Boletín de Noticias de Análisis Internacional

Semana del 10 de junio al 16 de junio de 2022

 

INDICE

1. ¿El desarme nuclear es cosa del pasado?

2. La OIEA confirma el plan iraní de reducir su observación nuclear

3. Reunión entre los ministros de defensa de Japón, Corea y Estados Unidos

4. 12ª Conferencia Ministerial de la Organización Mundial de Comercio

5. Posible plan entre Rusia, Ucrania, Turquía y Naciones Unidas para estabilizar el mercado de granos

6. Consejo directivo del Banco Central Europeo anuncia el fin del apoyo monetario a la economía para frenar la inflación

7. Aumento de la inflación en Estados Unidos

8. La cumbre de las Américas

9. La influencia de China en América Latina

10. Nicaragua recibirá tropas, naves y aviones de Rusia en "intercambio militar"

11. Venezuela e Irán sellan acuerdo de cooperación de 20 años

12. Revisión de la reducción de la ayuda estadounidense a Túnez

13. Ataque al Aeropuerto Internacional de Damasco

14. Rusia formaliza su salida de la Organización Mundial del Turismo

15. El Parlamento europeo vota a favor de prohibir la venta de autos a motor térmico a partir del 2035

 

 

1. ¿El desarme nuclear es cosa del pasado?

El think tank líder en estudios sobre paz, conflictos y armamentos, the Stockholm International Peace Research Institute, lanzó su Yearbook 2022 en el que expresó que se espera que el arsenal nuclear global crezca potencialmente en los próximos años por primera vez desde que terminó la Guerra Fría, y que el riesgo de que este tipo de armamento militar sea usado es cada vez mayor en comparación con décadas anteriores (Reuters). Los nueve Estados armados nuclearmente –Estados Unidos, Rusia, Reino Unido, Francia, China, India, Pakistán, Israel y la Corea del Norte– continúan modernizando su arsenal nuclear. En el inventario total de principios de 2022 había, estimativamente, 12.705 ojivas, de las cuales 9.440 se encontraban en las reservas militares para un potencial uso. De estas últimas, aproximadamente 3.732 ojivas se desplegaron con misiles y aviones, y alrededor de 2.000 (casi todas pertenecientes a Rusia o Estados Unidos) se mantuvieron en estado de alerta operativa máxima. Si bien el número de ojivas nucleares se mantuvo estable durante el 2021, todos los estados con armas nucleares están aumentando o mejorando sus arsenales, y la mayoría está agudizando la retórica nuclear y el papel que juegan las armas nucleares en sus estrategias militares. Así, Hans M. Kristensen, investigador principal asociado del Programa de Armas de Destrucción Masiva del SIPRI y director del Proyecto de Información Nuclear en la FAS, expresó que hay claros indicios de que el desarme nuclear que ha caracterizado el escenario desde el final de la Guerra Fría ha terminado (SIPRI). De acuerdo con estas predicciones, y con el comienzo de una supuesta nueva carrera armamentística, especialmente nuclear, China es el país que busca destacarse junto con Estados Unidos y Rusia, quienes poseen el 90% del armamento actual. Según el Yearbook 2022, el crecimiento chino es el más significativo en este momento en términos de números; es completamente sin precedentes para sus estándares, ya que incluye la construcción de más de 300 nuevos silos de misiles (Deutsche Welle; SIPRI). Rebecca Johnson (IPS), sostiene que a principios de este año entró en vigor el Tratado para la Prohibición de Armas Nucleares de la ONU y no es de extrañar que algunos gobiernos "den un golpe de timón con sus armas nucleares".

 

2. La OIEA confirma el plan iraní de reducir su observación nuclear

Irán ha decidido retirar 27 cámaras de vigilancia de sus actividades nucleares, lo que ha reavivado la preocupación del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). Teherán explicó que había desconectado algunas de estas cámaras para protestar contra la votación en la Junta de Gobernadores del OIEA (compuesta por 35 miembros) de una resolución que llamaba firmemente al orden a Irán y condenaba las reiteradas violaciones del acuerdo en vigor (France 24). Asimismo, la Organización de Energía Atómica de Irán (AEOI) anunció el miércoles pasado que apagó el Monitor de enriquecimiento en línea (OLEM) y el sistema de medidor de flujo de la OIEA en un sitio nuclear no identificado. La declaración de la AEOI agregó que más del 80% de las cámaras existentes del OIEA están cubiertas por el acuerdo de salvaguardias y, por lo tanto, permanecen en su lugar y en funcionamiento. La resolución que generó la reacción iraní fue presentada por Estados Unidos, Alemania, Francia y Gran Bretaña en la junta del OIEA el martes pasado. En la misma expresaron una "profunda preocupación" por los avances nucleares de Irán y la cooperación insuficiente. Además establecieron que la posesión de Irán de uranio enriquecido al 60%, junto con el despliegue de 2.000 centrífugas avanzadas y la expansión de la investigación y el desarrollo es motivo de gran preocupación y está "alimentando la desconfianza en cuanto a las intenciones de Irán" (Al Jazeera). Solo Rusia y China se opusieron a dicha resolución. Hasta el momento, el OIEA no ha tenido acceso a los datos recopilados por cámaras desconectadas o la OLEM durante más de un año. La agencia espera obtener acceso a esos datos, que permanecen en poder de Irán, en una fecha posterior (Reuters).

 

3. Reunión entre los ministros de defensa de Japón, Corea y Estados Unidos

Frente a una cantidad récord de pruebas misilísticas norcoreanas en lo que va del año, en el marco del ya conocido compromiso trilateral por evitar cualquier cambio unilateral del statu quo regional, los ministros de defensa de Japón, Corea del Sur y Estados Unidos se reunieron por primera vez desde el 2019 (Nikkei Asia). La reunión, no arbitrariamente celebrada casi en paralelo al Diálogo de Shangri-La, sirvió para lo esperado, por ejemplo la reafirmación de la voluntad de las partes para con la estrategia de distensión extendida de Washington, pero a su vez, contra las expectativas más conservadoras, trajo algunas sorpresas. Las más relevantes sin dudas fueron la primera declaración conjunta respecto a la cuestión taiwanesa, más específicamente el compromiso expreso por mantener la paz y estabilidad en los estrechos (Central News Agency), y la garantía también explícita de Washington en materia del aún vigente lugar que la península y la isla ocupan en su abanico nuclear (Nikkei Asia). A su vez, la reunión materializó otra cuestión para nada irrelevante: el probable reacercamiento a mediano plazo entre Japón y Corea del Sur, en los últimos años distantes por controversias históricas, territoriales y de seguridad (Kyodo News). Una buena relación entre las partes es indispensable tanto para optimizar la estrategia regional americana como para contrabalancear el poder chino y contener la amenaza norcoreana; todo parece apuntar a que ambas naciones fortalecerán sus propios sistemas de defensa y profundizarán la cooperación multilateral en estos términos, por ejemplo ilustrando en la asistencia de sus respectivos líderes a la próxima cumbre de la OTAN en España; siempre en pos de defender sus intereses y garantizar su supervivencia (Asia Times).

 

4. 12ª Conferencia Ministerial de la Organización Mundial de Comercio

Luego de 4 años sin reunirse, entre el 12 y el 16 de junio tuvo lugar la Duodécima Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio (CM12) en Ginebra, en donde ministros de todo el mundo discutieron el funcionamiento del sistema multilateral de comercio formulando declaraciones generales y disposiciones (OMC). Entre los cinco principales temas a tratar, se encuentra el fin a los subsidios a la pesca, cuyas negociaciones han estado en curso desde 2001 y que se espera que esta vez se llegue a un acuerdo. En segundo lugar, se plantean exenciones de patentes de vacunas, permitiendo a los países en desarrollo producir vacunas contra el COVID-19 sin ser demandados por los desarrolladores. Un tercer punto es la reforma de la OMC, planteada por Estados Unidos y la UE para contener el ascenso chino y seguir el ritmo del sistema actual de comercio (SCMP). Asimismo, en cuarto lugar, al comienzo de la reunión ministerial, la directora general de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala, instó a los gobiernos a limitar las restricciones a la exportación de alimentos para detener el aumento de los precios y aliviar el hambre creciente causada por la invasión de Rusia a Ucrania. Por último, India, Sudáfrica e Indonesia definirán la continuación o no con una moratoria sobre los aranceles aduaneros para productos digitales (Financial Times). Para Andy Bounds (Financial Times) la OMC se encuentra en una lucha para defender el comercio mundial, enfrentándose a temores sobre su aptitud en una era de fractura de alianzas multinacionales, políticas aislacionistas y posible desglobalización. No obstante, Pascal Lamy y Nicolas Köhler-Suzuki (Foreign Affairs) consideran que, por ahora, la desglobalización es más una cuestión de principio que de práctica y la OMC puede evitar que se convierta en realidad.

 

5. Posible plan entre Rusia, Ucrania, Turquía y Naciones Unidas para estabilizar el mercado de granos

La reciente reunión entre Sergey Lavrov, ministro de Relaciones Exteriores ruso, y Mevlüt Çavuşoğlu, su contraparte turca, fue realizada en virtud de la inminente crisis humanitaria que resultará del quiebre de la cadena internacional de suministro de granos (Daily Sabah). Mientras Ucrania es el quinto exportador mundial de granos, Rusia es el primero, y la imposibilidad circunstancial que tienen ambos a la hora de exportarlos causará estragos humanitarios de gran escala en África y otras partes del mundo (Naval News). Ankara, ideal para desempeñar un rol de mediador dada su ubicación geográfica y buena relación con las partes en conflicto, fue instada por Naciones Unidas a diseñar un plan logístico conjunto que permita que los granos ucranianos, incautados en sus puertos en el Mar Negro como consecuencia del bloqueo marítimo ruso, puedan ser exportados correctamente. El panorama es complejo: las Naciones Unidas hablaron de la importancia de una desocupación de los puertos ucranianos que Moscú no parece dispuesto a ejecutar si no se levantan las sanciones económicas en contra suyo (Al Jazeera). A su vez, Rusia pide garantías de seguridad lógicas para el transporte del grano, y aunque todo apunta a que Turquía cumpliría un rol fundamental en ello, la tampoco infundamentada objeción ucraniana respecto a desminar sus aguas han frenado las negociaciones (Daily Sabah). El entramado estratégico es evidente: Rusia quiere reinsertarse en el mercado de granos sin comprometer el estado de su operación militar especial; Ucrania también necesita el dinero, pero descree de las garantías rusas presentadas hasta el momento; y Turquía, finalmente, al margen de la buena imagen y prestigio que su intervención podría regalarle, ve con buenos ojos la posibilidad de recibir un importante descuento en sus importaciones de grano (Middle East Eye).

 

6. Consejo directivo del Banco Central Europeo anuncia el fin del apoyo monetario a la economía para frenar la inflación

El BCE confirmó el jueves pasado que pondrá fin a su política de apoyo monetario a las economías de los Estados de la zona euro, con el objetivo de frenar la inflación, que ha acelerado aún más con la guerra en Ucrania y ha superado de cuatro veces el objetivo europeo (2%) el mes pasado (8%) con casi tres cuartas partes de los países de la zona euro que se encuentran por encima de esta media (Europe 1). Mientras que los demás grandes bancos centrales ya habían empezado a endurecer su política monetaria, los guardianes de la estabilidad europea fueron los últimos en actuar. En primer lugar, a finales de este mes, el BCE pondrá fin a su programa de compra de activos (APP), principal instrumento de apoyo al crédito y a la economía desde la crisis de la deuda de la eurozona en 2014. En efecto, el APP ha permitido inundar los mercados de liquidez y mantener condiciones de financiación muy ventajosas para los Estados involucrados (La Tribune). En segundo lugar, el BCE también prevé subir las tasas de interés en julio por primera vez desde el 2011. Esta nueva política marca, según la presidente del BCE, el principio de un viaje, que empieza con un aumento de las tasas de 25 puntos en julio, y que podría ser superior en los meses siguientes si la previsión de inflación para 2024 es superior al objetivo europeo (Les Echos). Este anuncio ya provocó tensiones sobre los spreads entre países de la zona euro, sobre todo entre norte y sur de la UE. Además, algunos expertos están preocupados no solo de que el BCE sea demasiado optimista sobre la baja de inflación esperada, sino también de que no disponga del tipo de herramientas que convenzan a los inversores de que la fragmentación es manejable (Financial Post).

 

7. Aumento de la inflación en Estados Unidos

La subida del precio del combustible en Estados Unidos impulsó el aumento de los precios más altos de los últimos cuarenta años. Los datos del gobierno estadounidense mostraron el viernes que la tasa de inflación en mayo se aceleró hasta el 8,6%, el nivel más alto desde 1981 (Bloomberg). Las tensiones geopolíticas, las interrupciones en la cadena de suministros y el aumento de los costos de la energía son factores que podrían mantener la presión sobre la inflación en los próximos doce meses. Para finales de año, la estimación media de la inflación subyacente es del 4,3% y se espera que la Reserva Federal decida un aumento de las tasas de interés para combatirla. Una encuesta realizada recientemente por Financial Times entre economistas académicos mostró que casi el 70% creía que la economía estadounidense entraría en recesión el próximo año. Por el contrario, durante la última semana de mayo se produjeron "importantes entradas", que propiciaron un flujo neto de 2.700 millones de dólares de fondos en China. No obstante, expertos afirman que la economía china continúa tambaleándose debido a los continuos brotes de coronavirus (SCMP). Las políticas monetarias divergentes entre los bancos centrales de China y Estados Unidos ya han hecho que el rendimiento del Tesoro estadounidense supere el de la deuda pública china por primera vez en una década. A nivel global, la economía parece más frágil que hace 40 años: el tamaño del stock de deuda denominado en divisas ha aumentado para los países en vías de desarrollo (Reuters). Europa también se encuentra transitando un aumento en la inflación más rápido que lo previsto, lo que refuerza la idea de que el Banco Central Europeo deba tomar medidas más importantes para evitar una mayor crisis económica y energética.

 

8. La cumbre de las Américas

Entre el lunes 6 y el viernes 10 de junio tuvo lugar en la ciudad de Los Ángeles la Novena Cumbre de las Américas. Juan Battaleme explica que la cumbre representaba un desafío y una oportunidad para Estados Unidos, ya que su liderazgo se ha visto debilitado por el crecimiento de corrientes nacionalistas en la región (Council of Councils). En los encuentros quedó evidenciada una clara división regional y la imposibilidad de alcanzar resultados sustanciales, de acuerdo a Oliver Stuenkel. La gran influencia de China como socio en el comercio exterior de Brasil, Argentina, Chile y Perú implica una desestabilización de los antiguos patrones en la relación con Washington (Al Jazeera). Entendiendo que la región atravesó la mayor contracción económica en el mundo, generando una profundización de la desigualdad y la caída de millones de personas en la pobreza (White House), Biden hizo foco en la recuperación de la pospandemia y Estados Unidos llamó a la Alianza para la Prosperidad Económica en las Américas. Esta iniciativa, proveería a las economías regionales de un crecimiento de abajo hacia arriba y desde el centro hacia afuera, dejando de lado el antiguo modelo de arriba hacia abajo. Sin embargo, algunos funcionarios plantean que se trata del comienzo de las conversaciones y que no hay un marco establecido (Americas Quarterly).

 

9. La influencia de China en América Latina

En las dos últimas décadas, China ha desarrollado estrechos lazos económicos y de seguridad con muchos países latinoamericanos, incluidos Brasil y Venezuela. Pero según Diana Roy (Council on Foreign Relations), la creciente influencia de Pekín en la región ha despertado la preocupación de Washington y de otros países. China es el principal socio comercial de América del Sur y una fuente importante tanto de inversión extranjera directa como de préstamos en energía e infraestructuras, incluso a través de su Iniciativa de la Franja y la Ruta. Ha realizado importantes inversiones en el sector espacial de América Latina y ha reforzado sus vínculos militares con varios países, especialmente con Venezuela. Para Diana Roy, Washington desconfía de estos avances y los críticos dicen que Pekín está aprovechando su poderío económico para promover sus objetivos estratégicos. Según Hari Seshasayee (The Diplomat), casi toda Sudamérica –excepto Colombia y Ecuador– comercia más con China que con EE.UU. Por el contrario, México, América Central y el Caribe –a excepción de Cuba– comercian más con Estados Unidos que con China. En el plano político y diplomático, en los últimos 15 años Pekín ha conseguido que cinco países latinoamericanos (Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, Nicaragua y Panamá) renuncien al reconocimiento diplomático formal de Taiwán ante la República Popular China. Los tres países latinoamericanos actualmente sancionados por EE.UU. (Cuba, Nicaragua y Venezuela) reciben préstamos, apoyo militar e inversiones de China. Más recientemente, la cuestión de la participación de algunos Estados latinoamericanos en la Cumbre de las Américas, según Michael Stott (The Financial Times), planteó la cuestión de la "influencia decreciente de Washington" en la región. La reunión no contó con la presencia de los presidentes de varios países importantes de la región, incluyendo la del presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador, y su agenda ha generado numerosas críticas (The New York Times).

 

10. Nicaragua recibirá tropas, naves y aviones de Rusia en "intercambio militar"

El gobierno del presidente nicaragüense Daniel Ortega autorizó el despliegue de tropas, aviones y barcos rusos en el país para participar en operaciones "contra actividades ilícitas" en el Mar Caribe y frente a las costas de Nicaragua, en el océano Pacífico (Al Jazeera). El decreto, aprobado por la Asamblea Nacional, autoriza el ingreso de militares rusos para hacer trabajos de "patrullaje" en las costas (El País), así como la entrada rotativa de varios efectivos para participar en "ejercicios de entrenamiento en operaciones de ayuda humanitaria". La ley también autoriza tropas de Estados Unidos, México y otros países centroamericanos para tales fines (The Washington Post). Los militares, barcos y aviones rusos permanecerán en Nicaragua del 1 de julio al 31 de diciembre de este año, según el decreto presidencial (DW News). En cuanto a las relaciones con Rusia, se debe destacar que en febrero Ortega expresó su respaldo a su homólogo ruso, Vladimir Putin, cuando reconoció la independencia de las autoproclamadas repúblicas separatistas de Donetsk y Lugansk; asimismo votó contra la expulsión de Rusia del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, y se abstuvo de votar una resolución de las Naciones Unidas de condena y pedido de cese de la intervención de Rusia en Ucrania (CNN).

 

11. Venezuela e Irán sellan acuerdo de cooperación de 20 años

Irán y Venezuela firmaron el sábado 11 de junio un acuerdo de cooperación de dos décadas que abarca diversos ámbitos, durante una visita de Nicolás Maduro a la República Islámica (France 24), quien llegó a Teherán el viernes para una gira de dos días en un intento por reforzar las relaciones entre los dos aliados (Middle East Eye). El acuerdo se produce cuando ambos países –que se encuentran entre los principales productores de petróleo del mundo– ven paralizadas sus exportaciones debido a las sanciones de Estados Unidos. Maduro dijo, junto con el presidente iraní Ebrahim Raisi, que el plan incluye la cooperación en las áreas de petróleo, defensa, agricultura, turismo y cultura; así como la reparación de refinerías venezolanas y la exportación de servicios técnicos y de ingeniería (Reuters). "La política exterior de la República Islámica de Irán siempre ha sido tener relaciones con países independientes, y Venezuela demostró que ha tenido una resistencia increíble contra las amenazas y sanciones de los enemigos y el imperialismo", sostuvo el líder iraní (Al Jazeera). Se debe destacar que junto a Rusia, China, Cuba y Turquía, Irán es uno de los principales aliados de Venezuela, y si bien los lazos bilaterales entre los dos productores de petróleo fueron fuertes bajo el mandato del líder socialista venezolano Hugo Chávez, se han fortalecido aún más bajo su sucesor Nicolás Maduro (The Times of Israel).

 

12. Revisión de la reducción de la ayuda estadounidense a Túnez

En abril de 2022, el gobierno de Biden propuso recortar la ayuda militar estadounidense a Túnez a casi la mitad en un contexto de ascenso del autoritarismo en el país (Human Rights Watch). El nuevo presupuesto del gobierno de Estados Unidos prevé un recorte de casi el 50% de la ayuda económica y militar a Túnez (Al-Monitor). Legisladores y grupos de defensa estadounidenses pidieron al gobierno de Biden que presionara al presidente tunecino Kais Saied para que pusiera fin a lo que describen como "retroceso democrático" del país norteafricano (Al Jazeera). En una carta dirigida a miembros clave del panel de la Cámara de Representantes de Estados Unidos que asigna fondos al Departamento de Estado, los legisladores estadounidenses instaron a Washington a condicionar partes del programa de ayuda a la seguridad de Estados Unidos a Túnez (Al Jazeera). Sin embargo, según Sarah Yerkes (Carnegie), la estrategia liderada por Estados Unidos no está funcionando. La toma de posesión autoritaria de Saied ha continuado a pesar de las exigencias estadounidenses y europeas. Además, según Yerkes, los recortes en la ayuda económica a Túnez no reflejan las prioridades de la administración de hacer avanzar la democracia y abordar los graves problemas económicos del país. El nuevo presupuesto reduciría el apoyo a los programas de "democracia, derechos humanos y gobierno" de 48 a 28 millones de dólares, recortaría los fondos de apoyo al crecimiento económico de 39 a 19 millones de dólares y eliminaría el presupuesto de 17 millones de dólares para el desarrollo de la mano de obra.

 

13. Ataque al Aeropuerto Internacional de Damasco

El viernes 10 de junio se produjeron una serie de bombardeos al Aeropuerto Internacional de Damasco, que habrían ocasionado el fallecimiento de tres soldados sirios. Este hecho fue reportado como el segundo ataque durante una misma semana que tuvo como objetivo a la nación y el gobierno de la República Árabe de Siria se los atribuye a Israel (The Washington Post). El mismo provocó daños en algunas pistas y el cierre del aeropuerto, lo que produjo que grandes aviones de carga no pudiesen aterrizar en la capital. Israel plantea que el objetivo era interrumpir el traslado de una serie de armas y misiles iraníes que viajaban al Líbano para ser entregadas a Hezbolá, como parte de su misión de detener el terrorismo (The Times of Israel). Si bien en un primer momento se anunció el cese de las actividades aéreas bajo la excusa de inconvenientes técnicos, poco tardó en conocerse que lo que había ocurrido es que el ataque misilístico desde Israel había producido daños importantes a la infraestructura aeroportuaria alrededor de las 4:20 de la madrugada. Sin embargo, este no es el único ataque dirigido por Israel hacia Siria. Desde el 2011, cuando se desató la guerra en Siria, tanto milicias del gobierno como fuerzas militares apoyadas por Irán y soldados del grupo chiita del Líbano, Hezbolá. Las autoridades explican que los ataques son necesarios para prevenir que Irán, como rival regional, logre expandirse y obtener influencia en los territorios vecinos (Al Jazeera). Este hecho produjo tensiones entre Israel y Rusia, ya que este último es un aliado histórico de Siria. El gobierno de Putin calificó el ataque como una violación inaceptable a las normas internacionales y como una provocación. Los mismos habrían puesto en riesgo tanto el tráfico aéreo como la vida de civiles sirios (Middle East Monitor).

 

14. Rusia formaliza su salida de la Organización Mundial del Turismo

El gobierno ruso formalizó el viernes pasado su salida de la Organización Mundial del Turismo (OMT), una agencia de las Naciones Unidas con sede en Madrid. El Consejo Ejecutivo de la organización, que comenzó su reunión semestral este martes en Yeda, Arabia Saudita, debatió la necesidad de configurar un turismo más capaz de hacer frente a futuras crisis en la primera reunión que celebra sin Rusia. Esta es también la primera reunión que se celebra tras la reelección del secretario general de la organización, Zurab Pololikashvili, celebrada en Madrid en diciembre pasado (Agencia EFE). Rusia fue suspendida de manera temporal el pasado 27 de abril como miembro de la OMT por la asamblea general de la organización, en una reunión extraordinaria celebrada en Madrid, tras considerar que la invasión militar a Ucrania es contraria a los valores de las Naciones Unidas. La suspensión temporal de Rusia le impide ejercer sus derechos y beneficiarse de los privilegios que otorga la pertenencia a la OMT, incluida la participación en las reuniones de la organización. La misma tomó la decisión a pesar del anuncio previo de Rusia de que se retiraba de la organización. Esa retirada se hará efectiva un año después de que el Ministerio español de Asuntos Exteriores reciba la pertinente carta comunicándolo (Deutsche Welle). Aun así, los miembros de la asamblea general se pronunciarán en votación sobre la suspensión de Rusia, que fue decidida a principios de marzo por una mayoría de los miembros del consejo ejecutivo de la OMT. De acuerdo a esta organización que tiene su sede en Madrid desde 1976, nunca hasta ahora se había reunido para considerar la suspensión de un miembro (France 24).

 

15. El Parlamento europeo vota a favor de prohibir la venta de autos a motor térmico a partir del 2035

El jueves pasado, el Parlamento europeo se pronunció sobre una serie de textos a favor de la protección del medioambiente con el fin de respetar el objetivo de la UE de convertirse en la primera región neutra en carbono para 2050. La prohibición de la venta de coches y furgonetas de combustión interna a partir de 2035 es la medida que más afectará a los europeos ya que todos los coches, ya sean de gasolina o Diesel, equipados con un motor de combustión están incluidos (Le Monde). El mercado de segunda mano no se verá afectado porque estos vehículos podrán seguir circulando después de esta fecha. Sin embargo, los concesionarios ya no podrán venderlos como nuevos y, por lo tanto, deberán recurrir a motores eléctricos o de hidrógeno (Siècle Digital). Esta medida fue aprobada, a pesar de una clara oposición de la derecha y de la industria automovilística, sobre todo porque se trataría de una decisión no solo contra el mercado y los consumidores, pero también contra la innovación y las tecnologías modernas, sin contar que no hay suficientes infraestructuras de recarga en gran parte de Europa. Pero tampoco fue bien acogida por la izquierda ni por los ambientalistas, que la juzgan una medida poco ambiciosa (France 24). Según los expertos, esta ventana de tiempo dará al sector 12 años para adaptarse, e invertir desde ya en la reconversión y en la formación, y también permitirá poner fin a la dependencia europea al petróleo. En cuanto a la fecha 2035, los expertos consideran que los autos tienen una vida media de 15 años, lo que permitiría hacer desaparecer los vehículos térmicos de la carretera en 2050 (Le Parisien). Esta votación determinó la posición de los eurodiputados, previa al estudio del texto frente al Consejo europeo para llegar a un compromiso final.

 

Edición: Analía Amarelle y Carla Gebetsberger.

Equipo de Redacción: Abril Trankels, Astrid Platet, Lara Grimaldi, Leila Sarhan, Luisina Ferrero, Milagros Andurell, Ramiro Castellón, Rugiada Colò, Santiago Debattista y Zoe Jasmín Kodysz.

 

 

Si desea dejar de recibir nuestros mensajes, ingrese su dirección de correo y luego presione el botón para desuscribirse: