17 de septiembre de 2020

Seminario organizado por el Grupo de Trabajo sobre Corea del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI

Por Tomás Seré, Voluntario Secretaría de Comunicación

El seminario "Miradas sobre Corea", organizado por el Grupo de Trabajo sobre Corea del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI, tuvo su quinta edición el pasado 17 de septiembre. En esta ocasión, y en el marco de un nuevo aniversario de la Guerra de Corea, seis especialistas en la materia plantearon interesantes disertaciones en torno a la cultura, actualidad e historia de la dividida nación.

Con esta lógica, y bajo la moderación de la presidenta de la Asociación Argentina de Estudios Coreanos (AAEC), Liliana Palacios, el público asistente oyó las presentaciones de Moises Stankovich Isern, filólogo y ex coordinador de la asignatura de catalán en la Hankuk University of Foreign Studies de Corea; Miguel Antonio Candia y Francisco Tita, docentes de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC); Luciano Lanare, profesor en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP); Héctor Agustín Arrosio de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP) y Mercedes Giuffré, coordinadora del Grupo Corea del CARI.

De esta manera, Stankovich Isern relató su experiencia directa con la cultura coreana a partir de la enseñanza del idioma catalán. En este sentido, el lingüista desarrolló el trayecto que llevó a cabo y su principal propósito de cambiar la visión instalada acerca de Cataluña. "Los alumnos pensaban que en España solo se hablaba español, cuando en realidad tenemos el vasco, el catalán, el gallego y otros dialectos", explicó. Asimismo, buscó desmentir la doble visión que había sobre Cataluña como una región más de España, obsesionada por la independencia, en la que el ya desaparecido grupo terrorista Terra Lliure dominaba. A partir de este punto, uno de sus alumnos logró escribir un libro en coreano con las bases de la gramática catalana. Sin embargo, manifestó que "a los lingüistas coreanos no les interesó el trabajo porque el catalán no tiene un estado que lo represente".

En esta línea, los académicos de la Universidad de Córdoba, Candia y Tita, hicieron un análisis de cómo se vivió en la Argentina y en Latinoamérica el conflicto de Corea desde 1950 en adelante. En ese marco, realizaron una larga recopilación del contenido producido por militares e intelectuales en diarios de la época. Es así que, por ejemplo, dilucidaron que Juan Domingo Perón daba opiniones en un medio con un seudónimo, siempre a partir de la información que llegaba de las agencias internacionales. Allí, el líder y militar planteaba al conflicto como un enfrentamiento entre comunismo y capitalismo e instaba por una tercera posición, equidistante de ambos extremos. Además, marcaron cómo utilizó a la guerra para la campaña de 1951, al afirmar que si ganaban los radicales aparecería un exceso de capitalismo y si ganaba el socialismo, de comunismo. Del mismo modo, analizaron las visiones de otros generales y pensadores hasta los años 90.

Lanare, por su parte, se abocó a la construcción mediática de Corea del Norte en la Argentina y en Latinoamérica. De esta manera, planteó la importancia de salir del eje eurocéntrico de sentido común para poder analizar lo que sucede en la nación. En otras palabras, Lanare se propuso desmitificar lo establecido y reformular la concepción de Corea del Norte con una interpretación más académica. Bajo esta lógica, cuestionó el por qué del autoaislamiento del supuesto "reino ermitaño", la cuestión del terror nuclear norcoreano y el modo en el que los medios de comunicación, a través del uso del potencial, articulan una configuración que sitúa a Corea del Norte como "la nación del mal".

En este contexto, Arrosio se ocupó de rastrear la relación en el tiempo que tuvieron Estados Unidos y Corea del Sur. El docente de la Universidad de Mar del Plata partió de las declaraciones del general estadounidense Robert Abrams, quien en febrero de 2019 afirmó que la alianza de los Estados Unidos con Corea del Sur "está más fuerte que nunca" desde sus inicios hace 65 años durante la Guerra Fría. Con esa base, analizó el vínculo iniciado por la "política de la contención" del diplomático George Kennan y que vivió modificaciones con Richard Nixon, el posterior acompañamiento de Henry Kissinger y cambios de las presidencias subsiguientes.

Por último, fue el turno de Mercedes Giuffré. La académica de larga carrera puso sobre la mesa el delicado tema de la unificación de Corea. En este sentido, a pesar de la voluntad de ambas partes de congregarse, para la coordinadora del Grupo Corea del CARI las diferencias de política, economía, lengua y concepción acerca de la necesidad de militarización son enormes. No obstante, Giuffré afirmó que "en el imaginario colectivo todavía hay un pancoreanismo, por el cual los propios coreanos creen que se pueden regular sin influencias extranjeras". Asimismo, la profesora explicó que la influencia exterior en la zona es muy alta, pero que ni a China ni a los Estados Unidos les favorece la reunificación que ya plantean, al menos, dos foros internacionales.