Boletín de Noticias de Análisis Internacional

Semana del 25 de junio al 02 de julio de 2021

 

INDICE

1. 100 años del Partido Comunista de China

2. América Latina frente a la pandemia: desafíos nacionales y regionales

3. Inseguridad regional y el ataque al presidente colombiano

4. Ready, Set, Melt: intereses geopolíticos en el Ártico

5. Estados Unidos e Israel: Nuevos mandatarios, nuevas relaciones

6. Los ataques aéreos estadounidenses en Iraq: sus consecuencias en el equilibrio regional

7. Conflicto de Tigray y elecciones en Etiopía

8. Las preguntas pendientes después de la gira europea de Biden

 

 

1. 100 años del Partido Comunista de China

Con motivo del aniversario número 100 del Partido Comunista de China (PCCh), se pusieron en marcha numerosos actos de conmemoración. Robin Grant (BBC) afirma que, durante una celebración este lunes, el presidente Xi Jinping emitió un discurso en el cual reiteró el papel del Partido en la China moderna. El autor sostiene que este es un eje clave de la estrategia del PCCh, la cual busca transformar el Partido, el gobierno y la percepción de la nación china en un mismo elemento. Para Buckley y Bradsher (The New York Times), el discurso estuvo cargado de símbolos destinados a demostrar que China y el PCCh no tolerarían la obstrucción extranjera en el camino de la nación. Asimismo, sostienen que Xi Jinping ha tratado de presentarse a sí mismo como un líder transformador, el cual guía a China hacia una nueva era de fuerza global y rejuvenecimiento. Esto se debe a que,  según señala William Zheng (South China Morning Post), este momento resulta crucial para Xi, en tanto debe consolidar su estatus de cara al congreso del partido nacional que se realizará el próximo año. Respecto a los actos puntuales que se desarrollarán, Schell (Foreign Affairs) afirma que, entre ellos, se incluyen una celebración épica, sellos y monedas conmemorativas, medallas para los "miembros destacados del partido", así como también una línea telefónica especial para que los ciudadanos patriotas puedan denunciar a los "nihilistas históricos". No obstante, el autor sostiene que el partido renunció a la idea de realizar un desfile militar en la Plaza de Tiananmen, con el fin de evitar que la celebración parezca demasiado militarista.

 

2. América Latina frente a la pandemia: desafíos nacionales y regionales

La pandemia de COVID-19 planteó cuestionamientos en América Latina sobre la gobernanza a nivel nacional y regional. Francis Fukuyama y Luis Felipe López-Calva (Project Syndicate) exponen tres factores clave que explican las particularidades latinoamericanas de los resultados frente a la pandemia y las divergencias ante otros países: la capacidad del Estado, la confianza social y el liderazgo político. Un sistema de salud pública sólido, la confianza en el gobierno y entre los ciudadanos, y las personas que lideran junto a los incentivos a los que se enfrentan, pueden marcar una gran diferencia. Los autores afirman que, cuando estos factores son limitados y deficientes, representan una advertencia del deterioro democrático. Aseguran que las condiciones preexistentes de América Latina —malestar social e inestabilidad política— pueden considerarse atenuantes de la vulnerabilidad ante la pandemia. Pese a que invertir en la capacidad estatal requiere tiempo y liderazgo, estiman que no es demasiado tarde para contener las consecuencias sanitarias, económicas y sociales mediante políticas públicas. Por su parte, Federico Merke, Oliver Stuenkel y Andreas E. Feldmann (Carnegie Endowment for International Peace) aportan una mirada regional para dar respuesta al aislacionismo y antiglobalismo generado por la pandemia. Sostienen que los gobiernos de América Latina necesitan trabajar juntos para abordar los múltiples desafíos abrumadores que enfrentan. Aunque muchos de los mecanismos tradicionales de gobernanza regional parecen paralizados y con poca capacidad para discutir la situación actual, los autores consideran que no todo está perdido. Aseguran que la cooperación persiste en muchas dimensiones y que el desafío recae en su efectividad para lograr discutir sobre el papel de la región en un orden global que cambia rápidamente.

 

3. Inseguridad regional y el ataque al presidente colombiano

El presidente de Colombia, Iván Duque, fue atacado en la región sureña del Catatumbo en un ataque directo (Associated Press, Washington Post). El helicóptero de la fuerza aérea colombiana que lo transportaba a él y a varios altos funcionarios (entre ellos el ministro de Defensa, el ministro del Interior y el gobernador del estado de Norte de Santander), tenía las capacidades suficientes como para evitar un desenlace letal. El presidente estaba sobrevolando la frontera con Venezuela cuando el ataque fue llevado a cabo, pero las autoridades aún no dijeron de qué lado provinieron los disparos. Cabe recordar, sin embargo, que Colombia acusa regularmente a Venezuela de albergar a rebeldes colombianos en su territorio (AFP, Voa News). Alexandra Winkler (Center for Strategic and International Studies) señala que se sospecha de la participación de guerrillas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) disidentes o del Ejército de Liberación Nacional (ELN). La autora logra identificar un claro potencial de volatilidad regional, y asegura que la naturaleza irregular de los conflictos ha logrado que se subestime la crisis de seguridad que se está desarrollando. Juan Masullo, Julia Zulver y Annette Idler (Journal of Human Rights Practice) aseguran que las zonas fronterizas colombo-venezolanas se enfrentan a una doble crisis: al mismo tiempo que los grupos armados se reconfiguran tras la desmovilización de las FARC, Colombia recibe simultáneamente millones de refugiados, migrantes y colombianos retornados de Venezuela.

 

4. Ready, Set, Melt: intereses geopolíticos en el Ártico

El Ártico fue objeto de un detallado análisis a cargo de Brian Hanson, Eugene Rumer y Rebecca Pincus en el último programa de Deep Dish Podcast, producido por el Chicago Council on Global Affairs. La región ártica, tras haberse consolidado como un escenario eminentemente militar en la Guerra Fría, vuelve a ser abordada con especial atención en la actualidad por los analistas internacionales (ver el último Boletín de Análisis En Profundidad del CARI). Actualmente, el derretimiento del hielo a causa del calentamiento global y el desarrollo de nuevas tecnologías parecerían contrarrestar progresivamente los altos costos que las condiciones geográficas presentaron históricamente a la explotación de recursos minerales estratégicos en la región e incluso podrían acortar rutas marítimas que podrían cambiar los ritmos del comercio mundial. En los casos de países en los que los recursos árticos se presentan como cuestión de interés nacional, los incentivos se amplifican. Actualmente, Rusia es señalada como el principal país interesado en desarrollar objetivos económicos y estratégico-militares en el Ártico. La estrategia de los Estados Unidos parecería encontrar varios y muy diversos proyectos entre los cuerpos de las Fuerzas Armadas sin haber consolidado una estrategia nacional. Pese a que la región se presenta como la ruta más corta para misiles intercontinentales, los analistas advierten que la posibilidad de un dilema de seguridad se encuentra lejos de las percepciones de las potencias del norte occidental hacia Rusia, de no acordar este país una alianza con China. Advierten que el peligro, en todo caso, se ubica en la militarización del Ártico antes que en la ubicación geoestratégica de la región.

 

5. Estados Unidos e Israel: Nuevos mandatarios, nuevas relaciones

El pasado 26 de junio, el secretario de Estado de los Estados Unidos, Antony Blinken, y el ministro de Asuntos Exteriores de Israel, Yair Lapid, se reunieron en Roma para discutir el futuro de sus relaciones exteriores. Michael Crowley (New York Times) menciona que se abordaron las políticas hacia los palestinos y la posibilidad de retomar el acuerdo nuclear de Irán. Respecto a Palestina, explica que Biden no se muestra optimista sobre un acuerdo en el futuro previsible, motivo por el cual no ha hecho ningún esfuerzo por reiniciar un proceso de paz israelí-palestino como su antecesor, Donald Trump. Sobre el acuerdo iraní, Lapid expresó que Israel tenía "serias reservas". El autor asevera que el primer ministro israelí, Naftali Bennett, mantiene incluso una postura más conservadora sobre este acuerdo ya que considera que legitima uno de los regímenes más violentos del mundo, y expuso que Israel no es parte del mismo por lo que reservará su libertad de acción.  Un artículo de Der Spiegel describe que las relaciones de Trump con Netanyahu eran claras respecto a este acuerdo, y que su abandono se correspondía con otras decisiones pro Israel por parte de su administración. Sin embargo, tras el reemplazo de sus mandatarios, ambos gobiernos se encuentran reajustando sus relaciones. Laurei Kellman, Matthew Lee y Ellen Knickmeyer (AP News) sostienen que la combinación del primer ministro Naftali Bennet y su homólogo Lapid dará paso a una nueva página de diplomacia pragmática. Asimismo, consideran que la reafirmación israelí de sus valores democráticos y el objetivo de atenuar las tensiones con los socios árabes constituye un paso hacia adelante para sus relaciones con el actual gobierno demócrata en Estados Unidos.

 

6. Los ataques aéreos estadounidenses en Iraq: sus consecuencias en el equilibrio regional

El Pentágono publicó el lunes imágenes de los ataques aéreos de Estados Unidos en Iraq y Siria contra las instalaciones utilizadas por las milicias respaldadas por Irán. Se  espera que esta medida afecte las delicadas negociaciones por la reactivación del acuerdo nuclear entre Irán y Estados Unidos de 2015 (CNBC). Una de las numerosas milicias iraquíes, las Fuerzas de Movilización Popular (PMF), aseguró que cuatro de sus miembros fueron asesinados, y amenaza con represalias (AFP, BBC). Añadió también que los combatientes no estaban involucrados en actividades contra la presencia extranjera en Iraq, y que las ubicaciones atacadas no incluían depósitos de armas. La BBC señala que Iraq denunció el ataque, y garantiza además poseer el derecho legal de responder a ellos y responsabilizar a sus perpetradores. Eric Schmitt (New York Times) asegura que los ataques aéreos fueron una respuesta militar relativamente pequeña y cuidadosamente calibrada. El autor opina que Joe Biden no debe ceder ante las presiones internas. Durante semanas ha aumentado la coacción de los demócratas y republicanos en el Congreso (y de algunos de los principales asesores y comandantes de Biden) para establecer represalias contra la amenaza que representan los drones iraníes para los diplomáticos y las 2500 tropas estadounidenses que entrenan a las iraquíes. Phil Stewart y Idrees Ali (Reuters) advierten que el equilibrio regional está en peligro, y cualquier paso en falso de parte de los actores involucrados puede restablecer un conflicto armado. El gobierno de Iraq no quiere ser arrastrado por la tensión entre Estados Unidos e Irán, y la desconfianza que genera la potencia estadounidense puede resultar en un rechazo permanente a su presencia militar en la zona.

 

7. Conflicto de Tigray y elecciones en Etiopía

El conflicto entre el Frente de Liberación Popular y el Gobierno federal ha ocasionado la muerte de miles de personas y ha desplazado a 2 millones de personas (Foreign Policy Playlist). Trescientas cincuenta mil personas se encuentran en situación de hambruna (Financial Times). Esta semana, el Gobierno etíope declaró un alto el fuego, aparentemente para "permitir a los agricultores cultivar sus tierras", pero más bien para reagruparse tras un sorprendente retroceso: los rebeldes de Tigray acababan de reconquistar la capital regional, Mekelle (The Guardian). Este acontecimiento supone un punto de inflexión en la guerra, pero está lejos de haber terminado, y la mayor parte de Tigray sigue bajo control de los eritreos al norte y las milicias amhara al oeste (Declan Walsh, The New York Times). Después de dos aplazamientos, las elecciones parlamentarias se celebraron el lunes. Sin embargo, las autoridades no pudieron celebrarlas en cuatro de las 10 regiones y fueron las primeras de este tipo en las que no participó el Frente de Liberación Popular de Tigray, dado que fue declarado grupo terrorista por la Cámara de Representantes. Celebradas en medio del conflicto de Tigray, la inestabilidad en la región de Oromia occidental y la tensión diplomática con Sudán por un territorio en disputa, estas elecciones podrían conferir un nuevo capital político al Partido de la Prosperidad para avanzar en las reformas políticas de 2018 y 2019, que desde entonces se han ralentizado (The Conversation).

 

8. Las preguntas pendientes después de la gira europea de Biden

La gira de Joe Biden por Europa, que incluyó la cumbre del G7, de la OTAN y una reunión bilateral con Vladimir Putin, todavía es motivo de análisis entre especialistas. En un artículo publicado esta semana, Pierre Vimont (Carnegie Europe) examina los principales puntos pendientes luego de las conversaciones entre Biden y sus pares europeos, que necesitan respuestas urgentes. Según Vimont, Biden cumplió con los objetivos fundamentales de su gira: restablecer la unidad transatlántica en oposición a Rusia y China, mejorar el diálogo entre Estados Unidos y la Unión Europea, y definir caminos posibles para desafíos globales. Sin embargo, Vimont afirma que no todas las expectativas de los líderes europeos quedaron insatisfechas. Primero, deseaban obtener más acuerdos sobre disputas comerciales entre la Unión Europea y Estados Unidos, como el que se alcanzó para suspender el enfrentamiento entre Airbus y Boeing. Segundo, esperaban un tratado concreto sobre la suspensión del uso de energías fósiles. Tercero, queda por resolver cómo se implementará el acuerdo de colaboración de industrias tecnológicas entre Estados Unidos y la Unión Europea sin que resulte perjudicial para el bloque europeo. Según Vimont, el punto de desacuerdo más importante tiene que ver con las relaciones con China. Mientras Estados Unidos busca recuperar su liderazgo global, Europa pretende que China acepte estándares de comercio internacional, sin enfrentamientos abiertos. En conexión con este punto, Vimont también señala que las declaraciones de Estados Unidos y la Unión Europea sobre revitalizar las democracias liberales y la economía de mercado deben ser acompañadas por políticas de seguridad y diplomáticas precisas. Así, concluye Vimont, las democracias occidentales podrán enfrentar desafíos urgentes.

 

Edición: Analía Amarelle, Carla Gebetsberger y Lucas Mertehikian.

Equipo de Redacción: Lucía Cobián, Flora Fadda Kim, Julieta Larruy, Candela Leguizamón, Zach Saderup, Martina Schmitt, Lucas Mertehikian.

 

 

Si desea dejar de recibir nuestros mensajes, ingrese su dirección de correo y luego presione el botón para desuscribirse: