28 de octubre de 2014

Presentación del libro coordinado por Arturo Oropeza García, publicado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México

Por Juan Pablo Krzemien

El 28 de octubre de 2014, se presentó en el CARI el libro "El Acuerdo de Asociación Transpacífico ¿Bisagra o confrontación entre el Atlántico y el Pacífico?" coordinado por Arturo Oropeza García, Doctor en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México, y publicado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la misma institución.

Analizaron el tema estudiado, además del autor del libro, Marcela Cristini, Economista Senior en la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL); Carlos Moneta, Fundador y Coordinador de la Red de América Latina y el Caribe de Estudios de Asia del Pacífico (REDEALAP) y Miembro del Grupo sobre China y del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI; y Beatriz Pallerés, Abogada y Doctora en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad Nacional del Litoral.

Marcela Cristini comenzó su exposición estableciendo una diferencia entre los acuerdos de libre comercio que se suscribieron en la década de los noventa, en el marco del regionalismo abierto, y los acuerdos de nueva generación, como el Acuerdo Transpacífico (TPP), que busca establecer un área comercialmente preferencial entre los países del Pacífico americano y asiático y de Oceanía. Esta nueva clase de acuerdos comerciales, que también incluye al Acuerdo Transatlántico (TATIP) entre los Estados Unidos (EEUU) y la Unión Europea (UE) y al Acuerdo de Asociación Económica Integral Regional (RCEP), que es la alternativa que propone China para el sudeste asiático rivalizando con el TPP, surgen de un nuevo escenario internacional caracterizado por el ascenso chino y la dinámica de los mercados emergentes.

Esta nueva clase de acuerdos comerciales surgen de un nuevo escenario internacional caracterizado por el ascenso chino y la dinámica de los mercados emergentes

La economista realizó una breve reseña del libro, señalando que, en la primera parte del mismo, se analizan los problemas que subyacen este escenario, y se planteó si el TPP será una bisagra o un elemento de confrontación entre el Atlántico y el Pacífico.

Cristini señaló que en la segunda parte del libro se indaga sobre el supuesto declive norteamericano y el dilema chino. Sin embargo, la economista afirmó que el nivel de interdependencia comercial y financiera es muy importante y se encuentra en ascenso.

La tercera parte del libro aborda críticamente la cuestión de la transparencia de las negociaciones. La economista de FIEL puntualizó que "las personas son cada vez más ciudadanos del mundo que de su país, por lo cual tienden a defender sus derechos de largo plazo, los que ven afectados por las negociaciones multilaterales". Para Cristini, en el caso de las negociaciones EEUU-UE puede seguirse el avance de las negociaciones. En cambio, la negociación del TPP ha sido a puertas cerradas entre los técnicos y políticos, por lo que no se sabe cuánto avanza, o si realmente lo está haciendo.

En el cuarto y quinto capítulo del libro se abordan los riesgos y oportunidades que enfrenta México frente al TPP a raíz de su experiencia con Tratados de Libre Comercio (TLC). En este punto, Cristini consideró que "con el TATIP, los Estados Unidos buscan recuperar el liderazgo en la productividad, mientras que con el TPP el interés norteamericano es poner un pie en el lugar de mayor dinamismo económico del mundo". Sin embargo, en este segundo caso, el hilo conductor de las negociaciones no está tan definido.

Analizando la situación regional sudamericana, Cristini consideró que, visto desde el Mercosur, estas cuestiones son lejanas dado que sus acuerdos sólo se dan en el vecindario. En su opinión, el Mercosur ha devenido en una situación costosa, que debe ser cambiada si se quiere avanzar. En este sentido, la Alianza del Pacífico, a la que fue informalmente invitado el bloque por parte de Chile, puede ser una oportunidad para el Mercosur.

Desde una perspectiva jurídica, la doctora Beatriz Pallerés señaló la complejidad del entramado de acuerdos bilaterales y multilaterales de los actores involucrados en este acuerdo. Asimismo, remarcó la importancia creciente, desde Marrakech en adelante, de la institucionalización del comercio internacional y la integración, con sus costos y beneficios. Como conclusión, la doctora destacó la importancia de analizar los acuerdos desde una perspectiva más allá del derecho, tomando en cuenta las implicancias políticas.

A su turno, el doctor Moneta admitió tener una visión más pesimista que la del autor del libro, al considerar desmesuradas las exigencias establecidas por el TPP, sobre todo por parte de las empresas transnacionales.

Según el analista, "los nuevos acuerdos, de concretarse, moverían las placas tectónicas geoeconómicas". En su opinión, no es casualidad que el TPP y el TATIP se negocien simultáneamente, sino que se trata de dos ejes de una misma pinza sobre Asia. Las funciones fundamentales de estos acuerdos son sentar las bases de un nuevo orden comercial internacional post-OMC y orientar el proceso de integración de Asia al sistema mundial dentro del orden económico liberal occidental.

Moneta afirmó que, frente a este intento estadounidense por minar la integración regional asiática, China propone el RCEP, que busca competir por lo que será la base de un posterior acuerdo comercial general.

Frente al intento estadounidense por minar la integración regional asiática, China propone el RCEP, que busca competir por lo que será la base de un posterior acuerdo comercial general

Frente a estos dos acuerdos comerciales en pugna, Moneta manifestó su preferencia por el RCEP, pero admitió que se trata de una competencia abierta que se encuentra empatada, debido a que las potencias tradicionales ya no tienen la fuerza para cooptar voluntades, pero los nuevos poderes aun no pueden reemplazarlos.

El doctor Oropeza contextualizó el surgimiento de este acuerdo en un marco caracterizado por tres grandes procesos. El primero es el paso de una era del Atlántico a una era del Pacífico. Este traslado de la riqueza, de industrias y de recursos demandará un reacomodamiento por parte de los países. El autor señaló que EEUU está haciendo algo al respecto: el TPP y el TATIP. Sin embargo, no ve que América Latina esté reaccionando a estos cambios.

El segundo fenómeno observado por Oropeza es un cambio de civilizaciones. El experto afirmó: "Quienes analizan el comercio desde Asia no lo hacen únicamente desde los enfoques occidentales, ni se plantean como único objetivo superar a EEUU. En el discurso de los asiáticos se plantea la cuestión de la civilización, y junto a este tema viene estrechamente ligada la cuestión de la humillación".

El tercer elemento es la confrontación entre China y EEUU por el liderazgo del siglo XXI. Por una parte, el autor señaló que existe una gran complicidad de EEUU con China, y consideró que el verdadero responsable del milagro chino fue Occidente, a través de su desindustrialización en favor de Asia.

Sin embargo, el expositor consideró que "EEUU aún se plantea cómo relacionarse con una nueva China, que es un gran socio pero a la vez un gran competidor". Los norteamericanos creyeron que China podría ser la gran maquiladora del mundo, cuya producción se dirigiría desde EEUU. Sin embargo, Asia del Este y China se encargaron de desestimar esta posibilidad. China ya está compitiendo y rivalizando con EEUU en todos los foros e incrementando fuertemente su presencia en América Latina a través de crecientes inversiones.

De esta manera, el TPP es una respuesta de EEUU al ascenso chino, mediante el cual busca construir una barrera de países en su patio trasero.

El TPP es una respuesta de EEUU al ascenso chino, mediante el cual busca construir una barrera de países en su patio trasero

Respecto al TPP Oropeza señaló dos grandes líneas de acción. La primera se trata de la matriz de negocios de EEUU. Este país tiene en claro que seguirá aprovechando los bajos costos de Asia del Este, por lo que la idea detrás del TPP es desgravar el comercio de bienes intermedios y abaratar sus costos. La segunda línea, y tal vez la más importante, es la protección de servicios. Esta será una cuestión fundamental en el siglo XXI, en la que EEUU tiene grandes ventajas.

El autor del libro asignó un rol clave a Japón. Tanto los promotores del RCEP como el TPP buscan que los nipones se sumen a su respectivo acuerdo, decisión que definirá la geopolítica de los próximos años.

Finalmente, Oropeza se preguntó qué rol desempeñará América Latina en este nuevo siglo. Según el autor, hace cien años, en el marco de las conferencias interamericanas, EEUU definió la integración de la región durante el siglo XX. Hoy China coloca a Latinoamérica en una situación similar, por lo que corresponde a la región decidir qué es lo que quiere. Como última reflexión al respecto, Oropeza advirtió que una estrategia de acercamiento con China a través de un TLC sería un desacierto.