15 de septiembre de 2010

Seminario organizado por el CARI

Por Franco Palazzolo

Los mecanismos de ingreso a la universidad en Argentina. Estrategias institucionales para la orientación de alumnos

Expositores: Lorena Fernández Fastuca y Ezequiel Luna Watkins

Moderadora: Ana Lucia Frega, CARI, Academia Nacional de Educación

La cuestión sobre el acceso a la educación en Latinoamérica sigue generando un gran debate entre los expertos. Parte de esta discusión radica en la comparación y evaluación de los sistemas regionales de acceso a la universidad en Argentina, Brasil y Chile. Ana Lucía Frega, experta de la Academia Nacional de Letras, realizó una breve introducción sobre este debate.

Ezequiel Luna Watkins comenzó su presentación realizando una breve reseña sobre las disparidades existentes entre los diversos mecanismos implementados por las universidades para dar acceso a la educación superior. Indicó, por un lado, que existen entidades que no proveen cursos de ingreso y que sólo requieren para entrar la aprobación de un "examen de ingreso", adaptando las modalidades y exigencias según los casos y las carreras.

Por otro lado, explicó que algunas facultades sí tienen cursos de ingreso, talleres de orientación o algún tipo de programa similar para acceder a ellas, mientras que algunas Universidades Nacionales tienen libertad para aplicar el método que prefieran.

Aquí radica pues la gran paradoja del sistema de acceso universitario brasilero: sólo quienes puedan acceder a una enseñanza media privada, superior a la pública, o a cursos pagos podrán acceder a las mejores universidades públicas

Concluyó su exposición indicando que existen relativamente pocos cursos de ingreso en general y que si bien los estudiantes buscan seleccionar los más exigentes para obtener una educación de excelencia, hay todavía severas deficiencias en la ayuda que los sistemas educativos primario y secundario otorgan para el acceso a la universidad.

Relacionado a esta cuestión, Lorena Fernández Fastuca se refirió a las estrategias institucionales para la orientación de los alumnos. Afirmó en su análisis que una opción para mejorar el rendimiento de los estudiantes de la Argentina respecto del acceso a la universidad es la Enseñanza de Escritura Académica, evaluado en 15 experiencias de 13 universidades del AMBA. El estudio reveló que este tipo de proyectos, cuyo objetivo es paliar los efectos de las deficiencias en habilidades comunicativas y de escritura de los alumnos con falta de estudio o mala educación media, se ha desarrollado tanto en universidades públicas como privadas.

Fernández Fastuca concluyó que para lograr un buen resultado hay que empezar a proporcionar la Enseñanza de Escritura Académica desde los inicios de la carrera, o incluso antes de comenzarla.

Articulación secundaria-universitaria en Chile y Brasil

Expositores: Sergio Figueiredo, Universidad Estadual de Santa Catarina y Carlos Poblete Lagos, Pontificia Universidad Católica de Chile

Moderador: Alieto Guadagni, CARI, Academia Nacional de Educación

A seguir, Alieto Guadagni explicó la importancia de analizar y comparar la experiencia argentina con la de sus vecinos, Brasil y Chile. Sergio Figueiredo, Profesor de la Universidad Estadual de Santa Catarina, comenzó realizando una rápida introducción acerca de la estructura general del sistema educativo brasilero y los mecanismos de acceso a la universidad.

Luego agregó que, debido a la gran cantidad de alumnos, los sistemas de selección universitaria son muy restringidos y exigentes. El sistema principal de selección es el "Vestibular", un complejo curso de ingreso que prácticamente todos deben rendir para acceder a la educación superior. Sólo quienes obtuvieron las mejores calificaciones consiguen entrar a las universidades públicas de excelencia.

Sin embargo, la educación pública básica y media del país es bastante pobre, por lo que sólo quienes pueden financiar cursos especiales de preparación privados podrán obtener buenos resultados en los exámenes del "Vestibular". Aquí radica pues la gran paradoja del sistema de acceso universitario brasilero: sólo quienes puedan acceder a una enseñanza media privada, superior a la pública, o a cursos pagos podrán acceder a las mejores universidades públicas. Esto, según Figueriredo, genera enormes presiones tanto para los estudiantes, para aprobar el "Vestibular", como para los profesores, para brindar una mejor educación media.

Finalmente, Carlos Poblete Lagos, Profesor de la Pontificia Universidad Católica de Chile, analizó el sistema universitario en Chile. Indicó en primer lugar que, a pesar de que existen algunas universidades públicas, éstas también son aranceladas.

Agregó luego que existe una Prueba de Selección Universitaria (PSU) realizada por el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), sistema que también restringe fuertemente el acceso universitario a la población en general.

Poblete Lagos concluyó, entonces, que el acceso universitario no es en absoluto igualitario y que aún se debe trabajar mucho en ello.

Teniendo en cuenta estas visiones y a pesar de las grandes diferencias que existen entre los países, podemos extraer algunas conclusiones generales acerca de los mecanismos de acceso universitario. Por un lado, una de las grandes fallas radica en el acceso desigual a la educación universitaria, producto de la desigualdad de oportunidades que generan las diferencias entre una educación básica pública, todavía deficiente, y una privada, comúnmente superior. Por el otro lado, un punto central son las deficiencias en general en el sistema educativo pre-universitario, que no brinda los conocimientos necesarios para tener un rendimiento satisfactorio en los exigentes cursos de selección universitario.