Boletín de Noticias de Análisis Internacional

Semana del 24 de marzo al 1° de abril de 2022

 

INDICE

1. Rusia - Ucrania: las últimas declaraciones

2. Summit Consejo Europeo: medidas ante la guerra en Ucrania

3. Crisis de refugiados luego de la invasión rusa y la agenda electoral francesa

4. Las sanciones de Japón a Rusia: un cambio en la política exterior japonesa

5. La caída del yen japonés: Japón y la guerra

6. La relevancia de la Asociación Económica Integral Regional (RCEP)

7. Corea del Norte probó un misil balístico prohibido por primera vez desde 2017

8. Acuerdo de seguridad entre China y las Islas Salomón

9. La visita del ministro de relaciones exteriores de China a la India

10. China y Estados Unidos: Tech War

11. Estados Unidos y Filipinas comienzan ejercicios militares conjuntos

12. Las declaraciones de Joe Biden sobre Vladimir Putin

13. Cumbre del Negev: Estados Unidos, Emiratos Árabes Unidos, Egipto, Marruecos y Bahréin

14. La guerra en Ucrania genera una crisis alimentaria sin precedentes en África y Medio Oriente

15. La nueva posición de España sobre el Sahara Occidental

16. Rebeldes hutíes atacan depósito petrolero en Arabia Saudí

17. Reacciones a nivel internacional: el régimen talibán cierra las escuelas para niñas en Afganistán

18. La Conferencia Regional sobre Migraciones alerta sobre la Jungla del Darién

 

 

1. Rusia - Ucrania: las últimas declaraciones

Zelensky expresó la posibilidad de declarar la neutralidad respecto al conflicto ruso- ucraniano. Con garantías de seguridad, una política de neutralidad y la decisión de permanecer como un Estado no nuclear, podría poner fin al conflicto o, al menos, dirimir las tensiones actuales. Mientras tanto, el ministro de Asuntos Exteriores ruso también considera posible establecer un acuerdo. Entiende que los países occidentales que conforman la OTAN prestaron atención a sus preocupaciones y comprendieron ciertos planteos (Financial Times). Este martes 29 de marzo se produjo una nueva ronda de negociaciones en Estambul, con el objetivo de finalizar la confrontación bélica y establecer corredores humanitarios en las ciudades que están bajo control ruso (El País). Aunque ambos países se pronunciaron dispuestos a realizar concesiones, una serie de oficiales occidentales piden precaución. Entre ellos, el secretario de Estado estadounidense planteó que el acercamiento presentado por los líderes rusos podría no condecirse con sus acciones (Foreign Policy). Mientras tanto, el martes por la noche Zelensky comunicó que antes de tomar acción evaluarían el comportamiento ruso, ya que no confían en las palabras rusas y por eso no se apresurarán a disminuir la actividad militar al norte de Ucrania. Tras finalizar la ronda en Estambul, el ministro de Defensa ruso expresó que un aumento de la confianza entre los actores crearía las condiciones apropiadas para firmar un acuerdo de paz. Además, comentó que reducirían la actividad militar en dirección a Kiev y Chernóbil, regiones en las que los rusos están debilitados. Muchos analizan esto como un revés político ante un contratiempo (The Guardian). Las negociaciones no condujeron a un acuerdo y se aguardará al accionar ruso antes de modificar la postura ucraniana.

 

2. Summit Consejo Europeo: medidas ante la guerra en Ucrania

Durante la cumbre del Consejo europeo, que tuvo lugar el 24 y 25 de marzo, los dirigentes de los veintisiete Estados miembros adoptaron conclusiones sobre el tema la seguridad y la defensa con la adopción de la Brújula Estratégica, y sobre las sanciones y la crisis energética, tras el inicio de la guerra en Ucrania (Europa). La Brújula Estratégica es un plan que presenta propuestas concretas de acción en materia de política de seguridad y defensa con el objetivo de reforzar la capacidad de la Unión para actuar frente a una crisis y defender su seguridad (CER). Queda incierto el futuro de este plan, ya que la mayoría de los proyectos europeos en materia de seguridad y defensa tienen dificultad a ser aplicados en la práctica (IPS journal). Con respecto a las sanciones hacia Rusia, ha habido mucho debate pero no se han adoptado nuevas sanciones por sus altos costos (L'Europe C'est Pas Sorcier). Con respecto a la crisis energética, los líderes europeos llegaron a un acuerdo para independizarse de los combustibles fósiles rusos, otorgando a la Comisión Europea un mandato para negociar la compra conjunta de gas, con el fin de obtener mejores precios (Toute l'Europe). Además, el presidente de los Estados Unidos, que también participó en el Summit europeo, se comprometió a suministrar 50.000 millones de metros cúbicos de GNL por año, hasta 2030. Sin embargo, algunos expertos advierten que el envío de gas estadounidense podría disparar los precios en Europa (EU Observer). Por último, España y Portugal se encuentran en una situación particular ya que tienen un mix energético con una alta proporción de renovables y una interconexión mínima con el mercado energético europeo. Por lo tanto, la península ibérica está esperando el consenso de la Comisión Europea para reducir el precio del gas inmediatamente (RTVE).

 

3. Crisis de refugiados luego de la invasión rusa y la agenda electoral francesa

En un escenario ubicado en la plaza Trocadero en París, con la Torre Eiffel detrás de él, Eric Zemmour exhortó a una multitud a escuchar su discurso, buscando reavivar su estatus como un comodín a tener en cuenta, entre Macron y Le Pen, a pesar de una reciente caída en las encuestas (Le Monde Diplomatique). El candidato antiinmigraciones pidió la semana pasada a Francia que creara un nuevo "Ministerio de Remigración" que tendría como objetivo expulsar a un millón de inmigrantes ilegales y extranjeros que han cometido delitos o son sospechosos de simpatías terroristas. Sin embargo, la invasión rusa ha ahogado el principal mensaje de campaña del candidato francés, el cual hace referencia a "salvar a Francia" de lo que Zemmour llama una inmigración fuera de control y de un islam expansionista, a lo que le suma ahora la negación a recibir refugiados ucranianos en el país, poniendo como justificación que la identidad francesa está en peligro (Financial Times). Antes de la guerra, Zemmour estaba al alcance de la mano de Le Pen, pero desde entonces ha perdido cuatro puntos porcentuales, cayendo así un 11% en las encuestas de intención de voto en la primera ronda. Esto puede ser considerado resultado de que en el último mes ha sido muy criticado por su admiración de larga data por Vladimir Putin y por, como antes fue mencionado, negarse a recibir a ucranianos con los brazos abiertos (Financial Times). Además de hacer referencia a los refugiados ucranianos, el candidato francés tuvo como particular blanco a Macron, dejando que su público cantara "Macron, assassin!" mientras él recitaba una lista de ataques terroristas sufridos los últimos años en el país (Politico).

 

4. Las sanciones de Japón a Rusia: un cambio en la política exterior japonesa

Japón se ha unido a los países occidentales que en las últimas semanas han impuesto sanciones económicas a Moscú por su ofensiva en Ucrania lanzada el 24 de febrero (The Japan Times). Tokyo congeló los activos de los bancos rusos y de  personalidades cercanas del Kremlin, además de imponer restricciones a la exportación de motores diesel, semiconductores y otros productos de alta tecnología (The Diplomat). Además, por primera vez, Japón envió material no letal a Ucrania, rompiendo con la tradición de no prestar apoyo militar a los beligerantes en un conflicto (IFRI). El 7 de marzo, por otro lado, Japón decidió ampliar sus sanciones a los oligarcas rusos y bielorrusos, así como a funcionarios del gobierno ruso (Reuters). En respuesta, Rusia añadió al día siguiente a Japón a su lista de "países hostiles" y se retiró oficialmente el 21 de marzo de las conversaciones para resolver el conflicto de las islas Kuriles con vistas a un tratado de paz. A continuación, Rusia movilizó unos 3.000 soldados en las cercanías de las islas (Japan Times). El gobierno japonés protestó inmediatamente, juzgando "injustificado e inaceptable el intento ruso de trasladar la cuestión de la guerra en Ucrania a las relaciones entre Tokio y Moscú" (Reuters, Ouest France). Según Caroline Postel-Vinay, investigadora de Sciences Po Paris, los japoneses dependen mucho de su alianza con Estados Unidos y "no han tenido más remedio que alinearse con la posición occidental hacia Rusia" (France 24, The Diplomat). Por su parte, el Council on Foreign Relations subraya que la guerra en Ucrania afecta a dos dimensiones de la política exterior japonesa: Japón está ahora utilizando sanciones financieras como modo de presión y la guerra en Ucrania acelera la actual visión estratégica japonesa. El país debatirá este año su propia preparación en materia de defensa.

 

5. La caída del yen japonés: Japón y la guerra

Un salto en el precio del petróleo y una gran brecha entre los rendimientos locales y los de los bonos estadounidenses han dejado al yen japonés casi sin probabilidades de una rápida recuperación. A su vez, los altos precios de la energía causados en gran parte por la guerra en Ucrania han provocado que el déficit comercial de Japón se dispare. Así, la tercera economía más grande del mundo reportó un déficit comercial de 668.300 millones de yenes, mayor a lo esperado el mes pasado (Reuters). La moneda japonesa alcanzó este lunes su punto más bajo desde hace siete años con respecto al dólar estadounidense, cuando el Banco de Japón se opuso a la tendencia mundial de una política monetaria más estricta, incitando a la especulación de que el banco central nipón podría intervenir para apuntalar la moneda por primera vez desde 1998 (Financial Times). Tal y como lo advirtió la OCDE, las consecuencias de la guerra reducirán la producción económica mundial en 1,1%, siendo Europa la más afectada. La economía japonesa, como se notó esta semana, se ve afectada negativamente a partir de los problemas en las economías de sus socios comerciales, lo cual hace dudar sobre la confianza de los inversores (The Diplomat). Más allá de estos inconvenientes, el primer ministro Kishida Fumio, durante la reunión del G7, no dejó de apoyar los esfuerzos internacionales para sancionar a Rusia. Tanto es así que informó a medios en Bruselas que se prepararía un proyecto de ley destinado a detener la exportación de artículos de lujo, rompiendo vínculos entre Japón y oligarcas rusos (The Diplomat).

 

6. La relevancia de la Asociación Económica Integral Regional (RCEP)

El RCEP, en español Asociación Económica Integral Regional, es un acuerdo de libre comercio entre China, Japón, Corea del Sur, Australia, Nueva Zelanda y los diez países que conforman la Asociación de Naciones de Asia Sudoriental. Se trata del acuerdo más grande que existe en términos de porcentaje del PBI mundial que engloba (alrededor del 30%) y del volumen comercial, de inversiones externas y de cantidad de población que comprende; sin mencionar la alternativa fundamental que representa a la estructura supranacional de Bruselas y a la integración por tratados de Washington (East Asia Forum). El acuerdo, puesto en marcha para casi todas sus partes a principios de este año, fue un tema de conversación recurrente en las últimas semanas no solo por las particularidades de la visita de Japón a Camboya o el entusiasmo vietnamita, sino también por su relevancia para con el juego internacional en el marco de la también disruptiva crisis ucraniana. Se presenta como una pieza fundamental para la consolidación estructural de la Nueva Ruta de la Seda (ALAI). Sus detalles económicos, por ejemplo la eliminación en 20 años del 90% de los aranceles sobre los bienes comerciales (Vietnam+) o las rules of origin (South China Morning Post), son más que atractivos. Tanto es así que a nivel federal los distintos ordenamientos chinos empezaron a trabajar hace un tiempo para adaptarse por completo: Shanghai y Shenzhen como núcleos comerciales y financieros de escala global, Yunnan como exportador agrícola limítrofe y las regiones del centro-oeste como vanguardia de la construcción estratégica (Caixin Global).

 

7. Corea del Norte probó un misil balístico prohibido por primera vez desde 2017

El pasado jueves Corea del Sur y Japón afirmaron que Corea del Norte probó un misil balístico intercontinental prohibido por primera vez desde 2017. El lugar donde cayó fue el más cercano al territorio japonés hasta la fecha (Euro News). Las reacciones del suceso fueron múltiples dentro de la comunidad internacional. El actual presidente surcoreano condenó la prueba realizada por Corea del Norte y sostuvo que el lanzamiento violaba las sanciones de Naciones Unidas. En efecto, a pesar de que la ONU prohíbe realizar pruebas de armas balísticas y nucleares a Corea del Norte, Kim Jong-un declaró en 2020 que no se veía obligado a cumplir esta norma. No obstante, el organismo internacional impuso sanciones estrictas tras pruebas anteriores que se han llevado a cabo (BBC). Asimismo, el candidato conservador ganador de las elecciones presidenciales a principios de mes en Corea del Sur, Yoon Suk-yeol, señaló que llevará a cabo una política más dura con Corea del Norte una vez que asuma su cargo. Por su parte, funcionarios de Washington advirtieron que la guerra en Ucrania es la oportunidad para Kim Jong-un de generar una mayor inestabilidad en el sistema internacional, ya que, dado el contexto, la política exterior estadounidense se encuentra con el foco puesto en Europa del Este (The Diplomat). Asimismo, tal como Sue Mi Terry (Foreign Affairs) postula, existen múltiples razones por las cuales Corea del Norte no dejaría de probar misiles: el contexto internacional con vista en la guerra en Ucrania, la futura relación entre las coreas tras las amenazas del presidente electo, la situación actual pospandemia y la implicancia significativa que en abril se cumplan diez años en los que Kim Jong-un se encuentre en el poder, ponen en evidencia que Corea del Norte no cesará en provocar a occidente con pruebas nucleares (The Guardian). Ciertos análisis destacan que la invasión sobre Kiev se manifiesta como prueba para Pyongyang de que la carencia de armas nucleares es equivalente a una postura de vulnerabilidad en las pujas internacionales (Foreign Affairs). La gestión del próximo presidente surcoreano, Yoon Suk-yeol, y su intención de atenuar el pacifismo de su predecesor, se presentan como un factor clave para la confección de una estrategia conjunta entre Estados Unidos y Corea del Sur en pos de la contención de la República Popular Democrática de Corea.

 

8. Acuerdo de seguridad entre China y las Islas Salomón

El martes 28 de marzo, el primer ministro de las Islas Salomón, Manasseh Sogavara, confirmó ante el parlamento que se encontraba finalizando un pacto de seguridad con China, luego de que días anteriores se filtrara una versión preliminar (South China Morning Post). Según expresó el gobierno salomonense, el documento estaría orientado a cubrir las necesidades humanitarias y mantener el estado de derecho (SCMP). Rápidamente, al conocerse las negociaciones de seguridad, se suscitaron distintas reacciones en el Pacífico. Principalmente, si bien esto fue negado por Sogavara, las alarmas se activaron frente a una posible construcción de una base china en la región (Reuters). Desde el Departamento de Relaciones Exteriores de Australia expresaron preocupación por cualquier acción que desestabilice la seguridad regional, señalando que "los miembros de la familia del Pacífico" se encontraban mejor posicionados para responder a cuestiones que afecten la seguridad regional del Pacífico" (The New York Times). Similarmente, Jacinda Ardern, primera ministra neozelandesa, buscó mostrar unidad con Australia y utilizó los mismos términos para referirse al "patio trasero" de ambos (The Diplomat). Por otra parte, recientemente Kurt Campell, coordinador de Asuntos del Indo-Pacífico en el Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos, había identificado al Pacífico como aquel escenario donde era más probable que Washington vea una "sorpresa estratégica" de China (Carnegie Endowment for International Peace) Sin embargo, para Derek Gwali Futaiasi (The Lowy Institute), el caso de las Islas Salomón no debería sorprender a Australia ni a los demás países occidentales. En 2019, Honiara realizó un cambio de reconocimiento diplomático, pasando de Taipei a Beijing, por lo que, inevitablemente, aumentaría su cooperación con China. Sin embargo, como explica Patricia O'Brien (CSIS), este cambio de lealtad tuvo consecuencias internas, provocando en noviembre de 2021 un estallido masivo de disturbios en las Islas.

 

9. La visita del ministro de relaciones exteriores de China a la India

El viernes pasado, el ministro de relaciones exteriores de China, Wang Yi, visitó la India nuevamente tras el incidente fronterizo de Ladaj (2020) que resultó en la muerte de varios soldados (Europa Press). El diálogo, multidimensional en su alcance, abarcó desde la cuestión fronteriza hasta la crisis ucraniana, sin ignorar tampoco los efectos de la pandemia en su ya frágil relación bilateral (The Times of India). Beijing, por un lado, detenta la voluntad de mejorar su vínculo con Nueva Delhi en pos de un beneficio económico con la esperanza de alejarlo de la esfera de influencia atlantista (Arizona Daily Sun). Nueva Delhi, por otro lado, guarda el objetivo de mantener cierta soberanía estratégica para no verse atrapada en disyuntivas que responden a los intereses de terceros. El ejemplo más claro es el de la crisis ucraniana: ninguno de los dos, aunque manifestando públicamente su compromiso con el diálogo, condenó la invasión rusa. Es más: ambas naciones se abstuvieron en la votación librada en las Naciones Unidas y condenaron el carácter unilateral de las sanciones económicas impuestas recientemente (Telesur). El juego de Nueva Delhi, como se vio plasmado en la cumbre, es el siguiente: negarse a la normalización total de sus relaciones con China si esta no cumple con sus demandas fronterizas (The Times of India) y conservar su ambigua cercanía tanto con el QUAD como con Moscú para evitar ser absorbido por cualquiera de los tres grandes polos. Beijing, en cambio, explota la mala relación entre Pakistán y la India a su favor mientras instrumentaliza el inmenso superávit comercial que mantiene con Nueva Delhi (Al Jazeera). En un contexto plagado de incertidumbre, lo único seguro es aquello que ambas naciones denotaron en su encuentro: ninguna está interesada en el retorno de la unipolaridad internacional (Financial Times).

 

10. China y Estados Unidos: Tech War

Durante las últimas semanas hubo un incremento de la tensión entre China y Estados Unidos. La misma se ve condicionada por las posiciones relativas de poder, la postura frente a la guerra en Ucrania, por la estrategia china frente al COVID y, en esta ocasión, por la tech war entre las dos potencias (The Atlantic). Se trata de la competencia protagonizada por dos hegemones, el norteamericano y el asiático, respecto de la creación de nuevas tecnologías como el 5G, chips, inteligencia artificial e información cuántica (Observatorio de la Política China). Estos eventos resuenan como un paralelismo con la Guerra Fría, donde el espionaje, la competencia geopolítica y la inversión estatal formaban parte de la tensión del periodo (The National Interest). Entre ellos, en el año 2019, Trump impuso un importante bloqueo a los procesadores, chips y otras herramientas de google que dificultan el uso de los equipos Huawei, la principal global tech asiática (The Diplomat). En la actualidad, la innovación china ha permitido que se genere una importante diferenciación, a través del Internet Global y la inversión en un chip de origen nacional, AI. Es en esta línea que con el objetivo de superar y alterar el liderazgo tecnológico de los estadounidenses, se produjeron una serie de inconvenientes en la adquisición de conocimiento e información. A través de un podcast, James Kynge presenta el espionaje del gobierno chino. Explica que dicha actividad se vio incrementada durante el gobierno de Trump, quién a modo de respuesta impulsó la "Iniciativa China" con el objetivo de encontrar las raíces del espionaje que trasladaba el know how y la tecnología hacia el país asiático a través del FBI (The Financial Times). Ambos países atraviesan una innovación transformadora con el objetivo de liderar la competencia.

 

11. Estados Unidos y Filipinas comienzan ejercicios militares conjuntos

Estados Unidos y Filipinas comenzaron este lunes 28 de marzo en Manila sus mayores ejercicios militares conjuntos con la participación de casi 9000 soldados, cuyo objetivo es  reforzar "la paz y la estabilidad en el Indopacífico" en aguas cercanas a Taiwán y a islas reclamadas por China (Agencia EFE). Con el nombre "Balikatan 2022", las actividades incluyen 3800 filipinos y 5100 militares estadounidenses, lo que los convierte en los más grandes entre ambos países desde 2015 (Global Times). Los ejercicios durarán 12 días y cubrirán la seguridad marítima, la operación anfibia, el entrenamiento con fuego vivo, el contraterrorismo, la asistencia humanitaria, y el socorro en casos de desastre (Al Jazeera). Estos se realizan cuando Manila ha criticado las actividades marítimas de China en partes en disputa del Mar de China Meridional. Siguiendo esta línea, el domingo anterior al comienzo de las actividades, la guardia costera filipina acusó a su contraparte china de acercar uno de sus barcos a metros de una patrullera filipina (Al Jazeera), infringiendo las normas internacionales y arriesgándose a una colisión; siendo la cuarta vez en el último año que un barco de la guardia costera china realiza "maniobras a corta distancia" cerca del disputado Scarborough Shoal (DW News). Es importante recordar que China reclama la mayor parte del mar de China Meridional, a través del cual pasan alrededor de $3 billones en comercio marítimo cada año. Brunei, Malasia, Filipinas, Vietnam y Taiwán también tienen reclamos sobre la vía fluvial (Reuters).

 

12. Las declaraciones de Joe Biden sobre Vladimir Putin

El 25 de marzo, el presidente Joe Biden visitó Polonia tras reunirse con los aliados de la OTAN y los líderes del G7 y la Unión Europea en Bruselas. Durante su visita, el presidente estadounidense mantuvo una reunión bilateral con el presidente Andrzej Duda, se reunió con miembros del servicio estadounidense de la 82ª División Aerotransportada con refugiados ucranianos y habló en el Palacio Real de Varsovia (The Washington Post, The Guardian). En su discurso al "mundo libre", dijo que su homólogo ruso, Vladimir Putin, no podía seguir en el poder tras la invasión (The New York Times). Poco tiempo después, la Casa Blanca aclaró que Joe Biden no estaba pidiendo un cambio de régimen en Rusia (BBC) y algunos líderes europeos se distanciaron de sus declaraciones. El canciller alemán, Olaf Scholz, dijo que el cambio de régimen en Rusia no era  "el objetivo de la OTAN" y el presidente francés, Emmanuel Macron, alertó una posible "escalada de palabras y acciones en Ucrania". Por su parte, el portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, dijo: "No le corresponde al Sr. Biden decidir [si el Sr. Putin sigue en el poder]. Solo debería ser una decisión del pueblo de la Federación Rusa" (The Guardian). Para Pascal Boniface, director del Instituto de las Relaciones Internacionales y Estratégicas (IRIS), las declaraciones de Joe Biden buscan priorizar la cuestión de los derechos humanos en su agenda de política exterior (France 24).

 

13. Cumbre del Negev: Estados Unidos, Emiratos Árabes Unidos, Egipto, Marruecos y Bahréin

El 27 y 28 de marzo, los ministros de Relaciones Exteriores de Emiratos Árabes Unidos, Egipto, Marruecos y Bahréin se reunieron junto a su par israelí, Yair Lapid, y el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, en una cumbre en el desierto de Negev, la primera reunión de este tipo en suelo de Israel (Financial Times). En líneas generales, las conversaciones se centraron en la preocupaciones compartidas, particularmente sobre Irán;  la escasez de alimentos provocada por la guerra en Ucrania; la importancia de la continuidad del compromiso de Washington en la región; y la necesidad de mantener la calma durante las semanas próximas, cuando la convergencia de festividades religiosas pueda llegar a aumentar las tensiones entre israelíes y palestinos (The New York Times). Posteriormente, Lapid destacó que la cumbre de Negev se convertirá en un foro regular, señalando que la coalición de países de Medio Oriente "disuadirá" a Irán (Haaretz). En línea con esto, Michael Singh (Foreign Affairs) había destacado anteriormente que Medio Oriente carecía de un verdadero mecanismo multilateral para manejar disputas regionales. Por otra parte, cabe señalar que los Emiratos Árabes Unidos normalizaron sus lazos con Israel bajo los Acuerdos de Abraham, gesto que luego fue seguido por Bahrein y Marruecos. Así, los Acuerdos rompieron con décadas de consenso árabe de que no se entablarían relaciones con Israel mientras no se resolviera la cuestión palestina (Al Jazeera). En este sentido, este lunes, Blinken señaló que los Acuerdos de Abraham no reemplazan el problema palestino, indicando que el tema fue planteado durante la cumbre (U.S Department of State). En esta línea, Alon Pinkas (Haaretz) destacó que la ausencia de los palestinos hizo que la Cumbre de Negev fuera algo bueno, pero no "histórico". Contrariamente, para Hillel Frisch, (Jerusalem Institute for Strategy and Security) la reunión representó "un sueño israelí hecho realidad".

 

14. La guerra en Ucrania genera una crisis alimentaria sin precedentes en África y Medio Oriente

La invasión rusa de Ucrania amenaza con desencadenar una crisis alimentaria mundial, ya que las interrupciones simultáneas de las cosechas y la producción mundial de fertilizantes están elevando los precios de los alimentos y provocando ondas de choque económicas en todo el mundo. Esta perturbación se ha propagado de manera significativa por los países dependientes de las importaciones en Oriente Medio y África del Norte. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo ha informado que hasta 25 países africanos, incluidos muchos países poco desarrollados, importan más de un tercio de su trigo de Rusia y Ucrania, y 15 de ellos importan más de la mitad (Open Democracy). Casi 283 millones de personas en 81 países enfrentan actualmente inseguridad alimentaria aguda o están en alto riesgo, según el Programa Mundial de Alimentos, con 45 millones al borde de la hambruna. El aumento de los precios de los alimentos ha sido un catalizador de revueltas sociales y políticas en países pobres árabes y africanos, y muchos de ellos subsidian alimentos básicos para evitar ese tipo de problemas. Hace una década, el aumento vertiginoso de los costos de los granos, que elevó los precios del pan en un 37% en Egipto, contribuyó a la Primavera Árabe (Foreign Policy). Por otro lado, los países que padecen conflictos prolongados, entre ellos Yemen, Siria, Sudán del Sur y Etiopía, ya están enfrentando graves emergencias alimentarias que los expertos temen que podrían empeorar en poco tiempo. La inflación ya ha desatado protestas en Marruecos y está contribuyendo al descontento y las represiones violentas en Sudán (The New York Times). La guerra provocará un aumento de la inflación en todo el mundo, pero los más pobres serán los que más lo sientan, ya sea en el Norte o en el Sur Global, perjuicios que apenas se tienen en cuenta al analizar el impacto de la guerra.

 

15. La nueva posición de España sobre el Sahara Occidental

El contencioso sobre el Sahara Occidental comenzó en 1975 cuando Marruecos, aprovechando el proceso de descolonización iniciado por España, anexó este territorio. Un año después, el Frente Polisario proclamó unilateralmente la República Araba Saharaui Democrática en Tinduf (Argelia). En 1988, Marruecos y el Polisario –apoyado por Argelia–, aceptaron un plan de la ONU que preveía un alto el fuego y un referéndum de autonomía de la región, pero este último nunca se celebró por divergencias sobre la composición del censo (El Periódico de la Energía). Después de años apoyando la iniciativa de la ONU, la semana pasada España dio un giro a su postura sobre el conflicto y se inclinó por la de Marruecos, a favor de un estatuto de autonomía para los saharauis, pero reconociendo a Rabat como la controladora del territorio. Varios integrantes del Partido socialista español, incluido el actual presidente, explican que esta autonomía es la solución más seria, realista y creíble, en el marco de la ONU (El País). Este giro diplomático ha generado tensiones entre España y Argelia, que es el mayor suministrador de gas en el país, con una importación del 45%. Asimismo, cuando en agosto de 2021, Argelia y Marruecos rompieron sus relaciones diplomáticas y cerraron el gasoducto Magreb-Europa, España garantizó la continuación del suministro por parte de Argel a través del segundo gasoducto Medgaz (La Razón). Este cambio de posición diplomática conduce Argelia a mirar a Italia como posible alternativa para la importación de gas, como lo evidencia la reunión mantenida este lunes entre altos diplomáticos argelinos, el ministro de Exteriores italiano y los representantes de la multinacional energética transalpina ENI. Además, al perder su posición privilegiada con Argelia, España también podría dejar pasar el tren de convertirse en un facilitador energético para el conjunto de la UE, durante la crisis energética causada por la Guerra en Ucrania (El Independiente).

 

16. Rebeldes hutíes atacan depósito petrolero en Arabia Saudí

Los rebeldes hutíes de Yemen lanzaron una serie de ataques contra Arabia Saudita el viernes 25 de marzo golpeando una instalación de almacenamiento de petróleo en la ciudad de Jeddah, en Arabia Saudí (New York Times). El portavoz militar hutí, Yahya Sarea, reivindicó el atentado en un mensaje televisado, afirmando que el grupo atacó los depósitos saudíes de Aramco con misiles, y las refinerías de Ras Tanura y Rabigh con drones (Al Jazeera). A pesar del peligro que significó para los civiles, quienes presenciaron enormes columnas de humo negro saliendo de la planta en Jeddah, no se reportaron víctimas. Asimismo, esto ocurrió mientras el enviado especial de las Naciones Unidas en la región intenta asegurar una tregua temporal entre Riad y los rebeldes para el mes sagrado musulmán del Ramadán, que comienza en abril (France 24). La Liga Musulmana Mundial, la Organización de Cooperación Islámica y el Consejo de Cooperación del Golfo condenaron los ataques contra bienes civiles e instalaciones económicas vitales, así como la amenaza a la seguridad y estabilidad del suministro mundial de energía (Arab News). Por su parte, la coalición saudí respondió a los ataques con bombardeos sobre distintas ciudades yemeníes. Posteriormente, el día sábado 26, los rebeldes declararon una tregua de tres días y abrieron la puerta a un alto el fuego permanente a cambio de que Arabia Saudí se comprometa a levantar el bloqueo sobre el país (Euronews). Es importante destacar que los rebeldes hutíes, respaldados por Irán, tomaron la capital de Yemen en septiembre de 2014. Desde entonces, ​​Arabia Saudita ha estado liderando una coalición para restaurar el gobierno internacionalmente reconocido del país; y la guerra que lleva más de siete años no tiene verdaderas expectativas de terminar (Washington Post).

 

17. Reacciones a nivel internacional: el régimen talibán cierra las escuelas para niñas en Afganistán

Miles de niñas y jóvenes en todo Afganistán el pasado miércoles asistieron a las escuelas para dar comienzo a un nuevo ciclo lectivo. Horas después, el ministro de Educación anunció la suspensión de las clases para niñas mayores a doce años (Al Jazeera). No es la primera vez que se avasallan los derechos de las mujeres a manos del régimen talibán. Durante los seis años de los talibanes en el poder (1996-2001), se prohibió el acceso a la educación y el trabajo para las mujeres (The Guardian). No obstante, organismos internacionales como Naciones Unidas y la UNESCO, han solicitado a las autoridades que se revierta la situación. La igualdad de derechos a la educación es uno de los puntos esenciales en las negociaciones con los talibanes tras la retirada de las tropas de la OTAN en agosto del año pasado (Euronews). A raíz de esto, las autoridades de Estados Unidos cancelaron las reuniones que tenían planeadas en Qatar para abordar cuestiones económicas con funcionarios del régimen. Por otro lado, el ministro de Relaciones Exteriores chino, Wang Yi, realizó una visita a Afganistán que no estaba programada en su tour por el sur de Asia. Su objetivo ante esta sorpresiva visita fue buscar resolver y mediar el "problema afgano". No obstante, aún no se ha emitido ninguna postura por parte del gobierno chino ante la decisión tomada por el régimen talibán en cerrar las escuelas (South China Morning Post). Hasta el momento, China ha sido uno de los países que ha mantenido fuertes interacciones con el régimen talibán, contribuyendo con ayuda humanitaria y sanitaria, por lo que este intento de acercamiento político y económico podría deberse a los intereses económicos y mineros que despierta Afganistán para la potencia asiática (The Diplomat).

 

18. La Conferencia Regional sobre Migraciones alerta sobre la Jungla del Darién

Los países miembros de la Conferencia Regional sobre Migración (CRM) mostraron su preocupación por los peligros que enfrentan los miles de migrantes que cruzan la jungla del Darién, la frontera natural entre Colombia y Panamá y protagonista en los últimos años de una crisis de migrantes en tránsito hacia Norteamérica. Así lo indicaron en la "Declaración de Darién", la cual formó parte de una reunión de dos días de la CRM celebrada en Panamá. Propusieron hacer campañas de concientización sobre los riesgos de la migración irregular, con énfasis en los peligros de caer en manos de la delincuencia organizada, una situación común de los migrantes que atraviesan esta ruta. Los representantes de los países miembros recomendaron "maximizar" la visibilidad y el acceso a las vías regulares de migración en toda la región para la protección, el empleo y la reunificación familiar, instando a involucrar a la sociedad civil en la elaboración de una hoja de ruta para afrontar el fenómeno (Deutsche Welle). El número de personas que cruzan este paso casi se ha triplicado en comparación con el mismo período del año pasado, según la agencia de las Naciones Unidas para los refugiados (ACNUR). Este tramo de jungla montaña tiene unas dimensiones de gran envergadura, abarcando 160 km de largo y 50 km de ancho. Esta situación surge en el contexto del acercamiento de la administración estadounidense a poner fin al uso del Título 42, una regla fronteriza impuesta a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y México que permite a las autoridades estadounidenses expulsar rápidamente a los solicitantes de asilo de regreso a México, o su país de origen (Al Jazeera). En total, unas 133.000 personas hicieron el viaje a través de esta frontera en 2021, de las cuales cerca de 19.000 fueron niños, lo que representa una cifra tres veces mayor a lo registrado durante los cinco años previos (Gobierno de México).

 

Edición: Analía Amarelle y Carla Gebetsberger.

Equipo de Redacción: Abril Trankels, Astrid Platet, Lara Grimaldi, Leila Sarhan, Luisina Ferrero, Milagros Andurell, Ramiro Castellón, Rugiada Colò, Santiago Debattista y Zoe Jasmín Kodysz.

 

 

Si desea dejar de recibir nuestros mensajes, ingrese su dirección de correo y luego presione el botón para desuscribirse: