Boletín de Noticias de Análisis Internacional

Semana del 17 de junio al 24 de junio de 2022

 

INDICE

1. Los líderes europeos visitan Kiev

2. Alemania emite el primer envío de armas pesadas a Ucrania

3. Rusia corta el gas a Francia y reduce drásticamente el suministro a otros países de la Unión Europea

4. Rusia amenaza con represalias contra Lituania tras el bloqueo ferroviario de Kaliningrado

5. La política exterior japonesa bajo la administración de Fumio Kishida

6. Elecciones en Colombia: Gustavo Petro será el primer presidente de izquierda

7. Elecciones legislativas en Francia: Macron pierde la mayoría en la Asamblea Nacional

8. Israel disuelve el Parlamento e irá a elecciones por quinta vez en tres años

9. Posibles cambios en la estrategia de la Unión Europea hacia Corea del Norte

10. Corea del Sur lanza su primer cohete espacial

11. Aeronaves chinas vuelven a incursionar en la zona de identificación de defensa aérea de Taiwán

12. El príncipe heredero saudí visita Egipto al inicio de una gira diplomática regional

13. Avances en las negociaciones de la OMC sobre los subsidios a la pesca

14. Colapso de la economía en Sri Lanka

15. Terremoto en Afganistán

 

 

1. Los líderes europeos visitan Kiev

El 16 de junio los dirigentes de Francia, Alemania, Italia y Rumania visitaron la ciudad de Kiev para reunirse con el presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, y anunciaron su apoyo a la concesión a Ucrania del "estatuto de candidato inmediato a la Unión Europea" (France 24). Según The Guardian, la visita del canciller alemán Olaf Scholz, el presidente francés Emmanuel Macron, y el primer ministro italiano Mario Draghi, ha tardado semanas en organizarse debido a que los tres líderes buscaban superar las críticas dentro de Ucrania por su respuesta a la guerra. En este sentido, Zelensky dio un paso más hacia su objetivo de llevar rápidamente a su país a la Unión Europea y recalcó su gratitud para con los líderes europeos (Spiegel International). Pero según el periodico alemán, es probable que tuviera claro que sus invitados no mencionarían el que quizás sea el aspecto más importante del camino hacia la UE: las condiciones que Bruselas vinculará potencialmente al estatus de candidato. Para Kai-Olaf Lang y Piotr Buras (European Council on Foreign Policy), frente a la guerra en Ucrania, la UE debería concebir un nuevo enfoque de su vecindad, similar a la forma en que ha reforzado rápidamente sus políticas económicas y de seguridad para responder a la amenaza. Según estos analistas, la UE debería establecer una asociación para la ampliación que ofrezca a Ucrania, Moldavia, Georgia y los estados de los Balcanes occidentales pasos concretos hacia una mayor integración y un camino hacia la eventual adhesión.

 

2. Alemania emite el primer envío de armas pesadas a Ucrania

Tras las denuncias por la tardanza en la provisión de ayuda militar anunciada durante el mes de mayo, Berlín concretó su primer envío de armas pesadas a Kiev en pos de contener la invasión rusa. La promesa alemana, según Andriy Yermak, jefe de la oficina del presidente de Ucrania, abarcaba el envío de 30 tanques Gepard, tres lanzacohetes múltiples MARS II, y 500 misiles Stinger. Específicamente, el paquete armamentístico que ha llegado a Kiev contiene obuses autopropulsados, Panzerhaubitze 2000, con un alcance de 40 km. Este envío se dio en diálogo con las repetidas peticiones de Ucrania a occidente, en tanto sus suministros comienzan a agotarse en esta instancia de la guerra. Considerando que el Kremlin ha avanzado sobre un 20% del territorio ucraniano, el gobierno de Kiev estima como necesarios 1000 obuses, 500 tanques y 1000 drones, entre otras armas pesadas, para la contención de las fuerzas rusas (Reuters). Ha de señalarse también que Alemania provee de gasolina necesaria para el funcionamiento de los equipos militares. Frente a las críticas por la demora del ministro alemán Scholz en brindar este tipo de apoyo, el líder alemán respondió adjudicando la tardanza a la complejidad de este tipo de sistema de armas y la necesidad de capacitación a los soldados ucranianos (Süddeutsche Zeitung). Por su parte, el ministro de Defensa alemán afirmó que las autoridades ucranianas se comprometieron a no utilizar estas provisiones para ninguna estrategia ofensiva, sino solo para la defensa de Kiev (Ukranews).

 

3. Rusia corta el gas a Francia y reduce drásticamente el suministro a otros países de la Unión Europea

En un momento crítico de la guerra contra Ucrania, Rusia está reduciendo estratégicamente los flujos de gas para generar un aumento de los precios, afectando a las economías europeas, que ya se tambalean por la alta tasa de inflación (The New York Times). Rusia suministra el 40% del gas natural de la Unión Europea. Asimismo, suministra el 27% del petróleo importado y el bloque paga a Rusia alrededor de 400.000 millones de euros (430.000 millones de dólares) al año (BBC). El viernes 17 de junio, el gobierno francés anunció que desde el 15 de junio Francia no recibe gas ruso por gasoducto por la "interrupción del flujo físico entre Francia y Alemania" (France 24). De la misma manera, Gazprom recortó las entregas a Alemania en más del 60% esta semana; sosteniendo que las reducciones en el suministro a través del oleoducto submarino Nord Stream 1 se debieron a retrasos en los trabajos de reparación de la empresa alemana Siemens (DW News). El gasoducto Nord Stream 1 es clave en las entregas hacia Alemania y, por extensión, al resto de Europa, especialmente luego de que los flujos de gas a través de Ucrania se redujeran en medio de la guerra. Por otra parte, Italia –país que obtiene alrededor del 40% de sus importaciones de gas de Rusia– está notando los recortes. La empresa energética italiana ENI ha señalado que solo recibirá el 50% de las cantidades contratadas a Gazprom (Europa Press). De igual modo, tanto Eslovaquia como Austria y Polonia informaron que han visto una disminución del suministro de energía en los últimos meses (The Washington Post).

 

4. Rusia amenaza con represalias contra Lituania tras el bloqueo ferroviario de Kaliningrado

El pasado martes 21, las autoridades rusas acusaron a la Unión Europea de haber iniciado un bloqueo de Kaliningrado luego de que Lituania –quien controla la única ruta ferroviaria terrestre que une el enclave con Rusia continental a través de Bielorrusia– comenzara a restringir el tránsito de mercancías desde el sábado (Financial Times). Desde Lituania, el ministro de Relaciones Exteriores, Gabrielius Lansbergis, expresó que la decisión de limitar el tránsito de productos a Kaliningrado no es una decisión del gobierno lituano, sino que se trata de sanciones europeas adoptadas el 15 de marzo pero que entraron en vigor el 17 de junio, y que los ferrocarriles comenzaron a aplicar (The Baltic Times). En respuesta, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia convocó al Encargado de Negocios de Lituania por lo que denominó restricciones "abiertamente hostiles". Además, expresó mediante un comunicado que si el tránsito de carga entre la región de Kaliningrado y el resto de Rusia no se restablecía por completo en un futuro cercano, Rusia se reservaría el derecho de tomar medidas para proteger sus intereses nacionales (The New York Times). Por otra parte, el Departamento de Estado estadounidense mostró el martes pasado su respaldo militar a Lituania, citando el compromiso inquebrantable con la OTAN y su Artículo 5, según el cual atacar a uno significa atacar a todos (El País). Andreas Kluth señala que Kaliningrado es un microcosmos de los problemas de Europa por lo que no sorprende que se haya convertido en el último punto álgido del conflicto más amplio entre Moscú y Occidente, agregando que si Rusia realmente toma represalias contra Lituania la cláusula de defensa mutua de la OTAN se activaría de inmediato (The Washington Post).

 

5. La política exterior japonesa bajo la administración de Fumio Kishida

Tras la llegada del nuevo primer ministro, Fumio Kishida, Tokio ha fortalecido su estrategia diplomática dentro de la región de Asia-Pacífico. El accionar del nuevo primer ministro parece indicar una búsqueda de liderazgo diplomático con una estrategia de defensa afianzada. Tal objetivo se ha planteado en diálogo con las actuales amenazas, no solo referidas a las discrepancias de larga data entre Japón y China, sino también en relación a los antecedentes que la invasión sobre Ucrania está dejando para la comunidad internacional. Considerando que la constitución japonesa posee un carácter pacifista fundada en épocas de posguerra, ciertos análisis consideran la nueva postura defensiva de Tokio como un punto de inflexión en su política exterior (aunque la revisión constitucional como propuesta ya formaba parte de la agenda de Shizo Abe) (Global Times). No obstante, bajo el mandato del nuevo primer ministro, esta línea política se ha materializado con mayor profundidad en algunos acontecimientos, como por ejemplo, la aceptación de Kishida para que Japón participe por primera vez en la cumbre de la OTAN , el aumento del presupuesto para defensa en un 2% de PBI (Time) y la reciente postulación sobre una posible cumbre sobre seguridad entre Seúl, Washington y Tokio (NHK). Dentro de los ítems que explican el cambio de Fumio Kishida en la política japonesa, la búsqueda de una construcción de estrategias de seguridad, no solo con Estados Unidos sino con toda la región del Indo-Pacífico, se manifiesta como uno de los puntos a destacar, sumado a la capacidad de contraataque que le brindará el aumento del presupuesto en defensa. Dentro de las críticas, se señalan los altos costos y la inestabilidad que puede generar está propuesta innovadora hacia el interior de Japón (Global Times).

 

6. Elecciones en Colombia: Gustavo Petro será el primer presidente de izquierda

Gustavo Petro será el próximo presidente de Colombia tras haber ganado la segunda vuelta de las elecciones el pasado 19 de junio. Su victoria lleva al poder a la izquierda por primera vez en la historia del país. El candidato del Pacto Histórico se ha impuesto con el 50,44% de los votos, frente al 47,03% del empresario Rodolfo Hernández. La jornada del domingo pasado dejó un nivel de participación que no se veía desde hace 24 años, ya que votó el 58,09% de los colombianos habilitados. Si la victoria de Petro es histórica, la de su vicepresidenta Francia Márquez, afrodescendiente, feminista y ecologista, no se queda atrás. Petro sucederá a Iván Duque el 7 de agosto (El País,El Tiempo). Su victoria trasciende los equilibrios del país y repercute en toda la región con un reajuste del eje progresista en América Latina. No obstante, los internacionalistas y los politólogos coinciden en que habrá que esperar a las elecciones de Brasil para afirmar la consolidación de un frente progresista en Latinoamérica (El País). Según Sandra Borda, Gustavo Petro dejó claro que quería dar un espacio extenso a su propuesta internacional cuyo eje central será el cambio climático y liderar una discusión para implementar una transición energética en América Latina (Actualidad Radio). En esta línea, la larga relación estratégica de Colombia con Estados Unidos podría ponerse a prueba con el cambio de gobierno colombiano en agosto (Council on Foreign Relations, BBC), en particular en los temas de política antidroga y energética según afirma Adam Isacson, experto de la Oficina de Washington para Asuntos Latinoamericanos. El nuevo mandatario quiere también reexaminar el tratado de libre comercio entre Colombia y EE.UU., fomentar un comercio binacional e inversión extranjera estadounidense en Colombia más respetuosas de las personas y del medio ambiente (El Espectador).

 

7. Elecciones legislativas en Francia: Macron pierde la mayoría en la Asamblea Nacional

Tras los resultados de las elecciones legislativas francesas del 12 y 19 de junio, el partido del actual presidente, Emmanuel Macron, reelegido el pasado mes de abril, no obtuvo la mayoría absoluta. Sin ningún espacio político con la mayoría absoluta de las 577 bancas del Legislativo, la coalición centroderechista presidencial quedó como primera minoría y el frente de izquierda como líder de la oposición. Así, el oficialismo tendrá que enfrentarse, por un lado, a la extrema izquierda liderada por Mélenchon, y por el otro, a la extrema derecha de Le Pen. Por esta razón, el martes pasado el presidente Macron inició las conversaciones recibiendo, uno tras otro, a los representantes de las principales fuerzas políticas (Le Monde). Los resultados de las elecciones en abril y ahora en junio abrieron la puerta a la cohabitación por los siguientes cinco años, lo que complica considerablemente el gobierno del país. Algunos expertos hablan de un "voto de sanción" para Macron, dada la voluntad de los votantes de equilibrar el poder político para no dar vía libre al partido del presidente. Esta severa derrota se debe, sobre todo, a una falta de anclaje local, como lo muestran las elecciones municipales y regionales, y también a una campaña malograda (France Tv Info). En este sentido, las reformas previstas para hacer frente a la crisis del costo de vida, como las prestaciones, la reducción de impuestos y el aumento gradual de la edad de jubilación, están en riesgo (Le Figaro).

 

8. Israel disuelve el Parlamento e irá a elecciones por quinta vez en tres años

El pasado 20 de junio, el primer ministro israelí, Naftali Bennett, y el ministro de Relaciones Exteriores, Yair Lapid, acordaron impulsar la disolución de la Knesset, adelantando la quinta elección de Israel en tres años y medio. De aprobarse la votación, Lapid se convertiría en primer ministro interino hasta la celebración de las elecciones previstas para el 25 de octubre, mientras que Bennett ocuparía el cargo de primer ministro suplente (Haaretz). En las últimas semanas, las deserciones y el fracaso del gobierno para aprobar varios proyectos de ley relevantes habían provocado especulaciones sobre su durabilidad en el poder. Entre estos proyectos se encontraba la renovación de la legislación que amplía el derecho civil israelí a los colonos de Cisjordania. Renovada cada cinco años desde 1967, la misma enfrentó el bloqueo por parte de la oposición israelí, encabezada por el ex primer ministro Benjamin Netanyahu, el pasado 16 de junio (Foreign Affairs). Estas regulaciones expiran a fines de junio, y Bennett, en su discurso, insinuó que adelantarse a esta fecha fue una de las razones detrás de la disolución del Parlamento. Por otro lado, Lapid anunció que se centraría en los desafíos más apremiantes para Israel: "el costo de vida, la campaña contra Irán, Hamás y Hezbolá, y la oposición a las fuerzas que amenazan con convertir a Israel en un país no democrático" (Financial Times). Para Aarón David Miller (Carnegie Endowment), un factor clave a observar será la visita del presidente estadounidense Joe Biden a Israel el mes próximo. Según Miller, si bien Biden debería evitar cualquier apariencia de una intervención abierta en la política interna, la visita de Biden podría ayudar a Lapid dada la importancia que los israelíes atribuyen a la capacidad de sus líderes para mantener la relación con Estados Unidos.

 

9. Posibles cambios en la estrategia de la Unión Europea hacia Corea del Norte

Según fuentes internas de la Comisión Europea, Bruselas está estudiando la posibilidad de revisar su estrategia hacia Corea del Norte. Dicha estrategia debía basarse en una combinación de diálogo y sanciones unilaterales, pero parece haber tenido como único efecto endurecer aún más las ya precarias relaciones entre Bruselas y Pyongyang. Aunque las sanciones europeas –así como las de la ONU– prevén excepciones para los proyectos de ayuda humanitaria, a menudo acaban imponiendo indirectamente barreras legales, financieras y administrativas que impiden la realización de estos proyectos (Real Instituto Elcano). Retrasos en el envío de productos de primera necesidad, limitaciones en las actividades de seguimiento, falta de instrumentos que permitan la financiación de proyectos, son algunos de los numerosos problemas a los que se enfrentan las organizaciones no gubernamentales para poder operar en el país (Manchester openhive). Por lo tanto, Bruselas parece querer desarrollar una solución ad hoc para evitar que la ayuda humanitaria sea bloqueada indirectamente por las sanciones. La nueva propuesta de la UE pretende reducir los costos y los trámites burocráticos para las ONG que deseen operar en el país, dar más garantías a quienes deseen financiar proyectos humanitarios, crear exenciones especiales para el envío de materiales esenciales actualmente bloqueados por las sanciones (Istituto Affari Internazionali). El primer objetivo es evitar una nueva tragedia humanitaria en la historia del país y ayudar a aliviar el sufrimiento de una población acosada por numerosas crisis desde hace décadas. En segundo lugar, la nueva iniciativa daría a la UE la oportunidad de encontrar el punto de partida adecuado para reforzar su papel de potencia mediadora en la región. De hecho, la Comisión Europea y el Servicio Europeo de Acción Exterior esperan que esta iniciativa pueda abrir una nueva ventana de diálogo con el régimen que podría utilizarse para discutir cuestiones mucho más delicadas como la no proliferación nuclear (Istituto Affari Internazionali).

 

10. Corea del Sur lanza su primer cohete espacial

Corea del Sur lanzó un primer cohete espacial de producción nacional, convirtiéndose en uno de los diez primeros países del mundo capaz de colocar un satélite en órbita con tecnología propia. En una conferencia de prensa, el ministro de Ciencia, Lee Jong-ho, sostuvo que este hecho impulsa las ambiciones espaciales demostrando la capacidad tecnológica del país en la región (DW). En Asia, China, Japón e India cuentan con programas espaciales avanzados y Corea del Norte se ha sumado recientemente al conjunto de países con capacidad de lanzar sus propios satélites (Al Jazeera). Según autoridades surcoreanas, el cohete lanzado –Nuri– no fue creado con objetivos militares y tienen previsto realizar otros cuatro lanzamientos del mismo cohete en los próximos años. Junto con los Estados Unidos, se espera enviar una sonda a la Luna, construir vehículos de lanzamiento espacial de alta tecnología y poner en órbita nuevos satélites de mayor tamaño. Sin embargo, Kwon Yong Soo (The Diplomat) sostiene que Seúl espera también, entre otras cosas, mejorar su capacidad para poner en órbita mejores satélites de vigilancia que le permitan espiar a Corea del Norte. Este año, Corea del Norte ha lanzado una treintena de misiles con un alcance que podrían llegar al territorio continental de Estados Unidos y a sus aliados regionales, Corea del Sur y Japón, países que se encuentran a una distancia de impacto inmediato. Yong Soo afirma que un lanzamiento exitoso es realmente significativo ya que trae la posibilidad de construir un misil de largo alcance. Cabe recordar que dos semanas atrás, después de que Corea del Norte realizara su decimoctava prueba con misiles en el año, Corea del Sur y Estados Unidos ejecutaron una demostración de fuerza conjunta lanzando por sorpresa ocho misiles balísticos hacia el mar de Japón (El Mundo).

 

11. Aeronaves chinas vuelven a incursionar en la zona de identificación de defensa aérea de Taiwán

Este martes se informó que 29 aeronaves militares chinas incursionaron en la zona de identificación de defensa aérea (ADIZ) de Taiwán. Sin embargo, este no fue un caso aislado. China se comporta así desde septiembre de 2020, y ya en pleno 2022, redobló la apuesta lanzando la incursión más grande en su historia a principios de año y otra más en mayo (Central News Agency); ignorando así las advertencias de Antony Blinken, secretario de estado americano (Al Jazeera). La isla, en todos los casos, respondió a través de advertencias por radio y el despliegue de sus aviones de combate y sistemas de defensa aérea como contramedidas disuasivas (CNN). Por su parte, los aviones chinos que habían entrado por el sudoeste dieron la vuelta y regresaron al continente. Beijing, que en ocasiones pasadas se había justificado argumentando que eran meros ejercicios militares en pos de proteger su soberanía o incluso llamados de atención frente al acercamiento entre Washington y Taipei, no emitió comentarios al respecto (SWISSinfo). En un contexto en el que la crisis ucraniana sacudió el escenario internacional y las hostilidades norcoreanas demuestran ser incesantes, sumado a los vaivenes de una política exterior india ambigua que no termina de comprometerse con ningún bando, Beijing parece haber encontrado una ventana de oportunidad para ejercer aún más presión sobre la isla. La pregunta, según los analistas, es si en el corto o mediano plazo China se atreverá a lanzar un ataque directo sobre Taiwán. Taipei, por su parte, denomina a las repetidas actividades militares de China como una "grey zone warfare", diseñada tanto para desgastar a las fuerzas taiwanesas, como para probar las respuestas de Taiwán (SWISSinfo).

 

12. El príncipe heredero saudí visita Egipto al inicio de una gira diplomática regional

El príncipe heredero Mohammed bin Salman se dirigió a Egipto el lunes 20 de junio, comenzando su primera gira fuera de la región del Golfo en más de tres años, en la que también visitará Jordania y Turquía (Middle East Monitor). Durante la gira, discutirá "los expedientes regionales e internacionales y el futuro de la cooperación internacional", según aseguró, y agregó que se firmarán acuerdos de inversión y energía (The Times of Israel). Arabia Saudita es un aliado cercano de Egipto y ha brindado a El Cairo un amplio apoyo financiero desde que Sisi llegó al poder (Swiss). Mohammed bin Salman luego partirá hacia Jordania para conversar con su monarca, el rey Abdullah II, también un aliado cercano de Arabia Saudita (Al Jazeera). Posteriormente, tiene previsto llegar a Turquía el 22 de junio para reunirse con el presidente Recep Erdoğan, quien visitó Arabia Saudita en abril por primera vez en cinco años mientras los dos países reparan lazos (The Washington Post). La gira del príncipe se produce antes de la visita del próximo mes a la región del presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, quien se espera que se reúna con los líderes árabes en Arabia Saudita después de una visita a Israel, con el conflicto de Ucrania y la seguridad regional en la agenda (Reuters).

 

13. Avances en las negociaciones de la OMC sobre los subsidios a la pesca

Luego de dos décadas de negociaciones, más de 160 países firmaron el viernes pasado un acuerdo sobre las subvenciones a la pesca en la Organización Mundial del Comercio. Este acuerdo internacional pretende ayudar a limitar la sobrepesca para mejorar la salud de los océanos. Los gobiernos alrededor del mundo proveen un estimado de $35 mil millones de dólares al año a la industria pesquera, parte de estos subsidios están directamente conectados con prácticas pesqueras dañinas, abusos de derechos humanos y degradación del medio ambiente. El acuerdo no cita una cifra máxima en dólares para el total de los subsidios, sino que requiere que los países miembros reduzcan los subsidios que conducen a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada –pesca INDNR– (Foreign Policy). Se trata de una versión simplificada de un proyecto de acuerdo sobre subsidios a la pesca que compartió el presidente de las negociaciones, el Embajador de Colombia antes la OMC, Santiago Wills. Sin embargo, a pesar de que no pudieron ponerse de acuerdo sobre una regla más amplia, el acuerdo incluye prohibiciones tales como la de otorgar subsidios a barcos pesqueros que se haya descubierto que practican la pesca INDNR, los subsidios a la pesca de poblaciones de peces que se encuentran en una condición de sobreexplotación, y los subsidios a actividades relacionadas con la pesca en alta mar que estén fuera de la competencia de una organización regional pesquera (International Institute for Sustainable Development). De acuerdo con Pew Charitable Trusts, los que más subsidios otorgan a la pesca son China, Estados Unidos, la Unión Europea, Corea del Sur y Japón (The Guardian). No obstante, quien se catalogó como victorioso fue el Ministro de Comercio e Industria de la Unión, Piyush Goyal, y declaró que la India logró traer una regulación para aquellos países "encargados de acabar con los peces del mundo" (Business Today).

 

14. Colapso de la economía en Sri Lanka

El pasado miércoles 22 de junio, el primer ministro de Sri Lanka, Ranil Wickremesinghe, declaró ante el Parlamento que la economía está completamente colapsada ante la incapacidad de importar petróleo, electricidad y alimentos (South China Morning Post). El país se encuentra viviendo la peor crisis económica de su historia y decenas de personas han vuelto a salir a las calles de Colombo para protestar en contra del gobierno. Ante este suceso, las tropas militares abrieron fuego para contener los disturbios que se presenciaron en diferentes estaciones de servicios a lo largo de todo el país (Al Jazeera). Las fuertes deudas, la pérdida de ingresos por turismo y el impacto de la pandemia llevan a que el país continúe en una situación alarmante de default preventivo. Expertos sostienen que Sri Lanka necesita más de 6000 millones de dólares en los próximos meses para poder estabilizar su moneda, donde el único camino posible es llegar a un acuerdo con el FMI (Bloomberg). El lunes pasado, un equipo del organismo internacional arribó al país para continuar con las conversaciones por el programa de rescate número 17 y la reestructuración de la deuda. Por su parte, el representante legal del FMI afirmó que continuaría con el compromiso de apoyar al país asiático a seguir en línea con las políticas del organismo (France 24). Sri Lanka apunta a esta vía rápida para evitar arriesgarse a sufrir una mayor escasez de combustible, gas, electricidad y alimentos y disturbios políticos. No obstante, el gobierno convocará a China, India y Japón a una conferencia de donantes para obtener ayuda externa, presentando un presupuesto provisional en agosto. Asimismo, las Naciones Unidas han esbozado un plan para recaudar 47 millones de dólares para prestar asistencia al país en los próximos cuatro meses a los sectores de la población que más se vieron afectados por la crisis (Reuters).

 

15. Terremoto en Afganistán

El miércoles 22 de junio, el sudeste de Afganistán presenció un turbulento terremoto que ocasionó más de 1000 fallecimientos y muchos heridos. El movimiento sísmico llegó a adquirir una magnitud de 5.9 afectando tanto a Afganistán como Pakistán. El hecho se produjo dentro de una ya existente crisis humanitaria, donde el movimiento Talibán ha tomado el poder, y la hambruna y el colapso económico caracterizan el escenario interno (The Wall Street Journal). El terremoto ha generado destrozos incalculables, particularmente en la provincia de Paktika, una región con una población escasamente distribuida y mucha pobreza. Allí, la emergencia se ha visto profundizada debido a que alrededor de 2000 hogares se vieron destruidos (The New York Times). Además, en este contexto, las operaciones de rescate plantean un gran desafío ya que los países occidentales han retirado gran parte de la asistencia internacional. Como consecuencia de las sanciones al accionar de los talibanes, ahora se encuentran en la necesidad de solicitar expresamente asistencia internacional inmediata para controlar la situación (Al Jazeera). Sobre todo, por parte de otros gobiernos y programas que en algún momento conformaron el 80% del presupuesto nacional con el objetivo de que la nación se desarrollara, y que se retiraron por la imposición autoritaria del gobierno (The Guardian).

 

Edición: Analía Amarelle y Julia Pérez Maldonado.

Equipo de Redacción: Milagros Andurell, Ramiro Castellón, Rugiada Colò, Santiago Debattista, Luisina Ferrero, Lara Grimaldi, Zoe Kodysz, Astrid Platet, Leila Sarhan y Abril Trankels.

 

 

Si desea dejar de recibir nuestros mensajes, ingrese su dirección de correo y luego presione el botón para desuscribirse: