12 de mayo de 2017

Seminario organizado por el Grupo de Trabajo sobre China del Comité de Asuntos Asiáticos

Por Nicolás Caresano

Para la región latinoamericana, hay algunos riesgos (nuestros productos podrían llegar a ser desplazados) pero también una oportunidad para generar nuevos socios

Ramón

El seminario fue inaugurado por el Embajador Eduardo Sadous, quien hizo referencia al objetivo del encuentro: reconstruir los detalles del proyecto OBOR (sigla en inglés de Iniciativa del Cinturón y Ruta de la Seda), presentado por Xi Jinping, que propone expandir la conectividad y las relaciones comerciales de China. Un rasgo del proyecto que involucra a la Argentina, continuó Sadous, es que Mauricio Macri fue uno de los dos Jefes de Estado latinoamericanos invitados a participar (junto con Michelle Bachelet). Además, el orador presentó otros datos contextuales que motivaron la presentación de un seminario de esta naturaleza y que consideró dignos de mención: el hecho de que China es la principal comunidad asiática en la Argentina –a pesar de haber sido la última que se instaló– y que es la segunda economía del mundo, a la vez que ostenta un creciente rol en el escenario internacional.

A continuación, tomó la palabra el Embajador Miguel Velloso, quien se refirió brevemente a la magnitud de la iniciativa OBOR. Dicho proyecto de corredores de infraestructura, aseguró, transformará el panorama comercial asiático, las relaciones entre Asia y África y tendrá también repercusiones sobre nuestra región.

La primera oradora, Carola Ramón, se ocupó de presentar algunos aspectos del proyecto de la Ruta de la Seda. Ésta, explicó, es la iniciativa de mayor envergadura en Eurasia, en términos financieros, geopolíticos y de infraestructura. Abarca explícitamente 60 países, e implícitamente a todo el mundo. Dicho proyecto cuenta con 6 corredores terrestres y uno marítimo y sus dimensiones pueden medirse en varios niveles. En un nivel regional, puede pensarse como el último estadio del desarrollo económico chino. Desde una perspectiva internacional, puede pensarse en términos de la geopolítica que propone. Por otra parte, puede también medirse el impacto que tendrá en nuestra región (es decir, qué papel tenemos dentro de esta iniciativa). En relación con el primer punto (la dimensión regional del proyecto) Ramón procedió a localizar geográficamente el desarrollo de China, es decir, dividirlo regionalmente. Lo que OBOR pretende, explicó, es que el Oeste (Sinkiang) cobre una relevancia parecida a la que tuvo el Este y la zona costera. Esta zona del Oeste es el núcleo del proyecto porque se une a gran parte de los corredores terrestres y porque todavía no está del todo desarrollada. Actualmente, es una zona compleja, con una topografía irregular, es conflictiva y tiene poca población. Para la región latinoamericana hay algunos riesgos (nuestros productos podrían llegar a ser desplazados) pero también una oportunidad para generar nuevos socios.

La nueva ruta de la seda tiene un fin primario económico, pero el fin ulterior es geopolítico

Malena

A continuación Jorge Malena propuso en su exposición un análisis de la dimensión de la seguridad en el proyecto de la Ruta de la Seda. Afirmó que tiene un fin primario económico, pero el fin ulterior es geopolítico. El orador explicó que hay tres de los seis corredores terrestres que son los que más relevancia tienen en la cuestión de la seguridad, porque exponen a China hacia los desafíos de la región del Oeste. Estos corredores sirven a una serie de intereses chinos, pero deberán lidiar con el extremismo, el separatismo y el terrorismo religiosos. Dichas dificultades abren la pregunta sobre si China querrá convertirse en un bastión de la seguridad en Eurasia y obligan a dicho país a replantearse su posición de no injerencia en asuntos extranjeros y de seguridad.

El siguiente orador fue Raúl Ochoa, quien reflexionó sobre las relaciones entre China y el Mercosur.

En este marco, Ochoa analizó la asimetría que hay en el comercio entre China y Argentina: el 17% del total de las importaciones argentinas provienen de China, mientras que sólo el 4% de las exportaciones argentinas son destinadas a este país. En relación con las inversiones, Ochoa aclaró que las inversiones chinas en Argentina son pocas y no están diversificadas y afirmó que no es común que haya una asimetría como la que hay en el comercio entre Argentina y China.

No es común que haya una asimetría como la que hay en el comercio entre Argentina y China

Ochoa

Por el contrario, el caso brasileño es más alentador. El balance comercial que mantiene China con Brasil es superavitario estructuralmente y las inversiones chinas en ese país son continuas y diversificadas. China, consideró Ochoa, se ha convertido en un inversor en el extranjero sumamente importante y es por eso que Argentina debe replantearse sus estrategias para mejorar su situación. Esta situación, concluyó el orador, no la debe resolver la Argentina de manera aislada, sino que las políticas y los trabajos en común seriamente integrados en la región deben ser parte del andamiaje para tomar la iniciativa.

A continuación Julio Sevares analizó el estado de las inversiones chinas en el Mercosur. Sevares hizo énfasis en el objetivo de las inversiones chinas en América Latina. Estas inversiones, explicó, están concentradas en la explotación, la obtención y el transporte de las materias primas que importa china y han tenido un crecimiento enorme en los últimos diez años. De esta forma, señaló, para América Latina, las inversiones chinas se incluyen en una articulación mayor de tres elementos: el comercio, la financiación y las inversiones. Por otra parte y en relación con la Argentina, Sevares coincidió con lo dicho por los demás oradores en que las inversiones chinas en Argentina son pequeñas, menores a las de otros países de la región, como Brasil o Bolivia. Finalmente Sevares destacó que hay una enorme cantidad de proyectos argentinos ligados a los sectores de energía eólica y solar y que China está muy interesada en invertir en dichos sectores.

Para América Latina, las inversiones chinas se incluyen en una articulación mayor de tres elementos: el comercio, la financiación y las inversiones

Sevares

Por último, la doctora Gloria Báez se refirió a la seguridad alimentaria en China y sus consecuencias en la Argentina. Báez destacó que éste es un tema de capital importancia para China, hasta tal punto que se ha desarrollado plenamente y que ciertos funcionarios aseguran que la seguridad alimentaria está en su mejor momento.

En relación con las oportunidades para la Argentina en este campo, la oradora señaló que dadas sus necesidades alimentarias, China tiene una potencial influencia en los mercados agroindustriales internacionales y que, dadas las características de la tierra china, hay oportunidades para nuestro país, especialmente con el trigo y el maíz. Finalizó su exposición afirmando que detrás del límite que China tiene para aumentar su producción subyacen una serie de perspectivas para seguir importando.

Detrás del límite que China tiene para aumentar su producción subyacen una serie de perspectivas para seguir importando

Báez

Carola RamónMiembro del Grupo sobre China y del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI. Doctora en Economía por la Universidad de Londres. Profesora en la Escuela de Estudios Orientales de la Universidad del Salvador (USAL). Profesora en la Universidad de Belgrano

Jorge E. MalenaDirector de Estudios sobre China Contemporánea de la Universidad del Salvador (USAL). Miembro Consejero del CARI. Miembro de la Academia Argentina de Estudios de Asia y África. Primer latinoamericano galardonado con el "Special Book Award of China" por su labor académica dedicada a China

Raúl OchoaContador Público Nacional por la Universidad de Buenos Aires. Raúl Ochoa es asesor del Círculo de Legisladores Nacionales de Argentina desde el 2006 y fue Subsecretario de Comercio Exterior (1990-1991). Es Profesor de posgrado en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), en la UCA y en la Facultad de Ciencias Económicas (UBA)

Julio SevaresEconomista. Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires, Profesor en Maestrías en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA. Miembro del Grupo de Trabajo sobre China en el Comité de Asuntos Asiáticos del CARI. Fue columnista y jefe de editoriales de economía del diario Clarín y actualmente es colaborador de ese diario. Ha escrito numerosos artículos y libros destacados

Gloria BáezPosgrado en Economía Agroalimentaria en Madrid y Zaragoza. Docente de Negociaciones Agroalimentarias Internacionales en la UBA, UNTREF, UNLP, Universidad de Guayaquil, Universidad de Asunción, Universidad de Posgrado Univalle de La Paz, Bolivia. Miembro Consejero del CARI y Coordinadora del Comité de Asuntos Agrarios. Condecorada con la Medalla al Mérito Agrícola por el Ministerio de Agricultura de Francia