Boletín de Noticias de Análisis Internacional

Semana del 10 de diciembre al 16 de diciembre de 2021

 

INDICE

1. Elecciones presidenciales en Chile

2. Nicaragua rompe las relaciones diplomáticas con Taiwán

3. Líderes del G7 manifiestan su condena a la escalada militar de Rusia en Ucrania

4. Joe Biden habla por primera vez con Vladimir Putin sobre el conflicto militar en la frontera de Ucrania

5. Conversaciones sobre el programa nuclear de Irán: ¿avances o retrocesos?

6. El primer ministro israelí se reúne con el príncipe heredero de los Emiratos Árabes Unidos

7. El ministro de Relaciones Exteriores israelí visita Egipto

8. Arabia Saudita solicita a Estados Unidos un reabastecimiento de defensa antimisiles

9. La Unión Demócrata Cristiana toma un nuevo rumbo con Friederich Merz

10. Myanmar: crece el conflicto y aumenta la presión internacional

11. Chile aprueba el matrimonio igualitario

 

 

1. Elecciones presidenciales en Chile

La carrera presidencial en Chile avanza hacia su fin con los dos candidatos restantes luchando por asegurar votos moderados en un panorama político profundamente polarizado. El candidato de extrema derecha, José Antonio Kast, logró una victoria por dos puntos en la primera ronda de noviembre. Sin embargo, las encuestas muestran que Gabriel Boric, el exlíder estudiantil de izquierda que enfrentará a Kast en la segunda vuelta el 19 de diciembre, ahora cuenta con una pequeña ventaja (The Guardian). Durante el restablecimiento democrático, Chile alternó entre administraciones de centro derecha y centro izquierda, las cuales aplicaron políticas que fomentaron el crecimiento económico. Según Paul J. Angelo (Foreign Affairs), aunque esas ganancias económicas se distribuyeron de manera desigual, Chile se convirtió en una de las democracias más estables de América Latina. Las últimas elecciones nacionales han demostrado que la derecha está ganando terreno. Aún así, cualquiera de las dos facciones podría ganar las elecciones presidenciales. Si bien Chile cuenta con uno de los PBI más altos de América Latina, sus indicadores de disparidad se mantienen en la media de la región, que es la más desigual del mundo. El resentimiento profundo por la desigualdad sentó las bases del levantamiento social que convulsionó a Santiago hace dos años. Independientemente de quién resulte victorioso, la competencia polarizada de Chile amenaza el rol del país como intermediario a favor de la democracia en América Latina. En este sentido, Chile ha servido como garante de las conversaciones de paz colombianas y ha sido una voz líder en los esfuerzos por resolver democráticamente la crisis política de Venezuela, motivos por los que la comunidad internacional aguarda de manera expectante el resultado de sus elecciones presidenciales (Foreign Affairs).

 

2. Nicaragua rompe las relaciones diplomáticas con Taiwán

El pasado 9 de diciembre, Nicaragua anunció el fin de sus relaciones diplomáticas con Taiwán. Como consecuencia, Managua ha restablecido sus lazos con Pekín y se ha reducido el número de aliados internacionales que reconocen a Taipei. Según explica Al Jazeera, el gobierno nicaragüense manifestó en un comunicado que su país reconoce a la República Popular China como el único gobierno legítimo, y que Taiwán es considerada parte de este territorio, por lo que se decidió romper las relaciones diplomáticas con la isla. De acuerdo con El País, Nicaragua se ha transformado en la octava nación que, en los últimos cinco años, ha roto lazos con Taiwán y restaurado relaciones diplomáticas con el gigante asiático, ya que anteriormente Burkina Faso, República Dominicana, Sao Tomé y Príncipe, Panamá, El Salvador, las islas Salomón y Kiribati habían tomado esta misma decisión. Según se detalla en el artículo, se teme que Honduras también siga este camino si la presidenta electa Xiomara Castro cumple con su promesa de romper relaciones con la isla. Steven Lee Myers (The New York Times) explica que este último tiempo, Taiwán consiguió importantes progresos para ganar mayor apoyo internacional, lo que ha transformado a la isla en un foco de conflicto en las relaciones de China con el mundo, especialmente con Estados Unidos, quien recientemente invitó al gobierno taiwanés a participar de la cumbre de la democracia. En respuesta a la creciente preocupación por las agresiones de Pekín a la isla, la administración del presidente Biden ha intentado dar prioridad al fortalecimiento de las relaciones con Taiwán (Foreign Affairs). La decisión de Nicaragua también se da en medio de un clima de crecientes tensiones con Estados Unidos. Recientemente Washington ha calificado como fraudulentas las elecciones llevadas a cabo el mes pasado en el territorio nicaragüense y ha impuesto sanciones al asesor de seguridad nacional de Daniel Ortega (The Washington Post). Ahora solo 14 gobiernos, principalmente de las regiones del Pacífico y América Latina, mantienen vínculos formales con Taipéi (The Guardian).

 

3. Líderes del G7 manifiestan su condena a la escalada militar de Rusia en Ucrania

El pasado lunes en la ciudad de Liverpool, los ministros de Relaciones Exteriores de las naciones que integran el G7 y los altos representantes de la Unión Europea emitieron un comunicado conjunto en el cual manifestaron su condena a la retórica agresiva y escalada militar de Rusia hacia Ucrania. Además de buscar la resolución del conflicto a través de la implementación de los Acuerdos de Minsk, el comunicado también reafirma que "Rusia debería no tener dudas de que cualquier agresión militar hacia Ucrania tendrá consecuencias masivas y severos costos en respuesta" (G7 Statements & Communiques). Según Jens Stoltenberg, el secretario de la OTAN, una concentración de cerca de 100.000 soldados rusos, junto a drones y misiles, se encuentran cerca de la frontera con Ucrania (NATO). A pesar de ello, a través de una videoconferencia sostenida el pasado martes, Joe Biden y Vladimir Putin manifestaron y coincidieron en la voluntad de continuar con el diálogo bilateral (Spiegel International). Mientras tanto, el presidente de Estados Unidos aseguró este sábado que nunca ha considerado el envío de tropas a Ucrania (Euronews). Estados Unidos todavía sostiene que la diplomacia es el mejor y más efectivo instrumento para resolver esta nueva crisis en Europa del Este (DW). Moscú sabe que una invasión a Ucrania podría costar mucho en términos de damnificados y sanciones por parte de los países occidentales. Según Nigel Gould-Davies (Foreign Policy), hay razones para que occidente mantenga la calma y la confianza en que Rusia solo está manteniendo una actitud fanfarrona. El único riesgo real, en tal caso, sería un posible choque accidental. Mientras tanto, Ucrania se prepara para una inminente escalada que podría desencadenarse a fines del mes de enero, según lo que ha dicho el Ministro de Defensa de Ucrania, Oleksii Reznikov (Ukrinform).

 

4. Joe Biden habla por primera vez con Vladimir Putin sobre el conflicto militar en la frontera de Ucrania

En la cumbre virtual del martes 7 de diciembre con Vladimir Putin, el presidente estadounidense Joe Biden intentó llegar a un acuerdo para la desescalada de la crisis en Ucrania, lanzando también una advertencia a su homólogo ruso para que no ordene invasiones al país vecino. Por consiguiente, Biden ha amenazado con la aplicación de sanciones económicas y la provisión de capacidades defensivas adicionales al ejército ucraniano (Reuters). Sin embargo, para evitar más tensiones entre los dos países, Biden quiso confirmar su intención de no enviar soldados estadounidenses a Ucrania (The Guardian). Por el lado ruso, Putin ha definido como necesarias garantías fiables y jurídicamente vinculantes que excluyen la expansión de la OTAN hacia el este, así como el despliegue de ciertos tipos de armas en los países con los que limita (Radio Free Europe). Pocas horas después de concluir la videoconferencia con Putin, Biden habló por teléfono con los líderes de Francia, Alemania, Italia y el Reino Unido, cuyo apoyo –según funcionarios estadounidenses– es crucial para evitar una posible invasión rusa de Ucrania. De hecho, la evidente incertidumbre europea sobre cómo manejar las nuevas amenazas rusas es motivo de preocupación para la administración estadounidense. Las naciones europeas dependen de Rusia para gran parte de sus suministros de energía, y sus economías sufrirían enormemente si las relaciones con Rusia se deteriorasen aún más (New York Times). Aunque las posiciones de Biden y Putin no cambiaron sustancialmente al final de las conversaciones, ha surgido una cierta voluntad de ambas partes para evitar que la situación en el Donbass empeore y para mantener el diálogo abierto.

 

5. Conversaciones sobre el programa nuclear de Irán: ¿avances o retrocesos?

Hasta el momento, se han llevado a cabo infructuosas conversaciones en Viena con el objetivo de restaurar el pacto con Irán de 2015 en torno a su programa nuclear. La negativa de Irán a garantizar a los inspectores de Naciones Unidas acceso total ha dejado a los negociadores sin una clara y completa evaluación del programa nuclear iraní (The New York Times). En su lugar, Irán ha dado acceso "voluntariamente" a la Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA), el guardián mundial en materia de desarrollo nuclear, para reemplazar las cámaras dañadas y destruidas durante un sabotaje llevado a cabo en junio (Al Jazeera). Según George Perkovich (Carnegie Middle East Center), aunque el acuerdo con Irán de 2015 no era perfecto, en última instancia estabilizaba la cuestión nuclear manteniendo a Irán con una escasa adquisición de armas nucleares. La IAEA ha reportado que el año pasado el país del este asiático tenía 12 veces la cantidad de uranio enriquecido permitida por el antiguo acuerdo. Poco faltaría para que alcance el 90% necesario para el desarrollo de armas nucleares. De acuerdo con Max Boot (The Washington Post), la administración Biden debería intentar frenar de manera pacífica el programa nuclear iraní, pero ello podría no ser posible debido a la catastrófica decisión de Trump de abandonar unilateralmente el acuerdo en 2018. Por otro lado, Shlomo Ben Ami, exministro de Relaciones Exteriores de Israel, la competencia regional en materia nuclear, sostiene que un acuerdo internacional es probablemente la mejor esperanza mundial para prevenir que Irán se convierta en una potencia nuclear (Project Syndicate). Sin embargo, hasta el momento, la República Islámica de Irán  ha tomado una postura tan maximalista en el diálogo nuclear que muchos observadores esperan que las conversaciones colapsen (The Economist).

 

6. El primer ministro israelí se reúne con el príncipe heredero de los Emiratos Árabes Unidos

El primer ministro, Naftali Bennett, y el príncipe de los Emiratos Árabes Unidos, Mohammed bin Zayed, se reunieron durante cuatro horas en el primer viaje oficial del líder israelí al Estado del Golfo. La histórica reunión de cuatro horas –que duró dos horas más de lo planeado– mostró la consolidación de los lazos entre Israel y partes del mundo árabe. Israel fue condenado al ostracismo por la mayoría de los gobiernos árabes hasta el otoño pasado, cuando los funcionarios israelíes comenzaron a establecer relaciones diplomáticas formales con cuatro países árabes, incluidos los Emiratos Árabes Unidos (The New York Times). Asimismo, la reunión también puso sobre la mesa el giro en las prioridades geopolíticas para algunos líderes de Medio Oriente, para quienes contrarrestar la posible amenaza que supone el programa nuclear de Irán pasa a ser una urgencia mayor frente al conflicto palestino-israelí. En el contexto de establecimiento de paz árabe-israelí, la emergente relación entre los Emiratos Árabes Unidos e Israel es única. Si bien los tratados de paz de Egipto y Jordania fueron avances estratégicos que pusieron fin a los conflictos militares y alteraron el equilibrio de poder regional, estos carecieron de gran parte de la interacción normal que podría definir las relaciones pacíficas entre las naciones. Un año después de alcanzar su acuerdo de normalización, Israel y los Emiratos Árabes Unidos se han involucrado en empresas de comercio, viajes, turismo y cooperación tanto del gobierno como del sector privado, siendo estas iniciativas que eclipsan las relaciones anteriores con los socios árabes de Israel según Aaron David Miller (Carnegie Endowment for International Peace).

 

7. El ministro de Relaciones Exteriores israelí visita Egipto

El pasado 9 de diciembre, el ministro de Relaciones Exteriores israelí, Yair Lapid, se reunió en El Cairo con altos funcionarios de Egipto. Según explica Al Jazeera, Lapid se reunió con el presidente de Egipto, Abdel Fattah el-Sisi, y con el ministro de Asuntos Exteriores, Sameh Shoukry, demostrando así la intención de generar un nuevo vínculo entre Egipto e Israel. De acuerdo con Haaretz, Lapid presentó a Sisi su plan para reconstruir la Franja de Gaza conocido como "economy for security". Según se detalla en el artículo, este consiste en dos etapas: la primera se centra en la parte humanitaria; si se logra mantener la paz, se pasará a una segunda etapa donde se prevé la puesta en marcha de un programa económico que incluirá la creación de una isla artificial para la construcción de un puerto y la promoción de inversiones internacionales e iniciativas económicas. A través de este plan también se espera poder abordar la cuestión de los rehenes cautivos por Hamás y el cese al fuego (Israel Hayom). También se discutieron los esfuerzos llevados a cabo por Israel para reforzar la Autoridad Palestina, cuyas fuerzas fueron derrocadas por Hamás en 2007 (The Washington Post). En ese sentido, Sisi reiteró su compromiso para evitar un estallido de tensión entre el territorio palestino e israelí y reconstruir la Franja de Gaza (Middle East Eye). Otro punto importante fue el Tratado con Irán, donde ambos funcionarios discutieron sobre el programa nuclear llevado a cabo por Teherán y las consecuencias que el apoyo iraní a grupos armados podría traer para la estabilidad regional (Times of Israel). Por último y como un gesto diplomático, Lapid entregó a Sisi una serie de artefactos egipcios robados que posteriormente fueron encontrados en Israel (Jerusalem Post). Al-Monitor explica que el anterior viaje de Bennett a Egipto y la nueva visita de Lapid reflejan el interés de El Cairo y Jerusalén por reforzar las relaciones bilaterales en materia de seguridad y otros ámbitos.

 

8. Arabia Saudita solicita a Estados Unidos un reabastecimiento de defensa antimisiles

Arabia Saudita ha solicitado oficialmente a Estados Unidos que envíe sistemas de misiles tierra-aire "Patriot". De hecho, las autoridades saudíes han apelado a sus países aliados ya que las existencias de tales misiles estarían terminando debido a la intensa campaña balística contra Arabia Saudita, llevada a cabo en los últimos dos meses por los rebeldes hutíes yemeníes (The Wall Street Journal). Al asegurar el suministro de misiles Patriot a Arabia Saudita, la administración Biden confirma su compromiso de garantizar la defensa de la monarquía después de que dejó de vender armas para funciones ofensivas a los saudíes en febrero pasado. En efecto, los Estados Unidos tienen un interés real en proteger las instalaciones petroleras de Arabia Saudita, ya que un posible ataque a esta infraestructura podría causar un impacto dramático en los precios mundiales del petróleo (Al Jazeera). Sin embargo, aunque Estados Unidos sigue siendo indispensable para Arabia Saudita, la actitud de Washington y el mal funcionamiento de algunos misiles Patriot registrados en algunas situaciones, han llevado al príncipe heredero Mohammed bin Salman a diversificar aún más su sistema de alianzas. De hecho, Riad ya ha iniciado negociaciones para adquirir el avanzado sistema de defensa aérea ruso "S-400" (The National Interest). No obstante, aunque las amenazas que enfrenta Arabia Saudita sean múltiples y no exista una solución única que pueda hacer frente a los misiles balísticos enemigos de manera efectiva y rentable, el reabastecimiento de misiles Patriot es, por el momento, una prioridad inminente.

 

9. La Unión Demócrata Cristiana toma un nuevo rumbo con Friederich Merz

El partido demócrata (CDU, por sus siglas en inglés), que ha gobernado Alemania durante la mayor parte de la posguerra, parecía condenado a su primer período de oposición tras 16 años en el poder, luego de haber perdido las elecciones al Bundestag ante los socialdemócratas de centroizquierda (SPD, por sus siglas en inglés) (The Times). La estrepitosa derrota en las elecciones del pasado 26 de septiembre obligó a la CDU a replantearse su futuro, tanto en la cuestión del liderazgo como en el rumbo ideológico del antaño partido de masas. Con ello en mente, y en un deseo de reivindicar la política alemana, se produjo la votación presidencial al interior del CDU. En ella, los miembros de dicho partido eligieron al incondicional de derecha Friedrich Merz como su nuevo líder designado, en tanto buscan ir hacia una nueva dirección en la oposición tras la salida de Angela Merkel. Merz obtuvo una sorprendente mayoría en la votación, superando al exjefe de gabinete de Merkel, Helge Braun, y al especialista en política exterior Norbert Röttgen, con el 62% de los votos, eliminando así la necesidad de una votación de segunda vuelta (The Guardian). A pesar de haber prometido continuar el curso centrista de Merkel en el escenario nacional, se mostró muy crítico hacia la canciller, y particularmente en lo que respecta a su política migratoria, representando un viraje claro respecto a la línea centrista de la líder alemana en este aspecto. Merz promete recuperar lo que él considera como "las esencias del partido", es decir, trasladarse nuevamente hacia la derecha en el intento de recuperar al casi un millón de votantes que fueron seducidos por la extrema derecha de Alternativa para Alemania (AfD) (El País).

 

10. Myanmar: crece el conflicto y aumenta la presión internacional

Hasta febrero del corriente año, había esperanzas de que Myanmar estuviera avanzando hacia una democracia después de varias décadas de dictaduras militares y guerras civiles (Spiegel International). No obstante, el escenario tomó un nuevo rumbo el 1 de febrero de 2021, cuando la junta militar derrocó al gobierno de Aung San Suu Kyi y tomó el poder. Tras dicho golpe y la posterior transición del poder a los militares, las manifestaciones pacíficas se tornaron violentas de inmediato (National Interest). La semana pasada, luego de 10 meses de haber sido depuesta, la última líder electa del país fue formalmente sentenciada a prisión (The Diplomat). La Junta Militar la acusó de diversos delitos, tales como la incitación a la violencia y la ruptura de las normas contra el COVID-19. Su condena, junto con los asesinatos y detenciones divulgadas por redes sociales, ha sido el germen de la huelga de silencio de este viernes (El País). Cabe destacar que desde el golpe, la junta arrestó a 10.000 personas y, según la Asociación de Asistencia a Presos Políticos, asesinó a más de mil. En la actualidad, la situación se ha profundizado debido a que han aparecido informes sobre una masacre llevada a cabo por tropas de la junta, lo que evidencia el crecimiento de la represión a la resistencia del golpe. Frente a tal contexto, la presión internacional ha ido en aumento. Tanto el portavoz de la ONU, Stephane Dujarric, como un portavoz de los Estados Unidos, expresaron su profunda preocupación por los informes. Ello culminó con la reciente exclusión de su jefe de gobierno militar, el general Min Aung Hlain, de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) (The Diplomat).

 

11. Chile aprueba el matrimonio igualitario

Chile se convirtió en el país número 31 y el séptimo en América Latina en legalizar el matrimonio igualitario, eliminando las restricciones existentes en cuanto a filiación, adopción conjunta y técnicas de reproducción humana asistida, entre otras cuestiones (Human Rights Watch). En 2017, la expresidenta Michelle Bachelet (actual Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos) presentó un proyecto sobre matrimonio igualitario ante el Congreso chileno tras múltiples negociaciones con activistas de la comunidad LGBT+. Después de cuatro años, se aprobó una versión modificada de ese mismo proyecto que espera ser refrendado por Sebastián Piñera (BBC). El Senado aprobó el proyecto con 21 votos a favor, 8 en contra y 3 abstenciones, mientras que la Cámara de diputados lo aprobó con 82 votos a favor, 20 en contra y 2 abstenciones (CNN). El presidente declaró que el proyecto de ley apostaba a que todas las familias puedan vivir con la dignidad y la protección legal que merecen independientemente de su orientación sexual (France 24). En el contexto de la región, Chile se suma a la Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador y Uruguay como países que brindan acceso al matrimonio a las parejas del mismo sexo.

 

Edición: Analía Amarelle y Julia Pérez Maldonado.

Equipo de Redacción: Catalina Marino Aguirre, Santiago D'Agostino, Martino Fabris, Facundo González, Milagros Oliden, Micaela Ruíz Díaz y Magalí Vedoy Granja.

 

 

Si desea dejar de recibir nuestros mensajes, ingrese su dirección de correo y luego presione el botón para desuscribirse: