Boletín de Noticias de Análisis Internacional

Semana del 15 de julio al 21 de julio de 2022

 

INDICE

1. La intensificación de los ataques rusos en Ucrania

2. Ucrania y Rusia coordinarán la exportación de grano ucraniano desde Turquía

3. Ursula von der Leyen visita Azerbaiyán para cerrar acuerdo de gas

4. Renuncia el primer ministro italiano Mario Draghi

5. El Banco Central Europeo pone fin a once años de congelamiento de los tipos de interés

6. Biden visita Arabia Saudita por primera vez como presidente de Estados Unidos

7. Gira de Biden en Medio Oriente: Estados Unidos renueva lazos con Palestina

8. Putin visita Irán en su primer viaje fuera de la antigua URSS desde la guerra con Ucrania

9. Guerra Rusia-Ucrania: la posición de los candidatos a primer ministro del Reino Unido

10. India sanciona empresas multinacionales chinas

11. EE.UU. reanuda los vuelos a la Estación Espacial Internacional con Rusia

12. La postura de Estados Unidos ante la hipótesis de proliferación nuclear en Corea

13. Acercamiento de Japón y la República de Corea

14. El veto ruso en la ONU bloquea la ayuda humanitaria para 3 millones de personas en Siria

15. Sanción a Hungría por leyes anti LGBTIG+

16. El Consejo de Seguridad de la ONU pide frenar la exportación de armas a Haití

 

 

1. La intensificación de los ataques rusos en Ucrania

En la última semana, las fuerzas rusas reanudaron sus operaciones ofensivas en Ucrania, llevando a cabo una serie de ataques terrestres en Sloviansk, Siversk, Bajmut y Donetsk, entre otros. En este contexto, el Ministro de Defensa ruso ordenó que sus fuerzas intensifiquen los ataques en todos los sectores operativos de la guerra, dando lugar a una fase más agresiva en su invasión a Ucrania (Washington Post). Los ataques son una indicación de que Rusia ha puesto fin a la pausa operativa, como un intento de evitar que Ucrania avance sobre los territorios ocupados por Rusia (New York Times). Asimismo, los ataques han sido a pequeña escala y se han centrado en la infraestructura civil e industrial, con el objetivo de intentar tomar el control del centro industrial ucraniano del Donbas, lo cual, de tener éxito, podría implicar graves consecuencias para la economía y el comercio de Ucrania (Politico). En este sentido, los ataques con misiles a civiles se han convertido en una táctica cada vez más utilizada en las últimas semanas (The Guardian). Según el Instituto para Estudios de la Guerra, esto podría implicar que Rusia esté alternando pausas más breves con ataques de fortalecimiento durante varios días antes de pasar a una operación más ofensiva a gran escala (ISW).

 

2. Ucrania y Rusia coordinarán la exportación de grano ucraniano desde Turquía

Ucrania y Rusia llegaron este jueves a un acuerdo para asegurar el paso seguro de millones de toneladas de granos a través del Mar Negro, que finalizará el viernes con la firma de un pacto sobre cómo garantizar la seguridad de los puertos y barcos a lo largo de la ruta de exportación crucial (Deustche Welle). El acuerdo de cuatro partes, que también cuenta con la mediación de Turquía y las Naciones Unidas, pondría fin al bloqueo ruso de meses a los puertos ucranianos del Mar Negro, que cortó la ruta de exportación de uno de los principales productores de granos del mundo y amenazó con una crisis alimentaria mundial. Rusia y Ucrania acordaron monitorear los barcos en ruta desde y hacia los puertos, incluido Odesa, en dos centros de control, uno en Estambul y otro en el Mar Negro, donde se inspeccionarán los barcos (Financial Times). Vladimir Putin, por su parte, afirmó en un viaje a Teherán que se han logrado avances que podrían permitir a Rusia levantar el bloqueo al trigo ucraniano. El presidente ruso agradeció a su homólogo turco, Tayyip Erdoğan, por los esfuerzos de mediación de Turquía en los asuntos respectivos a los alimentos, y agregó que el proceso para las exportaciones de los granos ucranianos ha avanzado gracias a la mediación de Ankara. Turquía tiene una responsabilidad especial bajo la convención de Montreux de 1936 para el tráfico naval que ingresa al Mar Negro. En relación a este acuerdo, la Unión Europea comunicó el martes que está preparada para levantar algunas sanciones a los bancos rusos en lo que respecta al comercio de alimentos (The Guardian). Erdoğan explicó este miércoles que quiere que el acuerdo general –sobre un plan liderado por la ONU para reanudar las exportaciones de granos ucranianos– sea puesto por escrito esta semana (Reuters).

 

3. Ursula von der Leyen visita Azerbaiyán para cerrar acuerdo de gas

En el contexto de explorar caminos para alejarse de la dependencia del gas ruso frente a la sombra de una crisis energética, el lunes 18 de julio Ursula von der Leyen visitó Azerbaiyán para firmar un acuerdo para duplicar el suministro de gas natural hasta los 20.000 millones de metros cúbicos anuales en 2027 (El País). En elcomunicado oficial, Von der Leyen enfatizó "la duplicación del suministro de gas desde Azerbaiyán a la UE, el potencial azerbaiyano en energía renovable, y las responsabilidades en materia climática –en donde abogó por que Azerbaiyán se una a la Iniciativa Global de Metano. Por otra parte, Colm Quinn (Foreign Policy) señala que mientras los líderes de la UE buscan presentar una posición neutral entre los dos países, desde Armenia temen que un cambio impulsado por el gas hacia Azerbaiyán impacte en Nagorno-Karabaj. Asimismo, destaca que Azerbaiyán solo puede reemplazar una fracción del gas ruso a Europa, por lo que los funcionarios de la UE se encuentran buscando naciones socias como Noruega, Israel, Estados Unidos, Egipto y Qatar. En este sentido, Jason Bordoff y Meghan O’Sullivan (Foreign Affairs) mencionan que, de replegarse los países en bloques energéticos estratégicos, la tendencia de varias décadas hacia una mayor interconexión energética podría dar lugar a una nueva era de fragmentación energética. Por último, cabe destacar que el pasado miércoles, Bruselas pidió a los países de la UE reducir su uso de gas en un 15% y establecer planes de emergencia antes del invierno en medio de la incertidumbre sobre si el Nord Stream 1, cerrado por reparaciones, volvería o no a estar en funcionamiento (Financial Times). Sin embargo, el operador Nord Stream AG, informó al día siguiente que el gas fluía nuevamente (Financial Times).

 

4. Renuncia el primer ministro italiano Mario Draghi

Italia atravesó un período de turbulencia política el jueves 14 de julio cuando el presidente italiano Sergio Mattarella anunció que no aceptaría la renuncia del primer ministro Mario Draghi (Washington Post). Draghi había anunciado su plan de renunciar después de que los parlamentarios del Movimiento 5 Estrellas, socio de la coalición, se negaran a respaldarlo en un voto de confianza sobre un proyecto de ley para combatir el aumento de los precios en la economía italiana (DW News). Por ello, el pasado miércoles los mandatarios se reunieron para intentar conseguir el apoyo suficiente y sólido que se necesitaba para evitar desconectar el parlamento, ya que el Mattarella instó a Draghi a "quedarse y encontrar una solución" (The Guardian). No obstante esto fracasó, lo que llevó al presidente italiano a anunciar este jueves 21 de julio la disolución del Parlamento, que supone la convocatoria de elecciones anticipadas para finales de septiembre (France 24). El exjefe del Banco Central Europeo lideraba un gobierno de unidad desde febrero de 2021; y expresó anteriormente en un comunicado que el pacto de confianza que había sostenido al gobierno de unidad se había esfumado (BBC). La crisis se produce cuando Italia lucha contra una inflación furiosa y se apresura a impulsar reformas clave requeridas por la Unión Europea a cambio de fondos posteriores a la pandemia (France 24).

 

5. El Banco Central Europeo pone fin a once años de congelamiento de los tipos de interés

Este jueves Christine Lagarde anunció el primer aumento de la tasa de interés del Banco Central Europeo (BCE) en once años. Europa se enfrenta a dos desafíos principales: controlar la rápida inflación de precios, y evitar que el área monetaria que regula (diecinueve países) se fragmente, ya que podría significar una crisis del euro (El País). La suba de las tasas de interés será de 0,5%, aunque el BCE se comprometió a evitar que el aumento de los costos de los préstamos desencadene una crisis de deuda en la eurozona, en medio de la agitación política en Italia (Financial Times). Según algunos analistas, el BCE tiene que tener en cuenta que la suba de las tasas de préstamo no afecta de igual manera a países como Alemania, Italia o Grecia. En esta línea, el BCE reveló un nuevo programa llamado Instrumento de Protección de la Transmisión, que permitirá comprar bonos cuando se vislumbren signos de fragmentación financiera debido a una divergencia injustificada en los costos de endeudamiento entre los países de la eurozona (Reuters). Esta suba de la tasa de interés significa que las tasas de préstamo del BCE se encontrarán entre las más bajas del mundo y mantendrá a la Unión Europea detrás de las recientes alzas de la Reserva Federal de los Estados Unidos. No obstante, esta suba llega en un momento en que las perspectivas económicas de la eurozona son inciertas: la intervención del BCE corre el riesgo de desacelerar el crecimiento ya lento y desencadenar una recesión. El BCE ha esperado para subir las tasas porque temen los efectos indirectos del costo cada vez mayor de energía, especialmente de gas, impulsada por la guerra en Ucrania (Foreign Policy).

 

6. Biden visita Arabia Saudita por primera vez como presidente de Estados Unidos

En el marco de una gira por los países de Medio Oriente, Biden realizó el primer viaje como Presidente de los Estados Unidos a Arabia Saudita. Fue así como se llevó a cabo la reunión con el príncipe heredero de Arabia Saudita, Mohammed Bin Salman el 15 de julio. La misma tuvo como objetivo discutir sobre temas como la seguridad regional, los precios del barril de petróleo y el rol de Irán en la región (The Wall Street Journal). El conflicto precedente con dicho país, que consta de siete años, atraviesa un período de bajas tensiones tras el cese de ataques y la reanudación de los viajes comerciales (Boletín de Análisis Internacional) y, en esta ocasión, se observó un fuerte acercamiento estratégico con tintes realistas. Aaron Miller (Foreign Policy) define la gira de Biden por Medio Oriente como una respuesta inmediata frente a un contexto condicionado por la invasión a Ucrania, la crisis económica local y las tensiones con Irán. La guerra, particularmente, ha otorgado a Medio Oriente, pero sobre todo a Arabia Saudita, mucho poder y un rol estratégico entre los productores de petróleo. En efecto, uno de los principales objetivos de la visita de Biden estuvo íntimamente relacionado con el petróleo saudí. Si bien Biden reconoce no tener la capacidad de lograr una disminución sustancial de los precios internacionales del petróleo, espera alterar los límites de producción de Arabia Saudita mediante las tratativas (Foreign Policy). Es por ello que calificó a los saudíes como compañeros estratégicos, tanto para el comercio internacional como para abastecer las cadenas de suministros. Cabe destacar que pese a haber calificado a Arabia Saudita como un estadio paria, el presidente Biden justificó su viaje como esencial para los intereses estadounidenses (The Guardian), y algunos expertos aseguran que la visita de Biden se da por los intereses y por la relación estratégica entre los estados que tiene más peso que las violaciones a los derechos humanos (Foreign Affairs). Debido a la serie de cuestionamientos desde el ámbito doméstico estadounidense por el relacionamiento de Biden con Bin Salman, los funcionarios decidieron plantear el acercamiento con Arabia Saudita como beneficioso para la seguridad nacional israelí (Al Jazeera), y de hecho, a raíz de la reunión se comenzaron a permitir los vuelos domésticos de aviones israelíes que sobrevuelan al Reino de Arabia Saudita, un paso que marca la normalización de las relaciones entre ambos países, aumentando la estabilidad regional (The Times of Israel).

 

7. Gira de Biden en Medio Oriente: Estados Unidos renueva lazos con Palestina

El presidente de Estados Unidos, Joseph Biden, anunció el viernes $100 millones de dólares en asistencia estadounidense para hospitales de Jerusalén Este que se dedican a tratar a palestinos. Esta medida fue parte de una búsqueda por restaurar gran porcentaje de la ayuda económica para los palestinos que el expresidente Trump había recortado en el año 2018. Biden aseguró que Estados Unidos continuará trabajando con los líderes palestinos y el gobierno de Israel para garantizar  la "libertad, seguridad, prosperidad y dignidad" tanto de palestinos como de israelíes (The Washington Times, The White House). No obstante, en su reunión con el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmoud Abbas, Biden no hizo mención a "la ocupación" o a "la necesidad de ponerle fin" como lo habían hecho Obama, Bush o Clinton en el pasado, y tampoco mencionó la reapertura de un consulado estadounidense en Jerusalén (Politico). Por su parte, Abbas instó a Biden a apoyar la solución de los dos estados para poner fin al conflicto palestino-israelí basado en las "fronteras de 1967", como una referencia común a los Acuerdos de Armisticio de 1949, los cuales establecieron líneas de demarcación después de la Guerra Árabe de 1948 (Voa News). Por lo demás, la visita presidencial de Biden terminó con un comunicado en el que Estados Unidos reitera su posición con respecto a que Jerusalén es la capital de Israel y que los límites de soberanía deben resolverse mediante negociaciones sobre el estatus final entre israelíes y palestinos (The White House statements and releases).

 

8. Putin visita Irán en su primer viaje fuera de la antigua URSS desde la guerra con Ucrania

El presidente ruso Vladimir Putin se reunió el martes 19 de julio con el líder ayatolá Ali Khamenei en Irán, en su primer viaje fuera de la antigua Unión Soviética desde la invasión de Ucrania por parte de Moscú el 24 de febrero (Reuters). "Podemos presumir de cifras récord en términos de crecimiento comercial", afirmó Putin en una reunión con Raisi (CNN). Asimismo, Putin se reunió con el presidente turco Recep Tayyip Erdoğan en Teherán para discutir la propuesta respaldada por la ONU para reanudar las exportaciones de cereales ucranianos con el objetivo de aliviar la crisis alimentaria mundial (Euronews). Turquía –miembro de la OTAN– y Rusia han estado en bandos opuestos en los conflictos de Siria y Libia, pero Ankara no le ha impuesto sanciones al Kremlin, convirtiéndose en un aliado sumamente necesario para Moscú. Además, Turquía también depende del mercado ruso (LA Times). Cabe destacar que Erdoğan y Raisi también han reiterado su intención de expandir lazos bilaterales con Rusia en todos los campos. También abordaron el conflicto en Siria en la séptima cumbre trilateral bajo el proceso de Astaná (France 24). El líder ruso calificó las conversaciones como "útiles y bastante sustantivas", aunque los líderes anunciaron pocos acuerdos sobre Siria, más allá de la promesa de reunirse nuevamente en Rusia antes de fin de año (Bloomberg).

 

9. Guerra Rusia-Ucrania: la posición de los candidatos a primer ministro del Reino Unido

Ya es la tercera semana que pasa desde la renuncia del primer ministro británico Boris Johnson, y es por ello que ahora Reino Unido se encuentra en la búsqueda de un nuevo primer ministro y un nuevo gabinete para gobernar (Boletín de Noticias de Análisis Internacional). En la última semana solo quedaban cinco candidatos en la carrera para reemplazar a Johnson, y ninguno había hecho alusión a sus planes a largo plazo con respecto a la guerra entre Rusia y Ucrania, el costo de la vida y las crisis energéticas. Si bien el exministro de Finanzas Rishi Sunak, ha dicho muy poco sobre la guerra o la política exterior de Gran Bretaña, desde marzo ha generado controversias debido a la presencia rusa de $474 millones de dólares en una empresa familiar, y según informes recientes, Johnson ha expresado su preocupación de que Sunak pueda volverse suave con las sanciones a Rusia. Contrariamente, Kemi Badenoch, exministra de Igualdad, expresó su apoyo a la política de sanciones a Rusia y a la ayuda militar para Ucrania (Al Jazeera). La candidata con más experiencia en el trato con Rusia es, sin embargo, Liz Truss, actual secretaria de Relaciones Exteriores, quien se ha ganado aplausos en Gran Bretaña por su manejo de la guerra de Ucrania, y ha sido objeto de críticas por parte de Rusia (The Washington Post). Por su parte, Penny Mordeaunt, actual ministra de Comercio y exsecretaria de Defensa, ha enfatizado en sus discursos que Rusia "debe perder la guerra", pero se abstuvo de articular cómo pretende exactamente que se vea una victoria ucraniana y cómo cree que el Reino Unido debería asegurar tal resultado (Al Jazeera). Por último, el diputado Tom Tugendhat ha mantenido una posición dura con relación a Rusia desde el 2018 y con la oligarquía rusa en Reino Unido. Sin embargo, luego de las votaciones de los tres primeros días de esta semana, solo quedan dos finalistas en la carrera para Primer Ministro: Rishi Sunak y Liz Truss (El Mundo; Politico; Politico).

 

10. India sanciona empresas multinacionales chinas

En los últimos días, las tensiones entre India y China alcanzaron el mercado multimillonario de smartphones, como consecuencia de las sanciones y regulaciones impuestas por el gobierno de Narendra Modi contra tres grandes empresas chinas. Xiaomi, Vivo y Oppo, empresas que controlan más del 60% del mercado de celulares indios (Counterpoint), fueron las principales afectadas por las medidas de Nueva Delhi. Xiaomi, acusado de mover dinero desde la India hacia el extranjero de forma ilegal, sufrió en el mes de mayo un incautamiento de más de 700 millones de dólares (CNN). Vivo, por su lado, fue denunciado por la Dirección de Cumplimiento de la India por fraude local, y lidió con el allanamiento de 48 de sus oficinas y la confiscación de 60 millones de dólares de sus cuentas bancarias. Por otra parte, la semana pasada, Oppo –la multinacional china restante– fue acusada de evadir alrededor de 500 millones de dólares en impuestos (CNN). Las hostilidades comerciales vienen profundizándose desde los enfrentamientos fronterizos en el 2020. La prohibición de cientos de aplicaciones chinas, entre ellas TikTok, y el rechazo sostenido a incorporar tecnología de Huawei en sectores estratégicos como las telecomunicaciones, han sido relevantes precedentes (Financial Times). Nueva Delhi, consciente tanto de su posición dentro de la estrategia americana en el Indo-Pacífico como del atractivo de su mercado para el capital chino, sumado al modelo productivo Made in India como medio para desarrollar la industria local y revertir una balanza comercial desfavorable, posiblemente espere concesiones de Beijing respecto a los vaivenes de su conflicto fronterizo (Global Times). China, por el momento, no parece ceder terreno.

 

11. EE.UU. reanuda los vuelos a la Estación Espacial Internacional con Rusia

La NASA y la agencia espacial rusa Roscosmos firmaron el viernes pasado un acuerdo buscado durante mucho tiempo para renovar vuelos integrados de rutina a la Estación Espacial Internacional (EEI), lo que permite a los cosmonautas rusos volar en naves espaciales fabricadas en Estados Unidos, a cambio de que los astronautas estadounidenses puedan viajar en la Soyuz de Rusia. Este acuerdo converge en una alianza civil de larga data entre ambas agencias (Reuters). La agencia espacial estadounidense destacó que la EEI fue diseñada para ser operada de manera conjunta con la participación de las agencias espaciales de Estados Unidos, Rusia, Europa, Japón y Canadá. Asimismo, confirmó que los primeros astronautas alojados en los llamados "vuelos cruzados" serían el estadounidense Francisco Rubion, que se lanzará desde el cosmódromo de Baikonur en Kazajstán en septiembre, y la cosmonauta rusa Anna Kikina, que despegará desde Cabo Cañaveral en el mismo mes (Deutsche Welle). Por primera vez, los cosmonautas rusos se unirán a los astronautas de la NASA en el nuevo Crew-5 de SpaceX, que se lanzará con un astronauta japonés también en la misión. Hasta el año 2020 los cohetes Soyuz eran la única forma de llegar a la estación espacial hasta que SpaceX, dirigida por el multimillonario Elon Musk,  que presentó una cápsula en dicho año (France 24). Este acuerdo también significa una aparente ruptura de las tensiones entre las naciones por la guerra en Ucrania, que incluye la destitución del líder del programa espacial ruso –Dmitry Rogozin– y su reemplazo por Yuri Borisov, el viceprimer ministro del país y exministro de defensa. En este contexto bélico, la NASA anunció en febrero un "plan de transición" para el final de la estación espacial, que comenzó a operar en 1998. Cesará sus operaciones en 2030 y será desorbitada hacia un aterrizaje forzoso seguro en el Pacífico al año siguiente (The Guardian).

 

12. La postura de Estados Unidos ante la hipótesis de proliferación nuclear en Corea

Tras el avance y lanzamiento de misiles balísticos norcoreanos –y considerando los recientes acuerdos diplomáticos para el refuerzo de la seguridad en Asia entablados por Estados Unidos, Japón y la República de Corea (Anadolu Agency)–, algunos análisis destacan que la situación de Seúl se mantiene en un escenario de gran inestabilidad. Puntualmente, se cree que la proliferación nuclear bajo el liderazgo de Kim Jong-un no deja de ser altamente problemática para el sur de la península. Bajo tal supuesto, la nueva presidencia de Yoon Suk-yeol en Seúl ha presentado tres diferentes estrategias: Kill Chain (con foco en el ataque preventivo), Korean Air Missile Defense (de interpretación de misiles balísticos) y una tercera centrada en represalias y castigos ante el liderazgo norcoreano. No obstante, ante el hipotético escenario de escalada armamentística, se destaca que la única salvaguardia de la República de Corea sería la aplicación de la protección estadounidense que le corresponde por el tratado de 1953 –que mantiene forjados los lazos entre Seúl y Washington. En contraste, existen posturas escépticas desde el sur de Corea, que dudan sobre la predisposición de Estados Unidos en poner en riesgo los intereses nacionales si la circunstancias lo exigieran (National Interest). Por su parte, el Secretario de Estado de Washington, Blinken, afirmó que Pyongyang está en proceso de desatar una posible prueba nuclear; por lo cual la Casa Blanca se encuentra "extremadamente alerta" y en diálogo con sus aliados asiáticos al respecto. La posibilidad de una estrategia de disuasión es señalada por ciertos análisis como un error estratégico, en tanto olvida un espectro de medidas políticas que Washington podría llevar a cabo, sin caer en una reducción acerca del conflicto centrada únicamente en la cuestión nuclear (Responsable Statecraft).

 

13. Acercamiento de Japón y la República de Corea

Los ministros de Relaciones Exteriores de Japón y la República de Corea llevaron a cabo una reunión el 18 de julio a fines de armonizar sus relaciones en referencia a las discrepancias que estas potencias asiáticas arrastran a causa de disputas históricas entre ellas (Nikkei Asia). Desde 1910 hasta 1945, la península coreana fue ocupada por Japón, dejando profundos resabios entre ambos países. Este encuentro ha sido resaltado por los medios internacionales, en tanto materializa el primer diálogo organizado en los últimos tres años entre Tokio y Seúl sobre esta materia. Si bien los resultados y conclusiones del encuentro diplomático no son de público conocimiento aún, el foco estuvo mayormente centrado en la disputa laboral entre compañías japonesas como Nippon Steel y MItsubishi Heavy Industries, y trabajadores surcoreanos. El reclamo desde Seúl, incluyendo el apoyo de la Corte Suprema de la República de Seúl, exige la compensación por los daños sufridos a causa del trabajo forzoso en momentos de ocupación japonesa. La resolución de la Corte será clave, dado que las partes japonesas afirmaron que habrá repercusiones si se apoyan medidas tales como la venta de los activos de las compañías como contramedida desde Seúl (DW). Otros análisis destacan el diálogo respecto de la convención conjunta sobre la República Popular Democrática de Corea, señalando así la relevancia que este nexo cooperativo tiene para los Estados Unidos, no solo en pos de asfixiar el avance de Pyongyang, sino también de asegurar la presencia de Washington en la región asiática donde la presencia china sostiene un liderazgo indiscutible (The Diplomat).

 

14. El veto ruso en la ONU bloquea la ayuda humanitaria para 3 millones de personas en Siria

Rusia vetó el viernes 8 de julio una medida que habría prorrogado un proyecto de resolución del Consejo de Seguridad de la ONU para renovar el suministro de ayuda humanitaria transfronteriza durante doce meses más al noroeste de Siria (Amnesty International). El corredor humanitario de la misión de Naciones Unidas –que comprende desde el cruce de Bab al-Hawa en la frontera turca hasta el noroeste de Siria– comenzó en 2014  y expiraba el domingo pasado (New York Times). La ayuda incluye alimentos, medicamentos y refugio para unas 4 millones de personas (Reuters). Este territorio es el único cruce a través del cual se puede llevar ayuda a Idlib sin navegar por áreas controladas por las fuerzas del gobierno sirio (Al Jazeera). La resolución, redactada por Irlanda y Noruega, recibió 13 votos a favor, un voto en contra de Rusia y una abstención por parte de China. El representante adjunto de Rusia, Dimitri Polyanski, aseguró que su "consideración primordial" era la de salvaguardar la soberanía y la integridad territorial de Siria (DW News). La Organización sostiene que la cantidad de sirios que necesitan ayuda humanitaria ahora es mayor que en cualquier otro momento de los 11 años que ha durado la guerra civil, ya que la combinación de años de lucha, la pandemia de COVID-19 y la guerra en Ucrania ha devastado la economía del país (BBC).

 

15. Sanción a Hungría por leyes anti LGBTIG+

El viernes 15 de julio la Corte de Justicia Europea decidió retirar de Hungría los fondos comunes que fueron otorgados por la Unión Europea como demostración del descontento y sanción frente a las leyes y prácticas homófobas introducidas por Viktor Orbán. El presidente húngaro ha implementado una serie de políticas y campañas en contra de los derechos de las personas LGBTIQ+. Desde su retorno al poder en el 2010, bajo una política fuertemente nacionalista y fiel a sus principios basados en la familia tradicional del catolicismo, fomentó medidas y discursos discriminatorios fundamentados en la orientación sexual y la identidad de género. Graeme Reid plantea que Orbán habría aprovechado la retórica con objetivos políticos, tanto electorales como estratégicos, en su relación con Rusia (Human Rights Watch). En este contexto, entre las últimas herramientas introducidas por el gobierno, se encontraba la publicación de una ley que prohibía la demostración y representación de la homosexualidad en instituciones educativas, programas de televisión, publicidades y otros medios que fuesen accesibles a niños y jóvenes menores de 18 años. Frente a esto, la resolución de la corte solicitó a la Comisión Europea el bloqueo de las partidas del fondo de recuperación otorgadas a Hungría, y que no se apruebe el desembolso de fondos estructurales otorgados por la UE. No obstante, la institución no logró generar consenso y solo se logró la aprobación de la sanción mediante la colaboración de cinco de las cámaras (El País). Es importante tener en cuenta que esta no es la primera política homófoba y discriminatoria introducida por Orbán, quien anteriomente había modificado la Constitución y alterado la definición nacional de matrimonio, sustituyendo la conceptualización por la unión entre un hombre y una mujer, impidiéndole a aquellas parejas del mismo sexo adoptar niños de manera legal (Al Jazeera).

 

16. El Consejo de Seguridad de la ONU pide frenar la exportación de armas a Haití

A poco más de un año del asesinato del presidente, Jovenel Moïse, los grupos armados han ejercido un nuevo nivel de autoridad sin control en Haití (The New Yorker). Frente a esto, el pasado 16 de julio el Consejo de Seguridad adoptó unánimemente la resolución 2645 (2022), cuyo texto fue redactado por Estados Unidos y México, y extendió el mandato de la Oficina Integrada de las Naciones Unidas en Haití (BINUH) hasta el 15 de julio de 2024. Además, el Consejo instó a los Estados miembros a prohibir la transferencia de armas pequeñas, armas ligeras y municiones a actores no estatales que participen o apoyen la violencia de pandillas, actividades delictivas o abusos contra los derechos humanos en Haití (Naciones Unidas). Edith Lederer (Washington Post) explica que China había propuesto un texto alternativo, autorizando un embargo de armas de la ONU sobre Haití, pero que otros Estados lo consideraron inaplicable. Asimismo, la resolución expresa la posibilidad de sanciones que incluirían prohibiciones de viaje y congelamiento de activos dentro de los 90 días posteriores a la adopción de la resolución, mientras que China aboga por que sea dentro de 30 días. Por último, el texto adoptado no menciona la propuesta china que mencionaba una unidad policial multinacional que ayude a la policía haitiana. En cambio, la resolución pide consultar sobre "posibles opciones para un mayor apoyo de seguridad". DesdeSouth China Morning Post remarcan que China ha asumido en los últimos años un papel cada vez más destacado en los asuntos relacionados con Haití en la ONU, principalmente por el reconocimiento por parte de Puerto Príncipe de la autonomía de Taiwán. Sin embargo, desde Beijing niegan cualquier vínculo entre su postura en las Naciones Unidas y la cuestión de Taiwán.

 

Edición: Analía Amarelle, Luisina Ferrero y Julia Pérez Maldonado.

Equipo de Redacción: Milagros Andurell, Camila Fendandez Baccini, Ramiro Castellón, Santiago Debattista, Luisina Ferrero, Florencia Gadea Granadé, Lara Grimaldi, Zoe Kodysz, Andrea Romero Salazar y Abril Trankels.

 

 

Si desea dejar de recibir nuestros mensajes, ingrese su dirección de correo y luego presione el botón para desuscribirse: