Boletín de Noticias de Análisis Internacional

Semana del 22 de octubre al 29 de octubre de 2021

 

INDICE

1. A una semana de la COP26: objetivos y posturas

2. Vuelo de UN frustrado ante el aumento del conflicto en Tigray

3. Polonia y la Unión Europea

4. Turquía frente a las presiones diplomáticas

5. La Conferencia de Moscú sobre Afganistán acaba con un llamamiento a los talibanes para garantizar la paz

6. Primer encuentro oficial entre Naftali Bennett y Vladimir Putin

7. Estados Unidos y China: el rol de Europa en la confrontación

8. Nuevo jefe del PCCh en Tíbet

9. Corea del Sur: la central eólica marina más grande del mundo

10. Cambio en la política de defensa japonesa

11. Golpe militar en Sudán

 

 

1. A una semana de la COP26: objetivos y posturas

A medida que nos acercamos a la próxima Cumbre sobre el Clima, se destaca la importancia de pasar de reconocer el problema a actuar en cumplimiento de los compromisos de París ya que el margen de tiempo es escaso para revertir los daños (El País). Hace ya unos meses el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) subrayó que las emisiones de CO2 deben llegar a cero en el año 2050 para que la temperatura no suba más de 1,5°C (Intergovernmental Panel on Climate Change). En vistas de la Conferencia, el principal funcionario climático de la ONU advirtió que la seguridad y la estabilidad globales podrían colapsar, así como también las crisis migratorias y la escasez de alimentos traerán conflictos y caos, si los países no abordan las emisiones de gases de efecto invernadero (The Guardian). No obstante, la capacidad de acción de los gobiernos presentan un obstáculo al cumplimiento de dicho objetivo, y aquí es donde se destaca el papel del financiamiento respecto del cambio climático, tal como venían expresando algunas organizaciones ambientalistas, tal como Climate Action Network International (CANI, por sus siglas en inglés) (Twitter - CANI). Debido a ello, a comienzos de esta semana la cuenta oficial de Twitter de la COP26 anunció un plan de entrega de $100 mil millones por año en financiamiento climático, liderado por Alemania y Canadá, y respaldado por los países desarrollados, el cual establece cómo y cuándo cumplirán el objetivo de movilizar dicha suma de dinero (Twitter - COP26). Más allá de dicha promesa, se deberán realizar otros esfuerzos para disminuir la creciente tensión y la desconfianza en las conversaciones climáticas por parte de los países en desarrollo, explica Somini Sengupta (The New York Times). Sobre ello, Alok Sharma, el ministro del gabinete del Reino Unido que presidirá la COP26, señaló que: "(este plan) es un paso hacia la reconstrucción de la confianza y brinda a los países en desarrollo más garantías de un apoyo predecible" (The Guardian).

 

2. Vuelo de UN frustrado ante el aumento del conflicto en Tigray

Hace alrededor de un año, estalló en Tigray una guerra entre las tropas federales y el Frente de Liberación Popular de Tigray (TPLF), que gobernó Etiopía durante tres décadas y que ahora controla la región norte (Al Jazeera). El bloqueo de Tigray y los combates entre ambos bandos provocaron una gravísima crisis humanitaria y pusieron en situación de hambruna a al menos 400.000 personas, según Naciones Unidas. Al mismo tiempo que se elevaban cada vez más voces en la comunidad internacional exigiendo el cese del conflicto y el despliegue de la ayuda internacional, salieron a la luz informes de masacres y violaciones de Derechos Humanos cometidas por ambos bandos, explica José Naranjo (El País). Frente a tal escenario, a comienzos del año 2021, la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, subrayó la necesidad de una evaluación objetiva e independiente de los hechos en dicha región (Naciones Unidas - Derechos Humanos). Durante la semana pasada la fuerza aérea de Etiopía lanzó dos ataques contra Mekelle que, según la ONU, mataron a tres niños e hirieron a varias personas, y tan solo dos días más tarde bombardeó los depósitos de armas del TPLF en Mekelle y la ciudad de Agbe, hiriendo al menos a ocho personas (The Guardian). Asimismo, explican Rick Gladstone y Declan Walsh, los ataques obligaron a que la ONU abortara un vuelo que transportaba a once miembros del personal humanitario y que el mismo regresara a la capital, Addis Abeba (The New York Times). Sumado a ello, la ONU expresó gran preocupación debido a que algunos grupos de ayuda se vieron obligados a suspender la distribución de alimentos por falta de combustible, dando la alarma sobre las terribles condiciones humanitarias en Tigray. La comunidad internacional se ha mostrado movilizada por los eventos, por lo que un portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos señaló que Washington "condena la continua escalada de violencia, que pone a los civiles en peligro" (The Guardian).

 

3. Polonia y la Unión Europea

¿Qué hacer con un miembro que viola repetidamente un principio fundamental, pero se niega a dejar el "club"? La Unión Europea ha vuelto a acaparar el foco de atención de la comunidad internacional a raíz de la disputa con Polonia. La polémica que atormenta al bloque comunitario estos días surge a raíz de los ataques por parte Polonia al estado de derecho de la organización. En este caso el protagonismo lo encarna el primer ministro polaco, Mateusz Morawiecki, uno de los dirigentes clave de la ultraderecha en el país cuyos ideales demuestran ser la principal –o al menos una– de las causas que motiva las fricciones en la comunidad europea (The New York Times). Si bien la disputa ha cobrado fuerzas en los últimos meses, durante años los funcionarios y líderes de la Unión Europea han intentado contrarrestar los ataques de Polonia contra el estado de derecho, sus puntos de vista antiliberales sobre temas como la protección de derechos LGBTQ, libertad de prensa y el desmantelamiento de la independencia del poder judicial. El punto cúlmine se dio el martes pasado en un tenso intercambio en el Parlamento Europeo donde Morawiecki acusó a la Unión Europea de extralimitarse en su autoridad y chantajear a Polonia para que acatara los lineamientos de la comisión. El bloque ha amenazado a Polonia con sanciones después de que el máximo tribunal del país dictaminó este mes que elementos clave de la legislación de la UE eran incompatibles con su constitución, desafiando el fundamento de supremacía de los tratados de la Unión Europea por sobre la legislación nacional (Financial Times). El pronunciamiento de voces respecto del conflicto ha expuesto –una vez más– tanto el carácter plural como divergente de la Unión, incentivando la bifurcación ideológica dentro de la misma. Por un lado, el primer ministro húngaro, Viktor Orbán, ha calificado de "ridículo" sancionar al socio del Este. El respaldo húngaro tiene que ver con que, junto a Polonia, Hungría es uno de los pocos socios comunitarios cuyos fondos de recuperación no han sido aprobados, precisamente por las dudas sobre el Estado de derecho. Por otro lado, Angela Merkel y Emmanuel Macron intentan apaciguar el debate para evitar que se tomen medidas apresuradas que podrían profundizar la confrontación con Varsovia. La presidenta del Ejecutivo comunitario, Ursula von der Leyen, anunció al primer ministro polaco que estaba poniendo en riesgo los 106.000 millones de fondos de cohesión, política agraria común y fondos de recuperación (El País).

 

4. Turquía frente a las presiones diplomáticas

En respuesta a la demanda de excarcelación del empresario, activista y filántropo francés Osman Kavala, por parte de las embajadas de Estados Unidos, Canadá, Finlandia, Francia, Dinamarca, Suecia, Alemania, Nueva Zelanda, Holanda y Noruega, el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdoğan, ordenó este sábado al Ministerio de Asuntos Exteriores, la declaración de dichos embajadores como "persona non grata" (Reuters). Dichas embajadas realizaron el pasado 18 de octubre una declaración conjunta exigiendo el respeto y el imperio de la ley en la causa concerniente a Kavala, a cuatro años de su encarcelación (US Embassy in Turkey). Dichas naciones se apoyan sobre la resolución del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) en favor de la excarcelación de Kavala, castigado bajo la pena de cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicional (Parlamento Europeo). La República de Turquía se considera "nación fundadora de casi todas las instituciones europeas" y contribuyente activa con el fortalecimiento de la Unión Europea (Ministry of Foreign Affairs of Turkey), a pesar de que actualmente su estatus sea de país candidato a ingresar al bloque. El jefe de estado turco manifestó su voluntad a través de un acto en la ciudad de Eskisehir, al noroeste del país, sosteniendo la soberanía nacional y exigiendo la no intervención en los asuntos internos de la república turca. Sin embargo, en los últimos días la cuestión ha dado un giro de 180. Tanto el presidente Erdoğan relajó su tono para con los embajadores, así como también las embajadas decidieron no interferir en la cuestión judicial interna de Turquía, sosteniéndose en el artículo 41 de la Convención de Viena (Agencia Anadolu). Esta distensión se debe a una voluntad de no aislar políticamente a Turquía ni debilitarla en lo económico (France 24). A fin de cuentas, este vaivén diplomático ha desencadenado un punto de desestabilización en las relaciones entre Ankara y el bloque de democracias occidentales (L'Express).

 

5. La Conferencia de Moscú sobre Afganistán acaba con un llamamiento a los talibanes para garantizar la paz

La conferencia de Moscú sobre Afganistán fue una de las ocasiones más importantes para el diálogo internacional con los talibanes desde que estos últimos tomaron Kabul. Una delegación encabezada por el viceprimer ministro afgano Abdul Salam Hanafi se reunió con representantes de China, Pakistán, India, Irán, Uzbekistán, Kazajstán, Kirguistán, Tayikistán y Turkmenistán. Durante las conversaciones entre las partes, Rusia pidió a los talibanes que creen un gobierno inclusivo y garanticen la seguridad de los países de Asia Central, condiciones sin las cuales el reconocimiento oficial no llegará (The Wall Street Journal). El Kremlin intenta por tanto mediar en la conciencia de los problemas que puede provocar la inestabilidad de un país como Afganistán: además de la posible infiltración yihadista hacia el norte también una muy probable oleada migratoria de ciudadanos de los estados de Asia Central hacia Rusia (Valdai). Por su parte, los talibanes se están estableciendo lentamente como un interlocutor del que los gobiernos regionales no pueden prescindir. Con el objetivo, nunca tan urgente, de obtener ayuda para la desastrosa economía y luchar contra la rama del Estado Islámico, ha llegado un primer éxito en este sentido: Rusia, China y Pakistán han confirmado su voluntad de enviar apoyo humanitario al país centroasiático (Reuters). Otro hecho digno de consideración es la ausencia de los Estados Unidos en la conferencia debido a "razones logísticas" no especificadas. Sin embargo, el mensaje enviado por Washington parece claro y estaría perfectamente en línea con la actitud desinteresada mantenida hasta ahora: las potencias asiáticas vecinas son y serán las encargadas de lidiar con Afganistán y la estabilidad regional (Global Times).

 

6. Primer encuentro oficial entre Naftali Bennett y Vladimir Putin

El pasado 22 de octubre el primer ministro israelí Naftali Bennett tuvo su primer encuentro oficial con el presidente de Rusia Vladimir Putin. Ambos mandatarios se reunieron en la ciudad rusa de Sochi donde conversaron sobre distintos asuntos estratégicos. Uno de los principales temas fue la situación en Siria. Según explica Al Jazeera, Israel considera el avance iraní en Siria como una amenaza, por lo que ha respondido de manera hostil contra lo que considera son instalaciones vinculadas a Irán en aquel territorio. De acuerdo con el artículo, frente a este conflicto Jerusalén encontró un importante aliado en Moscú, con quien estableció una línea directa militar para coordinar las operaciones sobre Siria. Sin embargo, según se explica en esta nota, durante 2018 se produjeron ciertas tensiones entre Rusia e Israel luego de que un avión de guerra ruso fuera derribado por las fuerzas sirias tras un ataque aéreo israelí. Por este motivo durante las recientes conversaciones Putin ha expresado a Bennett su preocupación de que los ataques israelíes en Siria no se coordinen con suficiente antelación con Moscú (Al-Monitor). Otro punto importante a tratar fue el acuerdo nuclear con Irán. Israel se ha declarado en contra de la reanudación del acuerdo, buscando evitar que Irán desarrolle armas nucleares y en ese sentido Rusia resulta un socio vital ya que es miembro del grupo P5+1 de países que negociaron este acuerdo (The Times of Israel). También se discutieron cuestiones culturales. Bennett agradeció el papel que la Unión Soviética tuvo durante la Segunda Guerra Mundial y anunció la creación de un nuevo museo en Israel donde se honraran a los soldados judíos que lucharon en los ejércitos aliados, especialmente en el Ejército Rojo (The Washington Post). A pesar de lo exitoso de este primer encuentro, Amos Harel destaca que existen otros intereses detrás de las buenas relaciones entre ambas naciones: Rusia necesita a Israel para sus propios intereses, así como Jerusalén necesita de Moscú para los suyos y se trata de una relación desigual ya que Rusia todavía continúa siendo una importante potencia mundial (Haaretz).

 

7. Estados Unidos y China: el rol de Europa en la confrontación

En el contexto de competencia entre China y Estados Unidos, Stephen Walt (Foreign Policy) se pregunta si Europa formará parte de una estrategia conjunta con Washington hacia China. Mientras que algunos Estados vecinos de China tienen incomodidades y preocupaciones frente a China, y como consecuencia toman acciones conjuntas, esto no sucede con los países europeos. Si bien Europa está preocupada por el comportamiento revisionista chino del orden internacional, la lejanía geográfica de China respecto de Europa hace que estos últimos no perciban una amenaza a su integridad territorial. Como resultado, Walt afirma que los países europeos solo considerarían unirse a una coalición que contrarreste el avance chino si entienden que el hecho de no hacerlo derivaría en el fin de la protección norteamericana al viejo continente. En este sentido, el autor concluye que Europa no incrementará su apoyo a los EE.UU. Respecto a los esfuerzos recientes de contención hacia China, como el pacto AUKUS o el Quad, Hanns Maull (The Diplomat) cree que ambos carecen de tres factores fundamentales que estaban presentes en las estrategias de la temprana Guerra Fría en Europa. En primer lugar, los Estados que forman el AUKUS o el Quad no tienen el mismo nivel de compromiso de confrontación que en el pasado. Segundo, estas nuevas alianzas no incluyen a varios potenciales aliados necesarios para un contrabalanceo efectivo. En este punto, el autor argumenta que el Quad y el pacto AUKUS no presentan el formato adecuado para llevar adelante tal estrategia. Tercero, los factores domésticos como la polarización política dificultan la creación de una estrategia de seguridad conjunta como la que se logró en la Guerra Fría. No obstante, Brian Wong (The Diplomat) señala algunas intenciones de China de desescalar la tensión con EE.UU., en particular con una retórica que invita al diálogo y la discusión, aunque condicionados por un nacionalismo chino que empuja a la confrontación con el Oeste.

 

8. Nuevo jefe del PCCh en Tíbet

El esfuerzo de China por asimilar a las minorías dentro de la República Popular parece ir de la mano tanto en Xinjiang como en el Tíbet. Así lo confirmó la promoción de Wang Junzheng, hasta ahora jefe de Seguridad en Xinjiang y sujeto a sanciones occidentales debido a la "represión" de los uigures, como secretario del partido en el Tíbet (Swissinfo). En el último año, en correspondencia con el 70 aniversario del control de China sobre el Tíbet, se han intensificado los llamados "programas de reeducación". En este sentido, es emblemático el hecho de que en todo el territorio tibetano los retratos del Dalai Lama, prohibidos durante mucho tiempo, hayan sido reemplazados por la fuerza por los de Xi Jinping. Además, aquellos que no cumplieron con las nuevas reglas fueron severamente castigados como lo demuestran los más de 100 arrestos que tuvieron lugar en septiembre en la provincia de Sichuan (The Guardian). Por lo tanto, la promoción de Wang Junzheng como secretario del partido en el Tíbet demuestra no solo el creciente interés de Pekín en el equipo de funcionarios que han trabajado en la región, sino también su desprecio por lo que hasta ahora ha sido la respuesta de Occidente a las políticas represivas de China en Xinjiang (South China Morning Post). En cuanto a la postura de la comunidad internacional contra China, una coalición sin precedentes de 43 países de la ONU condenó enérgicamente el jueves las violaciones generalizadas de derechos humanos del gobierno chino contra los uigures y otros musulmanes turcos en Xinjiang. Sin embargo, como informó la ONG Human Rights Watch, la comunidad internacional simplemente está pidiendo a Pekín que ponga fin a tales abusos sin establecer una comisión de investigación en el Consejo de Derechos Humanos para determinar el verdadero alcance de los abusos y esbozar posibles vías legales para aclarar su rendición de cuentas (Human Rights Watch).

 

9. Corea del Sur: la central eólica marina más grande del mundo

El calentamiento global es una realidad que preocupa a cada ciudadano del mundo, ya que consolida uno de los mayores desafíos de nuestra época. Durante los últimos ciento cincuenta años, se han producido aumentos importantes en la concentración de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera, especialmente de dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O) (OpenMind BBVA). En la búsqueda de frenar el apresurado deterioro ambiental, Corea del Sur afirma que construirá la instalación de energía eólica marina más grande del mundo (Noticias Ambientales). Las autoridades de dicho país firmaron un contrato de 43.200 millones de dólares para el establecimiento de un gigantesco parque eólico frente a las costas de Sinán. El presidente Moon Jae-in destacó la posición geográfica única de la península, afirmando que "tenemos el potencial infinito de la energía eólica marina en el mar en tres lados, y tenemos la mejor tecnología del mundo en campos relacionados". Este esfuerzo ecológico no solo fomentará la recuperación ante la pandemia de coronavirus, sino que incentivará a otros actores internacionales a apostar masivamente por la energía eólica, hidroeléctrica y solar. Actualmente, el 40% de la electricidad de Corea del Sur depende en gran medida de sus importaciones de carbón, ya que carece de recursos energéticos tradicionales (DW). Ante este escenario, se fijó el objetivo de lograr la neutralidad en materia de carbono para 2050, reduciendo a la mitad su suministro de energía y el empleo de la energía nuclear. Es así que la nación peninsular declaró su objetivo de convertirse en una de las cinco principales potencias de energía eólica marina del mundo.

 

10. Cambio en la política de defensa japonesa

La Fuerza Terrestre de Autodefensa de Japón (JGSDF) está llevando a cabo un ejercicio militar masivo a nivel nacional por primera vez en casi treinta años. Esto sucede en medio del aumento de las tensiones regionales, luego de que Corea del Norte proclamara haber probado con éxito un nuevo misil balístico que cayó en el mar de Japón, y de que China haya aumentado la presión sobre Taiwán enviando aviones militares a su zona de identificación de defensa aérea. "El actual entorno de seguridad que rodea a Japón es extremadamente grave", dijo el Teniente General Yuichi Togashi, comandante de la 2da División de la JGSDF (CNN). Análogamente, el nuevo primer ministro japonés, Kishida Fumio, declaró que el entorno de seguridad de Japón ha cambiado rápidamente y pidió un aumento de la capacidad y el gasto militar en respuesta a lo que describió como crecientes amenazas de China y Corea del Norte (The Diplomat). Dentro del ejercicio militar se están desplegando tropas en las islas del sur de Japón: la isla de Miyako, Amami Oshima y la isla de Yonaguchi, encontrándose ésta última a 234 kilómetros de Taiwán. Aunque Japón y Taiwán no tienen relaciones diplomáticas, se argumenta que se han estado acercando debido a, por un lado, los vínculos familiares de Kishida con Taiwán que aumentan las esperanzas de una profundización en las relaciones, y por el otro, debido a la posición más asertiva que está tomando China respecto a la isla, para lo cual Tokio ha respondido vinculando directamente la seguridad de Taiwán con la suya en un reciente libro blanco de defensa (Financial Times). Los ejercicios militares de la Fuerza de Autodefensa japonesa tienen previsto finalizar a mediados de noviembre.

 

11. Golpe militar en Sudán

Tras varias semanas de tensiones entre la cúpula militar y los funcionarios civiles, el 25 de octubre ha sido testigo de un nuevo golpe de estado militar en la República del Sudán. Luego de que el primer ministro Abdalla Hamdok haya sido detenido por el Ejército, junto a otros dirigentes de partidos políticos, el teniente general y exlíder del Consejo Soberano militar-civil, Abdel Fattah Abdelrahman Burhan anunció la disolución del Gobierno y del Consejo Soberano militar-civil, declarando el estado de emergencia en el país (France 24). Según Michelle Gavin, senior fellow en materia de estudios de política africana, el golpe militar refleja que los miembros militares del actual gobierno provisional nunca estuvieron comprometidos en implementar un gobierno democrático como había ocurrido en 2019 con Omar al-Bashir (Council on Foreign Relations). El actual líder del gobierno, al-Burhan, sostiene que los militares continuarán hacia un proceso democratico con elecciones programadas para 2023, al mismo tiempo que anunció la suspensión de artículos constitucionales referidos a los procesos regulares de formación del gobierno (Al Jazeera). El Departamento de Estado de Estados Unidos, a través de un comunicado publicado el mismo día, repudió los hechos llevados a cabo por la cúpula militar y suspendió el pago de U$S 700 millones del Fondo de Ayuda Económica destinados a sostener una transición democrática en el país (US Department of State). A su vez, el portavoz del departamento, Ned Price, llamó al gobierno militar a liberar a los funcionarios civiles, restaurar el control civil y evitar la muerte de más víctimas a partir del uso de la violencia contra la población que ha protestado en contra (The Washington Post). A la condena de Estados Unidos, también se le ha sumado el Foreign Office del Reino Unido y la Cancillería de Noruega (National Post). La comunidad internacional espera que los hechos sucedidos en Sudán no escalen en violencia, y se restaure la paz y forma de gobierno democrática.

 

Edición: Analía Amarelle y Carla Gebetsberger.

Equipo de Redacción: Camila Sparzi, Valentina Vega, Catalina Marino Aguirre, Santiago D'Agostino, Martino Fabris, Facundo González, Micaela Ruíz Díaz, Milagros Oliden y Magalí Vedoy Granja.

 

 

Si desea dejar de recibir nuestros mensajes, ingrese su dirección de correo y luego presione el botón para desuscribirse: