite momentáneamente mantener el suministro de petróleo a través de oleoductos. En el caso específico de Hungría, alrededor del 65% de la demanda nacional de petróleo se cubre con el oleoducto "Druzhba" –Amistad–, que pasa por Ucrania. Dada la situación de guerra, el gobierno húngaro pretende aumentar la cooperación con los proveedores de petróleo croatas para ampliar la capacidad de suministro (Euractiv). El hecho de que el Consejo europeo tardó casi un mes en ponerse de acuerdo sobre la adopción del sexto paquete, y que Orban consiguió salirse con la suya, anteponiendose a los esfuerzos europeos para contrarrestar el financiamiento de la invasión rusa, no hace parecer a la UE unida en la escena internacional. Sin embargo, el paquete de sanciones reúne importantes decisiones por parte de los Estados miembros: la interrupción del 90% de las exportaciones de petróleo ruso para finales del 2022; la exclusión del mayor banco de consumo ruso del sistema de pagos internacional SWIFT; nuevas sanciones contra el líder de la Iglesia Ortodoxa Rusa que ha concedido un imprimátur sagrado a la guerra y otros oficiales rusos, entre otras sanciones (Politico).

 

5. Alemania flexibiliza norma constitucional para reforzar sus fuerzas armadas

El domingo 29 de mayo el gobierno y la oposición pactaron desbloquear 100.000 millones de euros para modernizar su ejército, Bundeswehr, ante la amenaza rusa. Este acuerdo permitiría cumplir el objetivo del canciller alemán, Olaf Scholz, de modernizar las fuerzas armadas tras el inicio de la ofensiva rusa en Ucrania (Reuters). La promesa realizada por el canciller significa el mayor gasto militar del país desde el fin de la Guerra Fría, comprometiéndose a destinar más del 2% del producto bruto interno del país a la Bundeswehr, uno de los objetivos de los países miembros de la OTAN. Heather Conley (Financial Times), afirma que este monto demuestra la búsqueda de Alemania por imponer poder territorial en Europa del Este. El país anunció que proveería uno de los mejores sistemas de artillería para las fuerzas armadas de Ucrania, a lo que alrededor del 78% de los alemanes se demostraron a favor de la medida llevada a cabo por el gobierno (Spiegel). Asimismo, el martes pasado Scholz declaró que se trasladarán vehículos de combate de infantería a Grecia para que el gobierno de Atenas pueda enviarlos directamente a Ucrania. Esta acción ha traído ciertas críticas por parte de ministros alemanes por apoyar militarmente a Kiev (DW). El exministro de Medioambiente alemán afirmó que este acuerdo ignora completamente los riesgos geopolíticos que podrían generarse dado que Alemania depende directamente de las importaciones del gas ruso (Al Jazeera). En este sentido, diplomáticos de la Unión Europea acordaron realizar un plan para imponer un nuevo embargo a las exportaciones de petróleo rusas, evitando afectar a aquellos países europeos más dependientes de las importaciones.

 

6. China y Rusia vetan las sanciones del Consejo de Seguridad a la RPDC por primera vez desde 2006

Tras el continuo avance de los lanzamientos de misiles norcoreanos, Estados Unidos dispuso una nueva medida sancionatoria en el marco del Consejo de Seguridad. Específicamente, el último lanzamiento por parte de Pyongyang, fue el sexto de carácter balístico intercontinental, el decimosexto lanzamiento de misiles del año (Reuters). Ante tal evento, varios estados como Japón, Corea del Sur y Washington, alertaron a la comunidad internacional sobre las posibles escaladas de la iniciativa armamentística de Pyongyang, sobre todo en relación a la potencial proliferación nuclear de este país. En su contraste, tanto Rusia como China, optaron por vetar las nuevas sanciones traídas por Estados Unidos. Moscú y Beijing plantearon como contraproducente la profundización de las sanciones (Al Jazeera). La postura de estos países es innovadora; si bien, la alianza entre China y Corea del Norte es de público conocimiento, desde el 2006 tanto Rusia como China no manifestaban su oposición al sancionamiento de occidente sobre la RPDC dentro de Naciones Unidas (Japan Times). El embajador ruso ante la ONU, Vasily Alekseevich Nebenzya, especificó que los paquetes de sanciones no han servido desde un inicio y puso foco, al igual que sus pares chinos, en el impacto humanitario que las nuevas sanciones podrían traer en materia humanitaria a Corea del Norte (en un contexto de crisis por el rebrote de COVID-19 en el norte de la península coreana). En diálogo con tal afirmación, la embajadora estadounidense denunció las posturas rusa y china, sosteniendo que la medida desestabiliza la seguridad internacional y socava la autoridad del Consejo y los precedentes logrados por este órgano (CNN).

 

7. El estado actual de la política de asilo japonesa frente a la crisis ucraniana

La Agencia de Servicios de Inmigración de Japón estima que ya se encuentran en el país alrededor de 1000 ucranianos que escaparon tras la invasión rusa (The Japan Times). La cifra, sobre todo considerando una política migratoria históricamente conservadora, es sorprendente. El Estado nipón suele conceder, en promedio, alrededor del 1% de las solicitudes de asilo que recibe (The Japan Times); en el 2020, por ejemplo, el Ministerio de Justicia reportó que solo 47 de 3936 aplicantes fueron aceptados como refugiados; número que mejoró, aunque sea en términos relativos, el año pasado con la aceptación de 74 candidatos entre 2413 (The Japan Times). Existe, sin embargo, un detalle imposible de omitir: los ucranianos que entraron a la isla no gozan de estatus de refugiados, sino de una categoría especial denominada "evacuados", producto de la acotada definición de refugiados que utiliza Japón. Los recién llegados cuentan con asistencia económica, oportunidades laborales distribuidas por el Estado y acomodamiento; incluso pueden, si así lo desean, tomar clases del idioma local (Deutsche Welle). Ahora bien, muchas personas, también solicitantes de asilo y víctimas de conflictos políticos, han protestado frente a la discriminación del Estado nipón en favor de los migrantes ucranianos (The Asahi Shimbun). El escepticismo crítico, en términos simples, se reduce a la siguiente cuestión: la flexibilización relativa de las fronteras japonesas se debe no a una buena voluntad humanitaria, sino a razones puramente políticas, es decir, se debe no a su compromiso para con la comunidad internacional, sino a un intento del oficialismo por mantener una imagen positiva frente a las próximas elecciones legislativas, y por supuesto, a una clara reafirmación de su alineamiento con Occidente en el conflicto ruso-ucraniano (The Asahi Shimbun).

 

8. Las implicancias de la nueva controversia marítima entre Japón y Corea del Sur

A mediados de mayo, la relación entre Tokio y Seúl se tensó después de que la Guardia Costera de Japón avistara un barco noruego registrado como vehículo de investigación y contratado por una empresa estatal coreana cerca de las Rocas de Liancourt (The Mainichi). La semana pasada, la Guardia Costera volvió a reportar una nave de investigación coreana, esta vez de la Agencia Hidrográfica y Oceanográfica de Corea, también con un cable conectado en la popa y que se hundía hacia el fondo del mar, operando al sur de las islas y navegando por la Zona Económica Exclusiva japonesa sin el consentimiento del gobierno nipón (NHK). Corea del Sur, por supuesto, primero negó cualquier tipo de intromisión dentro de la ZEE japonesa y luego afirmó que sus acciones fueron totalmente legítimas en el marco del derecho internacional; Japón, por su lado, mantuvo su posición de protesta y demandó explicaciones (Associated Press). La controversia tiene dos dimensiones de complejidad: la primera tiene que ver con las actividades no autorizadas de Corea debajo de la superficie del mar de la ZEE nipona; la segunda, de naturaleza geopolítica, se basa en la disputa histórica entre ambas naciones por las Rocas de Liancourt, hoy en día bajo la soberanía efectiva de Corea, y que dificulta cualquier tipo de diálogo. En vistas de la próxima asunción de un nuevo presidente coreano, circunstancias en las que ambos estados se comprometieron a reacercarse tras un sinfín de controversias históricas, Japón considera una reunión ministerial entre ambas partes para limar asperezas (The Mainichi). En caso de llevarse a cabo, sus implicancias podrían ser globales; sobre todo considerando el interés de Washington por una relación triangular sólida para así contrarrestar el poder chino en la región y ayudar a disuadir las continuas hostilidades norcoreanas (The Korea Times).

 

9. Resolución del QUAD acerca de la pesca ilegal en el Indo-Pacífico

El martes 24 de mayo el QUAD anunció una propuesta para evitar las actividades ilícitas que se llevan adelante en Asia Pacífico mediante un monitoreo de las frecuencias de radios, las señales electromagnéticas de los radares y un trabajo consultivo en conjunto con los países locales. El Diálogo de Seguridad Cuadrilateral, QUAD, es un organismo que nuclea a Japón, Estados Unidos, Australia e India. En esta ocasión tiene como objetivo controlar la pesca ilegal de china en el Indo-Pacífico (Al Jazeera), que representa el 95% de la actividad pesquera ilícita. No obstante, este no es el único objetivo del QUAD, que además busca difundir en el Indo-Pacífico la importancia del pluralismo, la democracia y la economía de mercado (CFR). Tras un año de trabajo, los primeros ministros y Biden se reunieron en Tokio y renovaron su compromiso con la liberalización del Indo-Pacífico y el deseo de mantener la paz y estabilidad en la región. Si bien no han mencionado públicamente que esta herramienta fue creada para controlar a China, distintas autoridades en el tema plantean que el objetivo es frenar la pesca no autorizada de botes chinos dentro de las zonas económicas exclusivas de los países de la región. Mientras tanto, desde Beijing niegan las acusaciones de pesca ilegal y establecen que ellos respetan los bordes y normas internacionales. No obstante, el alcance que puede tomar la organización representa una amenaza, ya que entienden que el QUAD busca contener su expansión y crecimiento global. Es en esta línea que la posible inclusión de Corea del Sur plantea un desafío para la política exterior china y su influencia regional (Economic Times). La preocupación por el comportamiento audaz de China impone una agenda que busca bloquear la persuasión por parte de China sobre los países insulares del Pacífico (The Diplomat).

 

10. China no logra un acuerdo con islas del Pacífico

En el marco de la gira del ministro de Asuntos Exteriores de China, Wang Yi, a la región del Pacífico, China presentó este lunes un comunicado que buscaba ampliar la cooperación en materia de seguridad y comercio. Las 10 naciones involucradas en la reunión llevada a cabo por el ministro rechazaron el proyecto sosteniendo que "amenaza la estabilidad regional" del Pacífico (Al Jazeera). Frente a esto, el presidente de los Estados Federados de Micronesia (EFM), David Panuelo, sostuvo que el comunicado debía ser rechazado por temor a que se desencadene una nueva "guerra fría" entre China y Occidente (Reuters). En relación con esto, el gobierno de EFM tiene un acuerdo de defensa con Estados Unidos, mientras que también se encuentra dentro de un acuerdo de cooperación económica con China. Según expertos, un acuerdo a nivel regional que abarque la seguridad y el comercio entre China y las islas del Pacífico representaría un cambio en el enfoque de Pekín, donde las relaciones bilaterales con el Pacífico se trasladarían a una base multilateral, lo que, probablemente aumentaría la preocupación de Washington y sus aliados (The Guardian). Por su parte, el presidente chino Xi Jinping declaró que a pesar de que la situación internacional cambie, los estados del Pacífico y China "siempre han sido buenos amigos que comparten la misma visión" (South China Morning Post). No es la primera vez que el acercamiento de China al Pacífico tiene repercusiones tanto a nivel regional como internacional. Estados Unidos, Australia, Japón y Nueva Zelanda han expresado su preocupación por el pacto de seguridad firmado por las Islas Salomón con China el mes pasado, afirmando que podría dar lugar a una presencia militar china cerca de Australia y una posición estratégica en el Pacífico.

 

11. La publicación de los archivos confidenciales de la policía de Xinjiang

Durante la última semana, a partir del trabajo de la Fundación Conmemorativa de las Víctimas del Comunismo, se hicieron públicos los archivos confidenciales de la policía de Xinjiang, región al norte de China, donde quedaron manifiestas las vivencias de las minorías étnicas en China (especialmente del pueblo Uigur) (The Diplomat). El contenido filtrado se compone tanto de imágenes sobre las represiones policiales, centros de detención, datos de las víctimas, como discursos políticos referidos a los proyectos del PCCh sobre las minorías étnicas y religiosas. Varios análisis han destacado el discurso de Zhao Kezh, Ministro de Seguridad, quien en 2018 explicitó el plan de estabilización y unificación para Xinjiang directamente ligado a los intereses del liderazgo de Xi Jinping (Xinjiang Police Files). Tras el viaje del alto comisionado en derechos humanos de Naciones Unidas a Xinjiang, China reclamó que la información publicada era parte de una estrategia, de un "acto de sabotaje político", por parte de algunos países occidentales. En respuesta a este suceso, varios gobiernos reiteraron su denuncia al Partido Comunista Chino. Por ejemplo, Alemania propuso ajustar su política exterior sobre Beijing y Gran Bretaña remarcó su compromiso en responsabilizar a China por estos sucesos (Foreign Policy). En cuanto a Washington, sus autoridades expresaron disconformidad con la visita de Michelle Bachelet. Principalmente se resaltó la sospecha sobre los intentos de Beijing de "manipular y restringir" la visita de esta autoridad en Xinjiang. En su contraste, el gigante asiático declara haber logrado resultados "positivos y prácticos" tras este intercambio con el Alto Comisionado de Derechos Humanos de Naciones Unidas (South China Morning Post).

 

12. Visita de Michelle Bachelet a China

La alta comisionada de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Michelle Bachelet, realizó una visita de seis días a China, donde se trasladó a Kashgar y Urumqi, dos de las ciudades más importantes de Xinjiang, y en las cuales pudo visitar uno de los supuestos centros de detención chinos, ya inactivo. Bachelet se convirtió en la primera alta comisionada de DDHH en realizar una visita diplomática en China desde el año 2005 (Deutsche Welle). Bachelet, quien tuvo una conversación con el presidente Xi Jinping durante su viaje, describió que la principal cuestión de su visita fue identificar áreas que pudieran ser usadas en el futuro para continuar con la cooperación y la colaboración. A su vez, expresó que era una prioridad comprometerse con el gobierno de China en el tema de los derechos humanos, añadiendo que China tiene un rol crucial que jugar dentro de las instituciones multilaterales que se desarrollan por la paz, el cambio climático y la inequidad. Explicó que su visita no fue una investigación por parte del Comisionado de Derechos Humanos de Naciones Unidas (The New York Times; Office of the High Commissioner for Human Rights UN). En el año 2018, fue Michelle Bachelet quien pidió acceso para visitar China como consecuencia de las alegaciones profundamente perturbadoras sobre abusos por parte del gobierno chino en la región de Xinjiang contra los uigures y otras minorías musulmanas. En su reciente estadía tuvo la oportunidad de visitar uno de los llamados centros vocacionales de educación y entrenamiento, y que de acuerdo con Bachelet, le fue asegurado que el sistema de "antiterrorismo" y "antiradicalización" fue desmantelado (The New York Times).

 

13. Seúl confirma que Corea del Norte realizó prueba de un dispositivo de detonación nuclear

Las autoridades de Corea del Sur han alertado el miércoles 25 de mayo que Corea del Norte ha puesto en marcha una serie de ensayos para probar su sistema de detonación nuclear, días después de la cumbre entre Corea del Sur y Estados Unidos (Europa Press). En lo que va del año, Corea del Norte ha llevado a cabo 17 provocaciones de este tipo; y el líder norcoreano Kim Jong Un insistió recientemente en defender su programa de modernización militar (ver Boletín de Noticias de Análisis Internacional). El asesor adjunto de seguridad nacional de Corea del Sur, Kim Tae-hyo, también informó que los lanzamientos del día miércoles parecían haber involucrado el nuevo misil balístico intercontinental –ICBM– Hwasong 17 (The Guardian). Corea del Sur dijo que el presunto ICBM fue disparado con una autonomía de vuelo de unos 360 kilómetros y una altitud de aproximadamente 540 kilómetros; minutos después Corea del Norte disparó un segundo misil balístico –que no se cree que sea un ICBM–, y posteriormente otro de corto alcance SRBM (CNN). Asimismo, el Norte ha reanudado la construcción de un reactor nuclear inactivo durante mucho tiempo, según indican nuevas imágenes satelitales (The Defense Post). No obstante, Corea del Norte no fue el único país que impulsó una operación militar mientras el presidente norteamericano Joe Biden estaba en la región; sino que Rusia y China también llevaron a cabo una operación militar conjunta con bombarderos con capacidad nuclear (Washington Examiner).

 

14. Irán toma acciones punitivas contra Grecia por el embargo de un petrolero

La Guardia Revolucionaria paramilitar de Irán (IRGC) capturó dos petroleros griegos el viernes pasado en el Golfo Arábigo debido a las "violaciones" que se cometieron. Esto sucedió poco después de que Teherán advirtiera que tomaría "medidas punitivas" contra Atenas por la confiscación de petróleo iraní por parte de Estados Unidos de un petrolero retenido frente a la costa griega. Grecia respondió acusando a Irán de "piratería" e informando a la Unión Europea y la Organización Marítima Internacional del incidente. Según Mahjoob Zweiri, profesor de política de Irán y Medio Oriente en la Universidad de Qatar, Teherán está tratando de enviar un mensaje claro de que no tolerará la incautación de sus petroleros o envíos de petróleo (Al Jazeera). El Ministerio de Relaciones Exteriores de Grecia pidió la liberación inmediata de los barcos y sus tripulaciones, advirtiendo que la incautación tendría "consecuencias particularmente negativas" en las relaciones bilaterales y en las relaciones de Irán con la Unión Europea, de la que Grecia es miembro (The Washington Post). La agencia de noticias Tasnim advirtió que otros 17 petroleros de bandera griega actualmente a flote en el Golfo Pérsico podrían ser incautados por Irán si no se devuelve el petróleo y el petrolero tomado por Grecia el mes pasado (The New York Times). Es probable que la incautación cause consternación en el mercado petrolero y la industria marítima, con precios del petróleo que ya se acercan a los 120 dólares el barril. Grecia es una potencia naviera con casi una cuarta parte de todos los superpetroleros propiedad de empresas griegas. La confirmación de la incautación se produce cuando las conversaciones entre Teherán y las potencias mundiales sobre las ambiciones nucleares de Irán se han estancado en los últimos meses, lo que ha aumentado las tensiones en Oriente Medio (Financial Times).

 

15. El Parlamento iraquí busca expandir la ley que pena los vínculos con Israel

Siete meses después de las elecciones parlamentarias en Irak, la Asamblea, que aún no ha logrado elegir un nuevo presidente ni ha podido dar inicio a un proceso de formación de gobierno con un posible nombramiento de un primer ministro, consiguió casi la unanimidad de votos para la aprobación de una ley que tipifica como delito y castiga, con cadena perpetua o incluso la pena de muerte, el apoyo a la normalización de cualquier tipo de relación con Israel (PIME Asia News). El Parlamento iraquí expresó en una declaración que la legislación titulada "Criminalising Normalisation and Establishment of Relations with the Zionist Entity" es un claro reflejo del deseo de las personas iraquíes. A su vez, es un reflejo de la historia; Irak nunca reconoció a Israel como Estado, los ciudadanos y las empresas iraquíes no pueden viajar a Israel, y por ello, las dos naciones no tienen relaciones diplomáticas (Al Jazeera). El Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel condenó la nueva legislación, y su portavoz, Lior Haiat, expresó que la ley aprobada pone a Irak y al pueblo iraquí en el lado incorrecto de la historia desconectándolo de la realidad, y eligiendo al odio y al extremismo por sobre la paz (The Jerusalem Post). Por otro lado, Estados Unidos también dio su desaprobación a la ley. Ned Price, portavoz del Departamento de Estado de los EE.UU., manifestó que es una ley que pone en peligro la libertad de expresión y que promueve un ambiente de antisemitismo (Agencia EFE). Asimismo, es una ley que contradice el accionar de otras naciones de la zona, como los Emiratos Árabes Unidos y Bahréin, que, en un pasado reciente, han establecido relaciones diplomáticas con el Estado Israelí en virtud de los "Acuerdos de Abraham" (PIME Asia News).

 

16. Enfrentamientos durante la Marcha de las Banderas en Jerusalén

Tras semanas de tensiones, israelíes y palestinos estuvieron expectantes este domingo 29 de mayo frente a la posibilidad de una escalada de violencia por la realización de la Marcha de las Banderas en el Día de Jerusalén, que un año atrás había culminado con la escalada bélica de once días entre Israel y Hamás en la Franja de Gaza (France24; Washington Post). Previa a su realización, desde la Administración Biden sugirieron, sin éxito, a Israel desviar el recorrido habitual de la Marcha, apartándose de la Puerta de Damasco y el Barrio Musulmán de la Ciudad Vieja (The Times of Israel). Para explicar la determinación de continuar con la marcha en su ruta habitual, el primer ministro, Naftali Bennett, dijo que enarbolar la bandera israelí en Jerusalén es natural aunque también pidió a los participantes una celebración responsable y respetuosa (Haaretz). El día de la Marcha, desde Al Jazeera reportaron que los grupos ultranacionalistas israelíes corearon consignas racistas y que se produjeron enfrentamientos entre las fuerzas israelíes y dispersaron a los manifestantes palestinos luego de que un grupo disidente comenzara a ondear banderas dentro de la mezquita de Al-Aqsa. No obstante, según explica Nir Hasson, al final del día, el Día de Jerusalén terminó de una forma relativamente tranquila dado que Hamas no lanzó una nueva ronda de hostilidades y la policía logró controlar la mayoría de los incidentes sin heridos graves (Haaretz). Por último, aludiendo al Día de Jerusalén, desde The Institute for National Security Studies consideran que, a fin de calmar los vientos tormentosos, es momento de un reconocimiento mutuo judío-musulmán de la afiliación histórica y religiosa de ambos lados de Jerusalén y del Monte del Templo.

 

17. Autoridad Palestina acusa a Israel por asesinato de periodista de Al Jazeera

La Autoridad Palestina anunció el jueves los resultados finales de una investigación de dos semanas sobre el asesinato de una veterana periodista palestina-estadounidense, llamada Shireen Abu Akleh, acusando nuevamente a los soldados israelíes de matarla intencionalmente; mientras que Israel dijo que aún estaba realizando su propia investigación. La periodista de Al Jazeera recibió un disparo el 11 de mayo durante una incursión militar israelí a primera hora de la mañana en la ciudad ocupada de Jenin, en Cisjordania. Dos días después de su muerte, su funeral atrajo a miles de palestinos a las calles de Jerusalén (The New York Times). La Autoridad Palestina ha anunciado que no va a entregar el proyectil para que lo examinen las Fuerzas Armadas de Israel, y que va a remitirlo al Tribunal Penal Internacional, que el año pasado abrió una investigación sobre crímenes de guerra cometidos en Palestina. Las pesquisas de la Fiscalía General apuntan a que la muerte de Abu Akleh se debió a una acción armada deliberada contra periodistas, tipificada como crimen de guerra. El ejército israelí sostiene que la reportera de Al Jazeera murió a consecuencia de fuego cruzado, en un enfrentamiento entre sus tropas con milicianos palestinos. Un portavoz castrense no descartó el martes que el disparo pudiera proceder de un fusil israelí, y por ello solicitó un análisis balístico conjunto a los palestinos para determinar el origen de la bala que puso fin a la vida de la informadora (El País). Por su parte, el secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, le dijo a su homólogo israelí, Yair Lapid, que se deben completar las "investigaciones" sobre la muerte de la periodista. La Administración Biden ha estado bajo presión para lanzar una investigación independiente dirigida por Estados Unidos sobre lo sucedido (Al Jazeera). Israel ha realizado incursiones regulares en el área de Jenin desde fines de marzo.

 

18. Tensiones entre la RDC y Ruanda

El jefe de Estado senegalés, Macky Sall, actual presidente de la Unión Africana (UA), se declaró el domingo 29 de mayo "gravemente preocupado" por el "aumento de la tensión" entre Ruanda y la República Democrática del Congo (RDC), e hizo "un llamamiento a los dos países para la calma y el diálogo para la resolución pacífica de la crisis con el apoyo de los mecanismos regionales y la Unión Africana" (Le Monde, Europa Press). Ruanda declaró el sábado 29 de mayo que dos de sus soldados estaban cautivos tras ser secuestrados por rebeldes de la Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda (FDLR) en la RDC, y acusó a las autoridades del país de apoyarlos (Al Jazeera). La declaración se produce después de que la RDC convocó al embajador de Ruanda y acusó a su vecino de apoyar al grupo rebelde M23, activo en su región oriental. Los combates entre las fuerzas congoleñas y el M23 han estallado en varios frentes estos últimos días en Kivu Norte, una provincia oriental de la RDC fronteriza con Ruanda. Por su parte, Kinshasa afirma que el M23 –uno de los más de 100 grupos armados que operan en el este de la RDC, formado principalmente por tutsis congoleños– está respaldado por Ruanda. Kigali ha negado cualquier implicación (Euronews). Segun Christoph Vogel, investigador de la Universidad de Gante (Bélgica), las relaciones entre la RDC y Ruanda han luchado por normalizarse desde la llegada masiva al este del Congo de hutus ruandeses acusados de masacrar a los tutsis durante el genocidio ruandés de 1994. Segun Vogel, "las guerras posteriores a 1994 en el Congo, que siguen alimentadas en parte por los efectos del genocidio –en particular, la instalación de fuerzas genocidas en el este del Congo desde entonces– están en el centro de muchas disputas" (TV5 Monde).

 

19. Implicancia de las elecciones en la política exterior de Colombia

El domingo 29 de mayo tuvo lugar la primera vuelta de las elecciones presidenciales de Colombia. Allí, Gustavo Petro se posicionó primero con el 40,3% de los votos, seguido de Rodolfo Hernández con el 28,2% de los votos. De esta forma, ambos candidatos se enfrentarán en una segunda vuelta el 19 de junio (Reuters). Según explica Ana Bejarano Ricaurte (El País), en Colombia pasa mayoritariamente inadvertida la postura de los candidatos en asuntos de política exterior. No obstante, es posible dilucidar dos aspectos en sus posiciones: las relaciones con Venezuela y Estados Unidos. En primer lugar, uno de los principales desafíos en política exterior para el próximo presidente será decidir si restablece los lazos diplomáticos con el presidente venezolano, Nicolás Maduro (Foreign Policy). Por un lado, Petro se muestra favorable a retomar las relaciones con Venezuela, sugiriendo colocar una embajada en Caracas y reabriendo las fronteras para fomentar la economía. En contrapartida, Hernández ha destacado que restablecería las relaciones comerciales desde el primer día de gobierno (El País). En segundo lugar, las posturas respecto a Estados Unidos varían. En diálogo con The Economist, Petro propuso un diálogo político con Biden, mediante una agenda bilateral apoyada en dos puntos: la crisis climática y la guerra contra las drogas. En esto último, busca renegociar el tratado de libre comercio entre ambos países, argumentando que ha paralizado al sector agrícola (Financial Times). Hernández, por otra parte, expresó que agradece todo lo que Estados Unidos pueda hacer por el comercio internacional para volver a Colombia más competitiva pero que preferiría que no se establezcan trabas respecto a las exportaciones. Asimismo, expresó su disgusto por el enfoque actual para la lucha contra las drogas, proponiendo, en su lugar, la legalización total de la cocaína (Americas Quarterly).

 

20. Elecciones en Australia: implicancias para la política exterior

La victoria del líder de la oposición, Anthony Albanese, en las elecciones generales de Australia devuelve al Partido Laborista de centro-izquierda al poder por primera vez en nueve años. Según Kyodo News, aunque la campaña reveló pocas diferencias entre los dos principales partidos (laboristas y conservadores) en materia de política exterior, los expertos esperan que el gobierno se centre en restablecer las buenas relaciones en la región. Para Lindy Edwards, profesora de la Universidad de New South Wales, esto incluye "un enfoque más comedido y diplomático" de la relación de Australia con China, su mayor socio comercial. Según James Laurenceson, de The Conversation, el gobierno de Albanese podría contribuir a mejorar la relación de Australia con China. Por su parte, Richard Maude, de The Diplomat, cree que Australia no cederá en ninguna de las demandas clave de China. En los últimos años, la estrategia Indo-Pacífica de Australia ha aumentado el valor de Australia como socio de Estados Unidos, India, Japón y la UE. En consecuencia, dijo Maude, Albanese debe esperar que sus colegas del QUAD busquen mucha continuidad. En la oposición, los laboristas han apoyado casi todas las medidas políticas relacionadas con China, incluida la revitalización del QUAD y el acuerdo de intercambio de tecnología de defensa AUKUS. También el Partido Laborista ha sido un firme defensor de la alianza de Australia con Estados Unidos en el pasado, y Albanese afirma que su gobierno será un socio fuerte para Estados Unidos. En esta línea, tres días después de su elección, el nuevo primer ministro australiano viajó a Tokio para asistir a la Cumbre del QUAD. En la reunión, dijo que la Cuadrilateral "se mantendrá firme en sus valores y creencias" para aumentar la estabilidad en la región Indo-Pacífica (Reuters).

 

Edición: Analía Amarelle y Carla Gebetsberger.

Equipo de Redacción: Abril Trankels, Astrid Platet, Lara Grimaldi, Leila Sarhan, Luisina Ferrero, Milagros Andurell, Ramiro Castellón, Rugiada Colò, Santiago Debattista y Zoe Jasmín Kodysz.

 

 

Si desea dejar de recibir nuestros mensajes, ingrese su dirección de correo y luego presione el botón para desuscribirse: