Boletín de Noticias de Análisis Internacional

Semana del 11 de marzo al 18 de marzo de 2022

 

INDICE

1. La asunción de Boric en Chile y sus implicancias a nivel regional

2. Cuarta ronda de negociaciones entre Ucrania y Rusia

3. Intentos de mediación de Turquía ante la guerra en Ucrania

4. La Cumbre de Versalles: los 27 Estados miembros de la UE intentan mantenerse unidos ante la escalada de la guerra en Ucrania

5. Guerra Ucrania-Rusia: ¿cuál es la reacción de los países africanos?

6. El balance geopolítico de Latinoamérica con respecto a la invasión rusa

7. Ártico en disputa: la relación ruso-canadiense tras la crisis ucraniana

8. China oficializa su apoyo a Rusia ante la guerra en Ucrania

9. Nuevo presidente en Corea del Sur: posibles cambios en la política internacional

10. El pacto nuclear de Irán espera la confirmación de Estados Unidos para seguir su curso

11. El impacto medioambiental de la guerra

12. El impacto de la guerra en Ucrania en la seguridad alimentaria global

13. ¿Qué consecuencias tienen las sanciones a empresarios rusos a causa de la guerra de Ucrania-Rusia?

14. Miles de rusos abandonan su país por la guerra con Ucrania

15. Bombardeo en Erbil

16. India dispara accidentalmente un misil a Pakistán

17. Levantamiento de las restricciones por COVID-19 en la UE: ¿demasiado tarde o demasiado temprano?

18. ISIS ante el nombramiento de un nuevo líder

 

 

1. La asunción de Boric en Chile y sus implicancias a nivel regional

La asunción de Gabriel Boric en Chile el pasado viernes 11 de marzo tiene profundas repercusiones tanto a nivel nacional como internacional. El triunfo de la izquierda sobre el representante de la extrema derecha pinochetista, José Antonio Kast,  supone un cambio radical en ciertos aspectos sociales y económicos. El representante de 36 años prometió revisar el modelo económico liderado por el mercado para combatir las desigualdades que provoca en el país (France 24). En su primer discurso en el Palacio de la Moneda, el presidente sostuvo que el camino por delante será largo y duro, a lo que Carlos Ruiz (Reuters) opinó que Boric deberá lidiar con un bloque ultra conservador y buscar consenso para poder impulsar sus reformas. El triunfo de la izquierda en Chile es resultado del fracaso de las "derechas breves" que emergieron en los últimos años en Latinoamérica personificadas en figuras como Mauricio Macri, Sebastián Piñera y el gobierno de facto en Bolivia (El Dipló). Ante este resurgimiento en la región, a primera vista se podría presentar como un regreso de la "marea rosa", dado el intento del presidente mexicano en forjar una alianza de gobiernos progresistas de la nación. No obstante, Günther Maihold (DW) sostiene que el contexto actual no refleja lo que se caracterizaría como una nueva ola, sino que estos nuevos gobiernos se van a gestar a nivel más limitado, con proyectos nacionales y cooperaciones bilaterales con reducidas posibilidades financieras y fiscales. Es por esto que el rendimiento del jefe de estado chileno afectará la capacidad de la izquierda en la región, en un contexto de suma incertidumbre a nivel global, con la pandemia aún en boga, una crisis económica y migratoria, y la escalada bélica en Europa, el gobierno de Boric deberá gestionar con cautela y astucia (Open Democracy).

 

2. Cuarta ronda de negociaciones entre Ucrania y Rusia

La cuarta ronda de negociaciones entre las delegaciones de Rusia, liderada por Vladimir Medinski, y Ucrania, liderada por Mykhailo Podoliak, comenzó el lunes por videoconferencia y continuó hasta el miércoles. Los representantes de ambas partes se decían optimistas, mientras Moscú continúa los ataques contra Kiev y otras ciudades ucranianas (Chicago Tribune). Sin embargo, Ucrania tiene grandes esperanzas de que se logre un alto al fuego y las delegaciones están trabajando en la preparación de los documentos que podrían firmarse durante una eventual reunión entre los dos presidentes (Business Standard). A pesar de que las rondas de negociación tengan como objetivo alcanzar la paz entre los dos países, llegar a un compromiso está siendo difícil ya que, según un miembro de la delegación ucraniana, "hay profundas diferencias en las conversaciones con Rusia" (El Nuevo Siglo). Por el lado ucraniano, Zelensky solicita lo siguiente: el fin de la guerra, la soberanía del Estado, la restauración de la integridad territorial y la garantía de la seguridad del país (Xinhuanet). Por el lado ruso, Putin exige que Ucrania se olvide de sus aspiraciones sobre Crimea, que reconozca la independencia de las Repúblicas de Donetsk y de Lugansk, que finalice la política de nazificación, y finalmente que desarrolle un estatus militar neutral y desmilitarice el país (El Telégrafo). Este último punto fue una de las condiciones de salida de la URSS en 1991, que figura en la Declaración de soberanía estatal de Ucrania: el país debería permanecer neutral y no participar en bloques militares, lo que implica que no puede formar parte de la OTAN. Podoliak afirmó que Ucrania aceptaría ser neutral solo en caso de mantener su ejército y sus fuerzas navales, y que la garantía de su seguridad sea firmada por aliados internacionales, que no se queden al margen en caso de un ataque (Granma).

 

3. Intentos de mediación de Turquía ante la guerra en Ucrania

Desde el principio de la invasión rusa a Ucrania, Turquía la definió como una guerra y cerró el Estrecho del Bósforo y los Dardanelos a los buques rusos (Foreign Policy). Sin embargo, habiendo votado favorablemente a la resolución de la ONU que condenaba el accionar ruso, Turquía no aplicó sanciones a Rusia ni cerró su espacio aéreo (Politico). Así, Turquía intenta encontrar un término medio y posicionarse como un mediador entre ambas partes (CFR). Tomando este rol es que el jueves 10 de marzo, en la ciudad turca de Antalya, tuvieron lugar las primeras conversaciones de alto nivel entre Rusia y Ucrania (The Guardian) y, si bien la reunión no produjo resultados, para Galip Dalay (Chatham House), impulsó la estatura internacional de Turquía. En esta línea, durante la semana, el gobierno turco mantuvo conversaciones bilaterales sobre el conflicto. El domingo 13 de marzo, el presidente, Recep Tayyip Erdoğan, tuvo una reunión con el primer ministro griego, Kyriakos Mitsotakis, acordando mejorar los lazos entre ambos Estados (Al Jazeera), y el lunes dialogó con el canciller alemán Olaf Scholz (DW). Luego, el ministro de Relaciones Exteriores, Mevlut Cavusoglu, mantuvo reuniones con su homólogo ruso el miércoles, y al día siguiente con su par ucraniano (Reuters). Por último, según explica Sinan Ülgen (Carnegie Europe), Turquía se encuentra en una posición muy poco envidiable frente al conflicto. No solo es miembro de la OTAN y posee una relación floreciente con Ucrania, sino que también tiene una creciente dependencia de Rusia en diversas áreas. Por ello, explica Ülgen, Turquía se esforzaría en implementar una política de equilibrio recalibrada. Sin embargo, según Jeffrey Mankoff (Foreign Policy), con la escalada del conflicto y el desastre humanitario, esta postura que Ankara intenta mantener se enfrenta a una mayor presión.

 

4. La Cumbre de Versalles: los 27 Estados miembros de la UE intentan mantenerse unidos ante la escalada de la guerra en Ucrania

Los días 10 y 11 de marzo, en el marco de la Presidencia francesa del Consejo de la Unión Europea, la Cumbre de Versalles reunió a los Jefes de Estado y de Gobierno de la UE, así como a la Presidenta de la Comisión Europea y al Presidente del Consejo Europeo. El objetivo declarado de la reunión era "demostrar la unidad europea" ante la guerra en Ucrania y el apoyo prestado a este país, así como trabajar en soluciones para "reforzar la capacidad europea en materia de defensa" y "reducir la dependencia estratégica" (Elysée). Entre los puntos más destacados de la reunión: el rechazo a una rápida adhesión de Ucrania a la Unión Europea, que había sido solicitada por Volodymyr Zelensky (Euronews; Le Monde), y la voluntad de duplicar la ayuda para la financiación de armas en Ucrania hasta 1000 millones de euros (Ouest France). Este anuncio se enmarca en la histórica decisión de la UE, el 28 de febrero, de enviar armas a un tercer país, Ucrania, por primera vez en su historia. En este sentido, para Hans Stark, especialista en integración europea, esta decisión podría ser un primer hito en el nacimiento de una política de defensa europea (Ifri). Dylan Macchiarini Crosson, del CEPS, recuerda que las divisiones internas de la UE –sembradas en parte por Rusia desde la ampliación "big bang" de la UE– han sido durante mucho tiempo un obstáculo para esta unidad. En su opinión, los Estados miembros deberían aprovechar este trágico momento para mantener el impulso de una Política Exterior y de Seguridad Común (PESC) reforzada, en lugar de poner el freno (CEPS).

 

5. Guerra Ucrania-Rusia: ¿cuál es la reacción de los países africanos?

El 2 de marzo, 25 de los 54 países africanos prefirieron no aprobar la resolución de la ONU que condenaba la agresión rusa contra Ucrania: 16 se abstuvieron y 8 optaron por la estrategia de la silla vacía. Por su parte, Eritrea votó en contra (The Conversation; BBC). Según Ebenezer Obadare, investigador principal de Douglas Dillon para Africa Studies en el Council on Foreign Relations, las reservas de los países africanos a la hora de condenar la invasión rusa a Ucrania pueden explorarse a través de los crecientes vínculos de Rusia con los líderes africanos. Los países que sí condenaron también denunciaron el doble rasero occidental en materia de derecho internacional. En su opinión, hay cuatro razones para esta reserva: Rusia presta poca atención a la situación de los derechos humanos en los países que apoya; es un actor importante en el mercado de la seguridad africana; algunos países africanos, que todavía consideran ilegítimas las fronteras coloniales, pueden ser sensibles al discurso ruso sobre Ucrania; y, por último, Rusia ha sabido aprovechar una creciente ola antioccidental en África. El European Council on Foreign Relations, por su parte, señala el choque de valores entre Rusia y Europa en el continente. Para Theodore Murphy, director del programa de África, todos los europeos interpretaron la votación de la Asamblea General de la ONU como una prueba de fuego del apoyo de los países africanos a los valores democráticos. Sin embargo, según Murphy, la realidad es que Europa ya no es el principal socio internacional de África. Más bien, es uno de sus principales socios. En este contexto, Europa necesita reforzar los aliados que comparten sus valores.

 

6. El balance geopolítico de Latinoamérica con respecto a la invasión rusa

Los países de América Latina siguen divididos frente a la invasión de Rusia a Ucrania (Ver Boletín del Observatorio de Estados Unidos del CARI N° 116). Sanahuja, Stefanoni y Verdes-Montenegro (Fundación Carolina) identifican cuatro grupos de países: (a) los países que condenaron la invasión rusa del territorio ucraniano; (b) los que buscan proyectar una cierta neutralidad frente al conflicto y votaron en contra de la invasión; (c) los que adhirieron a un discurso de neutralidad, pero legitimaron las posiciones de Rusia; y (d) los que ampararon las acciones de Rusia como socios cercanos en la región, al mismo tiempo que criticaron a las posiciones de Estados Unidos y la OTAN. Las votaciones reflejan cómo las posiciones adoptadas por los diferentes gobiernos de América Latina cuestionan, en todo caso, la tradicional división latinoamericana entre gobiernos de "izquierda" y de "derecha", alineados a Rusia o a Estados Unidos, y desafían además la construcción de un escenario recreativo moderno de la Guerra Fría (EUI; AS/COA). Las votaciones se afincarían, en todo caso, en conflictos domésticos "(...) procesados a menudo bajo los clivajes populismo/anti-populismo, democracia/autoritarismo o globalismo/antiglobalismo, y se enmarcan en diversas visiones de lo que significa "integrarse al mundo"" (Fundación Carolina).

 

7. Ártico en disputa: la relación ruso-canadiense tras la crisis ucraniana

Uno de los aspectos más interesantes de la política internacional contemporánea radica en la desterritorialización de las consecuencias de una acción concreta (Keohane y Nye). El caso ucraniano, cuyas repercusiones desconocen fronteras, es muy ilustrativo de ello. De su arista político-económica se ha hablado en demasía; ahora bien, de la geopolítica, por lo menos no en lo referido a las causas del conflicto, no tanto. Más específicamente, la onda expansiva parece haber cruzado el Ártico hasta llegar a Canadá. Anita Anand, la ministra de defensa canadiense, ha declarado hace poco no solo que está planeando un viaje al Ártico, sino también que ya ha hablado con autoridades suecas, noruegas, danesas y finlandesas respecto a la amenaza rusa en el territorio helado, obviamente exacerbada en las últimas semanas y desde ya hace un tiempo –en el marco de sus reclamos de soberanía y la continua presencia de rompehielos y submarinos nucleares– más ambiciosa que nunca (CBC). Como si fuera poco, la ministra también afirmó que, además de haber comprado una nueva flota de aviones de combate y dos rompehielos, estaba trabajando junto a Washington para modernizar el NORAD –creado bilateralmente para la defensa del espacio aéreo del Ártico– y realizar distintos ejercicios militares (CBC). Por su lado, Canadá también mostró una dura postura diplomática al haber suspendido indefinidamente sus funciones en el Consejo Ártico junto a los otros miembros y justo el año en el que Rusia lo presidiría (Global News). Después de todo, los reclamos canadienses se superponen con los rusos, y frente a las grandes capacidades militares de la ex Unión Soviética, raro sería que Ottawa, independientemente del apoyo de sus vecinos americanos, no se preparara para el peor de los escenarios (National Post).

 

8. China oficializa su apoyo a Rusia ante la guerra en Ucrania

Las sanciones y medidas aislacionistas impuestas sobre Rusia en los últimos días, así como sus propias falencias logísticas, han llevado a Moscú a acudir al apoyo de Beijing en áreas tanto económicas como militares. Las peticiones rusas tuvieron su respuesta oficial por parte de China en el reciente encuentro llevado a cabo en Roma entre Washington y Beijing (EFE) donde se confirmaron los apoyos chinos en materia económica. No obstante, las partes estadounidenses han especulado sobre la posibilidad de que el gigante asiático provea militarmente al Kremlin, dejando así un clima de incertidumbres para Europa y Estados Unidos (The Guardian). El consejero de seguridad de la Casa Blanca resaltó la relevancia de mantener la comunicación abierta con China. Mientras que, por su parte, el portavoz del Departamento de Estado afirmó que las sanciones hacia Pekín se pondrán en marcha si este decide dar sustento militar a Moscú (El País). Ciertos análisis perciben los esfuerzos estadounidenses como insuficientes para frenar el avance ruso sobre Ucrania (South China Morning Post). Tomando otras aristas de la cuestión, también se alerta sobre los beneficios que China puede recibir mediante este vínculo, tales como la profundización en el comercio de armas con Rusia, si es que el conflicto en Kiev continúa (The Diplomat). Por lo tanto, la creciente cercanía entre Beijing y Moscú dejará al descubierto ahora, no solo los costos que occidente está dispuesto a tomar al sancionar al Kremlin, sino hasta qué punto podrá replicar sus medidas sancionatorias sobre el gigante asiático.

 

9. Nuevo presidente en Corea del Sur: posibles cambios en la política internacional

El pasado 9 de marzo Corea del Sur celebró una ronda de elecciones presidenciales que tuvo como ganador a Yoon Suk-yeol (El País). El futuro mandatario fue definido por Wong y Yingliang como escéptico ante China, lo que plantearía un cambio en la política exterior (The Diplomat), específicamente en las relaciones bilaterales con Estados Unidos y Japón. El presidente saliente sostenía un acercamiento a China, guiado por objetivos pragmáticos. Dicha afinidad generó una postura soft frente al régimen de Kim Jong-un. Yoon promoverá, por el contrario, un alejamiento de China. Esto impactaría sobre la lógica de poder del continente asiático y en las relaciones entre Beijing y Washington (The Diplomat). Mientras tanto, Biden está buscando generar un balance de poder e influencia que maximice los objetivos de los norteamericanos. A diferencia de otros años, la prioridad norteamericana no está enfocada en mantener la bipolaridad con China, ni en debilitar al oponente, sino en rediseñar la estructura de seguridad de la región (East Asia Forum). Wong y Yingliang consideran que si Xi Jinping logra establecer un vínculo mutuamente beneficioso con Yoon, la península coreana podría permanecer neutral. Esto implicaría que debido a su visión pragmática, Corea no se alejaría de China y como consecuencia no habría deterioros en la relación entre China y Estados Unidos (The Diplomat). La relación con Japón parecería también tomar nuevos rumbos. La victoria de Yoon Suk-yeol marcaría una desescalada de las tensiones. Parece estar en los planes de Yoon reunirse próximamente con el embajador japonés en Corea, Koichi Aiboshi, para explicarle los cambios en su política bilateral (Nikkei Asia).

 

10. El pacto nuclear de Irán espera la confirmación de Estados Unidos para seguir su curso

Esta semana el ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, dijo que recibió "garantías por escrito" por parte de Estados Unidos de que las sanciones impuestas a Moscú no afectarían su comercio con Irán. Este comentario sugiere que Rusia está lista para reanudar las conversaciones sobre la reactivación del acuerdo nuclear con Irán después de moderar las demandas relacionadas con las sanciones a Ucrania. La suspensión del acuerdo puede llegar a destrabarse, en palabras de Lavrov y del ministro de Relaciones Exteriores de Irán, Hossein Amirabdollahian, solo a partir de la decisión de los Estados Unidos (The Washington Post). Al igual que los mercados mundiales de energía, los mercados de alimentos y las alineaciones geopolíticas tradicionales, la guerra de Rusia en Ucrania ha tenido un efecto indirecto en el final del acuerdo. Moscú ahora exige la eliminación de sus propias sanciones a cambio de cualquier acuerdo, una medida que podría frenar los intentos occidentales de obligar al gobierno de Vladimir Putin a incurrir en costos tangibles por su invasión. Los funcionarios de Viena parecen estar preparando un acuerdo alternativo sin la participación de Rusia, siendo que es signataria del acuerdo y desempeña un papel importante en las conversaciones (Foreign Policy). Esto sucede en el contexto de la visita este martes del ministro iraní a Moscú, recordando la alianza de larga data entre ambos países, respaldada por el aparente apoyo de Irán a su aliado ruso. Mientras los diplomáticos occidentales culpan a Rusia de crear un obstáculo con sus demandas justo cuando estaba a punto de llegarse a un acuerdo después de 11 meses de tortuosas negociaciones, Irán, que considera a la vecina Rusia un socio geopolítico crucial, insiste en que Estados Unidos está bloqueando un acuerdo al negarse a eliminar todas las sanciones contra Irán (Financial Times). La resolución depende entonces del país americano.

 

11. El impacto medioambiental de la guerra

De acuerdo con Svitlana Krakovska, principal científica climática de Ucrania, existe un paralelismo entre el cambio climático y la guerra Ucrania-Rusia, siendo que las raíces de ambas amenazas para la humanidad son los combustibles fósiles: la quema de petróleo, gas y carbón; la venta de estos recursos por parte de Rusia para comprar armamento; la dependencia de otros países sobre aquella comercialización de estos combustibles (The Guardian). Según el alcance que llegue a tener en un futuro la destrucción causada por la guerra y el tipo de arsenal desplegado, las sustancias químicas tóxicas en el agua, el suelo y el aire pueden persistir durante las próximas décadas, generando un gran retroceso en las acciones en contra de la contaminación (European Environment Agency). Pero también así, esta guerra y sus consecuencias ambientales podrían combinarse para crear una crisis alimentaria. Una de las preguntas más importantes que surgen de este conflicto bélico es si otros países aumentarían la producción de trigo para compensar la escasez de Rusia, por haber cortado las exportaciones de este, y de Ucrania, dejando así al mundo sin dos de los más grandes exportadores de este alimento (Scientific American). A raíz de todo, y a medida que la comunidad internacional busca aislar a Rusia de la economía global, hay movimientos para aislar diplomáticamente a Moscú del espacio climático. The Umbrella Group, bloque negociador climático de países desarrollados no pertenecientes a la UE, incluidos Australia, Canadá, Japón, Islandia, Israel, Nueva Zelanda, Noruega, Ucrania y EE.UU., anunció que Rusia y Bielorrusia ya no serían bienvenidos por las consecuencias ambientales que estarían dejando a su paso. El gobierno ucraniano ha escrito a organismos de 14 acuerdos ambientales internacionales, dentro de los que se encuentran el Convenio sobre la Diversidad Biológica, el Convenio para la Protección de la capa de ozono, el Convenio para la protección del Mar Negro contra la contaminación y la CMNUCC, para exigir que Rusia sea excluida de estos. Su argumento se basa en que al llevar a cabo una invasión de gran escala, Rusia violó el derecho internacional y los derechos humanos, lo que "cambiaría radicalmente" las obligaciones derivadas de esos acuerdos internacionales. A su vez, manifiestan que la invasión de Rusia a Ucrania habría dañado al país y su capacidad de adaptarse al cambio climático (Climate Change News).

 

12. El impacto de la guerra en Ucrania en la seguridad alimentaria global

En las últimas semanas, la guerra entre Rusia y Ucrania ha amenazado con perturbar los mercados agrícolas mundiales, impactando en la seguridad alimentaria en Ucrania y a nivel global (CSIS). Qu Dongyu, director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), explica que Rusia es el mayor exportador mundial de trigo y Ucrania el quinto, proporcionando juntos más de un tercio de las exportaciones mundiales de cereales. Por ello, al profundizarse la crisis, distintos expertos alertaron sobre su impacto en el suministro global de alimentos. Este lunes 14 de marzo, el Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que la situación entre ambos países podría "hundir" el suministro mundial de alimentos en el caos, aumentando los precios y la incapacidad de los agricultores ucranianos para plantar cultivos (DW). Por otra parte, desde la FAO destacaron otros dos aspectos relevantes que impactan en el suministro de alimentos: el aumento de los precios de la energía y de los fertilizantes. Asimismo, indican que el conflicto aumentará los costos para el Programa Mundial de Alimentos, limitando su respuesta en el momento en que la gente más lo necesita. Relacionado a este último punto, Caitlin Welsh (CSIS) menciona que la disminución de las reservas mundiales de cereales podría exacerbar las crisis en curso en Afganistán, Siria, Etiopía y agravar la inestabilidad en Egipto, Líbano y Siria. Asimismo, Osama Rizvi (The Diplomat) remarca que los mercados emergentes y las economías en desarrollo del Sur de Asia, que obtienen sus principales importaciones a través del Mar Negro, son particularmente vulnerables a la situación. Por último, cabe señalar que el pasado 11 de marzo, los ministros de Agricultura del G7 se comprometieron a salvaguardar la seguridad alimentaria, fortaleciendo las cadenas de suministro y evitando las medidas restrictivas del comercio.

 

13. ¿Qué consecuencias tienen las sanciones a empresarios rusos a causa de la guerra de Ucrania-Rusia?

La portavoz de Oleg Deripaska, empresario ruso multimillonario y miembro directivo de la Junta de la Compañía Unificada RUSAL, con actual residencia en Londres, expresó que por la negligencia del sistema de justicia británico, demostrada por el gabinete del Primer Ministro, Boris Johnson, al introducir sanciones a empresarios rusos como consecuencia de la guerra en Ucrania, civiles allanaron la propiedad del oligarca ruso, siendo esto considerado por el multimillonario una situación vergonzosa en un país en el que se supone que se respeta la propiedad privada y el estado de derecho (New York Post). Este suceso fue desencadenado a partir de que Gran Bretaña incluyera en su lista negra, de lo que algunos llaman la "London laundromat", a siete prominentes empresarios rusos, entre ellos incluido Deripaska, persiguiéndolos, por un lado, para frenar la "avalancha de dinero sucio", y por otro lado, para atacar más de cerca a Vladimir Putin, ya que son personas con estrechos vínculos con el Kremlin (The New York Times). Sin embargo, hay quienes dicen que desde hace mucho tiempo el Presidente Ruso es en gran medida indiferente ante los castigos impuestos a los multimillonarios de su país. También hay expertos, como David Lingelbach, expresidente de Bank of America Russia, que alegan que Putin tiene una relación de "amigos con beneficios" con los oligarcas, en la cual solo considera lo que estos hacen por él. Por otro lado, otros expertos están convencidos de que Putin estaría a favor de estas sanciones, ya que a partir de ellas los empresarios multimillonarios rusos se verían obligados a llevar a Rusia todos sus millones, lo que haría que el Presidente Ruso gane aún más poder sobre ellos, y como dicen algunos académicos, "el único interés de Putin es el poder" (Forbes). Bajo este último punto de vista se encuentra la perspectiva de Alexandra Yacroux, directora del Centro Davis de Estudios Rusos y Eurasiáticos de Harvard, quien enuncia que para Putin los oligarcas son "básicamente sirvientes que se suponía que debían mantener la economía en funcionamiento" (Forbes).

 

14. Miles de rusos abandonan su país por la guerra con Ucrania

Según estimaciones de un economista ruso, más de 200.000 rusos han abandonado su país desde el comienzo de la guerra con Ucrania, encontrándose Rusia cada vez más aislada del resto del mundo y con un gobierno que se está moviendo para acabar con la disidencia (The Washington Post). Enfadados por la invasión y temiendo ser reprimidos, quienes intentan irse al extranjero se amontonan en los pocos trenes y aviones que quedan (BBC), oponiéndose con vehemencia a la invasión y alarmados por la represión del Kremlin contra las pocas plataformas de crítica restantes (El Confidencial). Debido a que la Unión Europea, EE.UU., Reino Unido y Canadá han cerrado su espacio aéreo a los vuelos rusos (Euronews), estos se dirigen a países donde aún se permiten vuelos y donde no se requieren visas, como Turquía, Asia Central y el sur del Cáucaso. Eso ha provocado que los precios de los vuelos de última hora y el alojamiento de alquiler aumenten en las principales ciudades anfitrionas, como Estambul y Ereván (BBC). La mayoría de los rusos que pudieron salir del país hacían largas filas en los cajeros automáticos, desesperados por conseguir dinero en efectivo después de que Visa, Mastercard y American Express suspendieran sus operaciones en Rusia (El País). Los ciudadanos sostuvieron que la única forma en que pueden protestar es dejando el país; y no son solo los rusos, sino que también los bielorrusos se están marchando, huyendo de la represión y las sanciones occidentales impuestas al gobierno del líder autoritario Alexander Lukashenko por colaborar con Vladimir Putin (BBC). Continuará por verse esta situación, y aunque la guerra no da indicios de terminar pronto por no avanzar las conversaciones de paz entre las partes (Europa Press), es seguro que muchos rusos seguirán dejando su tierra.

 

15. Bombardeo en Erbil

Durante la noche del 12 de marzo se dispararon 12 misiles balísticos en Erbil, la capital de la región autónoma kurda, ubicada al norte de Irak. El impacto de dicho accionar se vio dimensionado debido a los conflictos regionales y a que los cohetes cayeron en las inmediaciones de lo que será el futuro Consulado de los Estados Unidos (El País). Los Guardianes de la Revolución Iraní se atribuyeron el ataque con el objetivo de desestabilizar un centro estratégico de espionaje israelí que se encuentra dentro de Irak (Al Jazeera). Diversas fuentes reportan que el ataque se produjo como represalia por el asesinato de dos jóvenes iraníes en manos de soldados israelíes en Siria. No obstante, otra de las versiones informa que fue el resultado de operaciones israelíes cuyos objetivos eran iraníes (Haaretz). Mientras tanto, el ministro de interior kurdo argumentó que el evento se trataba de un ataque terrorista contra el consulado estadounidense. Si bien el gobierno norteamericano demostró descontento con el accionar iraní, ningún representante estadounidense resultó herido y el gobierno de Biden no planeó represalias.

 

16. India dispara accidentalmente un misil a Pakistán

India admitió el viernes 11 de marzo que el misil supersónico que aterrizó en la región oriental de Punjab en Pakistán el miércoles por la noche, dañando varias estructuras civiles, fue "disparado accidentalmente" desde una de sus bases durante un mantenimiento de rutina (The Times of India). Por su parte, Pakistán protestó por la violación de su espacio aéreo y exigió explicaciones al pais vecino. Asimismo, acusó a India de mostrarse "insensible respecto a la paz y la estabilidad regional" (CNN). Es importante recordar que ambas potencias nucleares han librado dos guerras y numerosos conflictos menores por Cachemira desde 1947, y que en 2019 vivieron su peor escalada militar en décadas, cuando Nueva Delhi bombardeó un campamento en territorio paquistaní del grupo terrorista Jaish-e-Mohammed (DW News); por lo que este tipo de situaciones podría generar aún más desconfianza y reavivar los problemas. El primer ministro de Pakistán, Imran Khan, dijo el domingo que su país podría haber respondido a India, pero que observaron moderación. No obstante, se ha iniciado una investigación conjunta entre las partes del incidente para aclarar los hechos (The Times of India); aunque el suceso seguramente ocasionará preocupaciones sobre la seguridad de los sistemas de armas de la India y sobre la credibilidad del gobierno, ya que esperó 48 horas para confirmar que había ocurrido el accidente, y los funcionarios paquistaníes dijeron que mientras tanto no habían recibido información al respecto de sus homólogos indios (The New York Times).

 

17. Levantamiento de las restricciones por COVID-19 en la UE: ¿demasiado tarde o demasiado temprano?

Entre el conflicto Rusia-Ucrania y el aumento de los precios de gasolina y materias primas, la crisis sanitaria de COVID-19 quedó en segundo plano. Sin embargo sigue siendo de actualidad, ya que se observa una ola de levantamiento de las restricciones por parte de países como Dinamarca, Irlanda, Islandia, que se fue repercutiendo en otros países europeos como Alemania, Francia e Italia. Al día de hoy quedan pocos países que todavía mantienen algunas restricciones, pero se ven influenciados por esta relajación a escala europea, y se sienten presionados para levantarlas (Today). Asimismo, los líderes de los partidos italianos de derecha, Matteo Salvini y Georgia Meloni, piden seguir el ejemplo de sus primos franceses para volver a la normalidad, eliminando el green pass y el barbijo (Il Tempo). El levantamiento de las restricciones no se ve acompañado por un escenario favorable, ya que en los últimos días se observó un rebrote en varios países europeos, sobre todo por la aparición de una cepa más transmisible que la anterior (Chicago Tribune). Como desde el principio de la pandemia, las decisiones tomadas con respecto a las restricciones por COVID-19 son sobre todo políticas. Por ejemplo, a un mes de las elecciones presidenciales en Francia, el actual presidente y los demás candidatos se focalizan sobre la guerra en Ucrania, las pensiones y el poder adquisitivo (Le Monde). Mientras que en Italia la meta es la de un "verano normal", por lo cual se está estableciendo un plan anticipado de levantamiento de las restricciones (Today). Con respecto a Ucrania, los países de la UE están flexibilizando las restricciones para los emigrantes ucranianos, no solo sobre la reglamentación por COVID-19 pero también sobre los documentos tradicionales (Euractiv).

 

18. ISIS ante el nombramiento de un nuevo líder

La muerte del líder del autodenominado Estado Islámico el pasado 3 de febrero al noroeste de Siria significó que se nombre un nuevo jefe al mando (The New York Times). El nombramiento del líder fue emitido a través de un mensaje de audio publicado en las redes sociales de la organización terrorista, a lo que también confirmó, en el mismo mensaje, la muerte de su anterior líder. El hecho sucedido en febrero conforma la segunda vez en tres años que las tropas estadounidenses toman partida de quien se encuentra a la cabeza del Estado Islámico (Al Jazeera). Según Damien Ferre (South China Morning Post), la decisión de nombrar un nuevo líder fue tomada antes de que muriera Abu Ibrahim al-Qurayshi con el objetivo de evitar la desestabilización del grupo. Luego de perder posición territorial en 2019 bajo una embestida militar estadounidense, los restos del ISIS en Siria se dirigieron a lugares inhóspitos del desierto. Más aún, el grupo terrorista se ha declarado militarmente vencido en Irán y Siria, pero eso no significa que haya dejado de operar, la organización continúa activa desencadenando ataques en ambos países. En efecto, un reporte del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas expresó un estado de alarma debido al crecimiento e influencia que el Estado Islámico tiene en África central, así como también, un resurgimiento en Afganistán ahora que las tropas estadounidenses se han retirado (Foreign Affairs). Esta aparición del grupo en el escenario mundial puede implicar una especie de amenaza para Estados Unidos.

 

Edición: Analía Amarelle y Carla Gebetsberger.

Equipo de Redacción: Abril Trankels, Astrid Platet, Lara Grimaldi, Leila Sarhan, Luisina Ferrero, Milagros Andurell, Ramiro Castellón, Rugiada Colò, Santiago Debattista y Zoe Jasmín Kodysz.

 

 

Si desea dejar de recibir nuestros mensajes, ingrese su dirección de correo y luego presione el botón para desuscribirse: