26 de octubre y 2 de noviembre de 2016

Seminario Anual CARI 38

Por Victoria Orti

El papel de potencia mediana que el país posee hace necesario relacionarse con todos los países del mundo

Villagra Delgado

El miércoles 26 de octubre, en la primera parte del Seminario, el Embajador Villagra Delgado inició su disertación afirmando que abordaría dos tópicos, la defensa y seguridad internacional y la política exterior de la Argentina. Respecto a la política exterior, Villagra Delgado afirmó que el objetivo principal consiste en reinsertar al país en el mundo, debido a que el mundo tiende a ignorar a aquellos que ignoran al mundo. Consideró que Argentina es un país medio, importante, […] pero también es cierto que no hay que creernos la Argentina potencia. En este sentido, resaltó que el papel de potencia mediana que el país posee hace necesario relacionarse con todos los países del mundo. El orador aclaró que, sin embargo, es necesario tener en cuenta que la Argentina tiene sus propias posiciones, intereses, objetivos y valores y que, por esta razón, no se debe hacer todo lo que a otros actores les interese.

Villagra Delgado admitió que las relaciones de la Argentina pueden ser con todo el mundo, pero ciertamente las relaciones van a ser más estrechas con aquellos con los cuales tengamos valores compartidos. Por otra parte, añadió que es fundamental que la Argentina aspire a tener un papel activo en el escenario internacional. Sostuvo que el país no sólo debe ser ruletaker sino que también rulemaker. Por último, el expositor mencionó que, en lo que concierne al ámbito económico, lo ideal sería que la Argentina sea un global trader y agregó que esa es la actual política.

En cuanto al tema de la defensa, Villagra Delgado señaló que las relaciones con los países vecinos son de gran importancia, ya que buenas relaciones con estos son fundamentales para poder tener un "buen barrio". Por otro lado, afirmó que la falta de recursos destinados a las Fuerzas Armadas puede explicarse por la carencia de amenazas de seguridad estratégica en América Latina. En este sentido, añadió que la falta de amenazas en la región “no es porque ha sido un legado divino […]. Ese buen barrio […] es por el trabajo constante dedicado y con objetivos claros […] y constantes en todos los gobiernos”.

Posteriormente, el Jefe de Gabinete de la Cancillería mencionó que en las últimas décadas, hemos [en América Latina] creado una panoplia de mecanismos institucionales de seguridad y defensa, junto con política exterior, que han sido muy efectivos. Asimismo, añadió que la Argentina, además de entablar diálogo con otros países del mundo, tiene que volver a revitalizar algunos de los instrumentos que existen a nivel multilateral como, por ejemplo, con las Naciones Unidas, y actuar con la mayor imparcialidad posible siempre y cuando se trate de un caso en el que no haya un culpable claramente identificado.

Si nosotros no tenemos nuestras propias capacidades vamos a terminar siendo empleados de otros

Tello

Villagra Delgado concluyó resaltando la importancia de que, en términos generales, América Latina continúe trabajando de manera conjunta y, en particular, en temas de la defensa. Por último, señaló que los temas de seguridad no siempre son idénticos a los de defensa, resaltando que es importante no militarizar los temas de seguridad interna y tampoco securitizar a las Fuerzas Armadas.

Ángel Tello fue el segundo en tomar la palabra con el objetivo de disertar sobre los escenarios para la Defensa Nacional. El primer escenario al que hizo referencia fue el de la globalización, que según lo expuesto por el expositor, significa más poder al sector financiero, más poder a las defensas transnacionales, más pobreza, más exclusión y una discusión acerca del Estado, si el Estado sirve o no sirve. Asimismo, indicó que hay una tendencia hacia el debilitamiento de los Estados, los cuales cuentan con menos capacidad para incidir a nivel global en un contexto en donde hay una crisis de lo político cuyo trasfondo radica en la existencia de una legitimidad sin poder o de un poder creciente pero sin legitimidad. El orador agregó, además, que esta limitación en la incidencia a nivel internacional es más acentuada en los países en desarrollo.

A continuación, Tello prosiguió problematizando si en la actualidad podemos hablar de nuevo orden, o más bien de un desorden creciente en el mundo. Reflexionó que, respecto al escenario global, hay un nuevo mundo que muere y otro que no termina de nacer. […] Aparecen nuevos actores a nivel internacional, estatales y no estatales; y añadió que, además de este contexto hay, de manera creciente, un traslado del poder hacia Asia, especialmente a China, India y Japón.

Luego, Tello prosiguió señalando la relevancia actual de la diferencia entre los nómades –entendidos como los financistas, mafias, grupos terroristas y refugiados– y la de los sedentarios –entendidos como los trabajadores de la tierra y las poblaciones que se encuentran asentadas en un territorio determinado–, que ven a los nómades como una amenaza para sus culturas, intereses y creencias.

El deterioro constante del delito contra las personas […] está más asociado con indicadores de desigualdad social y el delito contra la propiedad tiene mayor sensibilidad a la evolución del ciclo económico

Gorgal

El orador continuó su exposición resaltando que los escenarios de los conflictos a nivel global aparecen de manera fragmentada y discontinua y que, según su punto de vista, en este momento hay una tendencia a que los valores encapsulen a los intereses. Señaló que actualmente se manifiesta una tendencia a buscar referencias en valores ancestrales en algunos casos, religiosos en otros, donde se pone el tema de los valores […] en un contexto mundial que tiene una gran ambigüedad y una enorme confusión. En este sentido indicó que podemos presenciar un mundo que es confuso e imprevisible, en donde no prevalece un relato sino muchos.

El expositor coincidió con Villagra Delgado en que hoy no existe un enemigo en la región, y que esto puede verse reflejado en el acercamiento en materia de defensa con Brasil, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Perú y Colombia. Igualmente, a pesar de no existir una hipótesis de conflicto desde el punto de vista político, señaló que Argentina tiene una hipótesis de conflicto desde el punto de vista técnico en el caso de las Islas Malvinas y el Atlántico Sur.

A continuación, Tello señaló que es necesario proveer a las Fuerzas Armadas del adecuado equipamiento, ya que lo consideró necesario para poder ocupar efectivamente el territorio nacional, para tener un control efectivo del espacio aéreo, marítimo y terrestre. Consideró que es fundamental lograrlo, ya que si nosotros [los argentinos] no tenemos nuestras propias capacidades vamos a terminar siendo empleados de otros.

Diego Gorgal fue el último en tomar la palabra, con el propósito de referirse a la seguridad interna de la Argentina. Gorgal estructuró su exposición basándose en los tres tipos de delitos que según él representan un desafío para la seguridad interna de la Argentina.

El primer tipo de delito abordado fue el delito común. Indicó que entre 1983 y 2015 hubo alrededor de un crecimiento del 180% en la tasa general del delito, lo que según Gorgal refleja el deterioro en términos de seguridad que la Argentina ha padecido en las tres últimas décadas. Asimismo, explicó la relación existente entre las crisis económicas y la evolución de la tasa de delitos en la Argentina, cuyos picos los situó en 1989 y 2001/2002. Diferenció entre los delitos contra las personas y los delitos contra la propiedad y, en base a los datos estadísticos, mostró que el deterioro constante del delito contra las personas […] está más asociado con indicadores de desigualdad social y que el delito contra la propiedad tiene mayor sensibilidad a la evolución del ciclo económico.

Por otro lado, mencionó que el delito común afecta aproximadamente a 1 de cada 3 argentinos y que el mismo no se distribuye ni homogéneamente sobre el territorio, sino que, por el contrario, el delito y violencia afectan desproporcionadamente más a los sectores de menos ingresos. Gorgal señaló que el Estado "ausente" es el principal factor que incita el incremento de este fenómeno y que los bienes que pone en riesgo son la vida, la libertad y el patrimonio. En términos concretos, consideró que uno de los factores estructurales que explican esta problemática social es la ausencia del Estado como regulador de conflictos internos y administrador de justicia basando su postura en que de cada mil delitos que se cometen, el Estado solo logra administrar justicia en cuatro casos.

El problema del delito y la violencia excede el efecto que genera en la víctima. Es un problema social y político, con daños y costos directos e indirectos

Gorgal

El delito complejo fue el segundo tipo de delito al que hizo referencia el orador. Dentro de las actividades a las que se encuentra abocada la criminalidad organizada, Gorgal analizó específicamente el mercado de las drogas ilegales. Afirmó que, en todo el territorio argentino, entre el 2004 y el 2010, el consumo de marihuana aumentó del 1,9% en 2004 al 3,5% en 2010, y el de cocaína de 0,3% a 0,9%. El orador expresó que estamos en un ciclo ascendente de la epidemia en términos de consumo, lo que que significa que los daños asociados al consumo todavía no se observan de manera obvia […] y, por lo tanto, estamos en un mercado en expansión. En cuanto a la principal fuente explicativa del incremento de la criminalidad trasnacional –cuyo volumen de transacciones se correlaciona con el aumento del consumo descrito–, Gorgal apuntó al "Estado bobo", categoría que utilizó para referirse a que el Estado arresta, juzga y condena a lo que se lleva adelante, ya que más del 90% de las penas dictadas debido a la comercialización de drogas son de menos de 6 años. Agregó que, en este caso, el bien principal que se encuentra en riesgo es el orden público.

Por último, Gorgal hizo alusión al delito patrocinado. En este caso, el Estado es el que provee un servicio ilegal, que consiste en la protección –entendido como suspensión temporaria de la ley– de una actividad delictiva a cambio de apropiarse de parte de la renta criminal. El expositor recalcó que esta situación se puede ver reflejada en el bajo grado de confianza en la policía argentina. La principal causa de este delito es la existencia de un Estado "cómplice", que pone en riesgo las instituciones republicanas.

Gorgal concluyó su exposición indicando que el problema del delito y la violencia excede el efecto que genera en la víctima. Por el contrario, indicó que es un problema social y político, con daños y costos directos e indirectos. En suma, el expositor mencionó que cuando los delitos alcanzan una magnitud determinada, como en el caso de la Argentina, la inseguridad tiene que ser analizada como fuente de pobreza y desigualdad; la inseguridad como proceso de regresión social […], por lo tanto, un plan de desarrollo de la Argentina inexorablemente debe contar con políticas que pretendan controlar y revertir este proceso.

El miércoles 2 de noviembre, en la segunda parte del Seminario, Guillermo Rozenwurcel inició su disertación haciendo mención al libro de Terry Eagleton, "Esperanza sin optimismo", y lo consideró representativo de sus expectativas sobre el país.

Rozenwurcel prosiguió refiriéndose a la extrema volatilidad que ha caracterizado al crecimiento económico argentino en los últimos 50 a 60 años. En este sentido, el expositor señaló la existencia de cuatro ciclos de entre 12 y 14 años que son evidencia de la existencia de regularidades que parecen indicar la presencia de problemas estructurales en el funcionamiento de la economía argentina. El economista expuso que estos ciclos empiezan con una fuerte expansión y son seguidos por una desaceleración, una tenue recuperación y, finalmente, una precipitación que conduce a una crisis. Además, indicó que esta volatilidad y estas crisis reflejan no solo características de las conductas económicas de los actores sino características sociales, culturales y políticas que hay que desentrañar, entender y tratar de modificar si tenemos alguna esperanza de cambiar la trayectoria del pasado. Asimismo, indicó que en sintonía a este desempeño económico se encuentran otros fenómenos: una inserción internacional cambiante, errática y poco estratégica; una falta de énfasis en las exportaciones; una tendencia a privilegiar el presente por sobre el futuro y el consumo sobre la inversión; y, por último, un sesgo hacia las industrias de bienes de consumo.

Rozenwurcel añadió que, detrás de esa volatilidad y de los ciclos mencionados, subyace una economía pendular. Mencionó que en una economía de estas características la competitividad depende del tipo de cambio. Según el expositor, para lograr un proyecto de desarrollo inclusivo y superar ese movimiento pendular, es necesario complementar la competitividad por vías de variables de precios por mecanismos competitivos que tengan que ver con mejoras en la productividad, generando asimismo transformaciones estructurales e institucionales que permitan que la competitividad de la economía dependa más de la productividad que de los precios relativos.

Mi pronóstico es que habrá oportunidades en el sector internacional en particular para todo el complejo agroindustrial y también para ciertas actividades ligadas a servicios o a actividades manufactureras ligadas a la transformación de la producción primaria

Rozenwurcel

A continuación, el economista enumeró una serie de factores que consideró caracterizan a la Argentina y que constituyen obstáculos que deben ser removidos para salir de la economía pendular y dirigir al país hacia una trayectoria sostenible. Entre estos problemas, señaló la existencia de una estructura productiva heterogénea y excesivamente diversificada, muy concentrada en las exportaciones de un conjunto reducido de commodities. Sin embargo, Rozenwurcel aclaró que a pesar de las turbulencias, existen oportunidades: "Mi pronóstico es que habrá oportunidades en el sector internacional en particular para todo el complejo agroindustrial y también para ciertas actividades ligadas a servicios o a actividades manufactureras ligadas a la transformación de la producción primaria".

Luego, el expositor pasó a explicar que, por un lado, la nueva estrategia de la Argentina requiere de un acuerdo entre actores privados y el sector público, y por el otro, que la estrategia de la política comercial debería priorizar tres objetivos: replantear la acción de la Argentina en los organismos multilaterales, revitalizar la agenda comercial y económica del MERCOSUR –logrando que el bloque unifique la estrategia hacia China– y encontrar formas de mejorar la vinculación con los otros países sudamericanos. Por otra parte, expresó que nuestras políticas de desarrollo productivo tienen que estar alineadas a la estrategia de inserción internacional.

En relación a la estructura productiva, Rozenwurcel comentó que el país debería atravesar diversas transformaciones. En primer lugar dijo que debería hacerse hincapié en la bioeconomía. Luego, en relación a las actividades industriales, consideró que debe ponerse foco en los encadenamientos entre los diferentes sectores. Además agregó que sería necesario integrar a la Argentina a cadenas de valor globales o regionales.

Luego Rozenwurcel indicó que, en el área de servicios, el país tiene la potencialidad de constituirse en una plataforma de outsourcing global. Sin embargo, el economista mencionó que desde el punto de vista sistémico, la transformación en la estructura productiva requiere de cambios en los mecanismos de generación de ahorro, de intermediación financiera y de inversión. Asimismo, indicó que es necesario elevar la inversión y asegurar la estabilidad del financiamiento, y agregó que para que todo lo mencionado sea viable es necesario repensar el funcionamiento del Estado, debiendo este asumir un nuevo modelo de organización y gestión. Rozenwurcel concluyó preguntándose si estamos en el comienzo de un nuevo camino o seguiremos en el péndulo entre la ilusión y el desencanto.

A continuación Levy Yeyati comenzó su disertación reflexionando brevemente acerca de lo acontecido durante el período 2012-2017 en la economía del país. Indicó que, si se analiza ese lapso de tiempo, puede divisarse una caída en el crecimiento en los años pares –2012, 2014, 2016– y un crecimiento en los años impares –2013, 2015 y probablemente en 2017–. Con esta introducción el expositor quiso mostrar que la composición de la demanda analizada es igual cada dos años y que el crecimiento refleja el ciclo del consumo, el cual que tiene un ciclo político bianual. Además, añadió que la inversión se encuentra en niveles muy bajos.

Ninguno de estos servicios, sectores, actividades tracciona todo un país, pero no va a haber ninguna actividad que nos traccione a nosotros […] Entender el desarrollo como una o dos soluciones es ingenuo. Argentina tiene que ser muchas pequeñas cosas

Levy Yeyati

La inversión y la integración con el mundo –factores que consideró relevantes tener en cuenta para analizar cómo va a crecer la Argentina en el 2018– fue el siguiente tema abordado por Levy Yeyati. En lo que concierne a la integración, el expositor señaló que este será un objetivo complicado, debido a que el mundo está tomando una postura cada vez más reacia hacia ella, en especial los países desarrollados. En cuanto a la inversión, indicó que no debe ser considerada una variable política, recalcando que ningún país decide como "Política de Estado" incrementar la inversión pública.

Por otro lado, el economista dijo que el país está actualmente siendo beneficiado por un bono demográfico, lo que conlleva una mayor proporción de población activa. Sin embargo, recalcó que ese bono demográfico se transforma en un bono en sentido de deuda cuando los que ingresan a la población activa se insertan con la educación que actualmente tenemos. Además, el economista mencionó que la Argentina posee una mala estructura del mercado de trabajo y está cerrada tecnológicamente, aunque en vías de abrirse.

Asimismo, Levy Yeyati indicó que el país se encuentra desde hace alrededor de 90 años en lo que se conoce como "la trampa del ingreso medio". El orador indagó al respecto acerca de las razones del estancamiento de la economía argentina, considerando que hay una cuestión cultural […] y no se trata solo de un plan económico. Por ello mismo, consideró que es necesario que el gobierno cree consenso y genere un cambio de actitud en la sociedad. Pese a ello, aclaró que, en el caso de que pudiéramos sortear las cuestiones culturales, todavía quedarían pendientes algunos puntos económicos a resolver. En este sentido, indicó que es necesario plantear alternativas teniendo en cuenta que las manufacturas, interpretadas como industrias, están en vías de extinción en todo el mundo, manifestándose una clara tendencia hacia la pérdida de participación en el producto y en el mercado laboral de este sector. Levy Yeyati sostuvo como alternativa que se debería invertir en la agroindustria, generando encadenamientos hacia el costado –vendiendo alimentos, máquinas y herramientas–, en la reinterpretación de la innovación –pensándola más como innovación de procesos y no estrictamente como invención– y en el turismo. Sin embargo, agregó que ninguno de estos servicios, sectores, actividades tracciona a todo un país, no va a haber ninguna actividad que nos traccione a nosotros […] y entender el desarrollo como una o dos soluciones es ingenuo.

Levy Yeyati continuó refiriéndose al triple dilema al que se enfrenta el gobierno: evitar el sobreendeudamiento, disminuir el déficit y bajar los impuestos. El economista consideró que es imposible lograr los tres objetivos a la vez ya que la única forma de conciliar esos tres pedidos es lo que los economistas llaman la "economía de oferta". Además, añadió que la exigencia que la sociedad le hace al gobierno para que efectivice las tres metas genera una restricción de política económica que tiene una base cultural.

El camino del desarrollo tiene una hoja de ruta económica pero fundamentalmente es una demanda de un cambio cultural

Levy Yeyati

Levy Yeyati consideró que, para lograr una transformación en la Argentina, será necesario atraer más inversiones –lo cual requiere de una mejora en los costos, los problemas de logística y los problemas educativos– y mejorar el sistema previsional y tributario. Levy Yeyati sostuvo que cualquiera de estos objetivos tiene costos políticos para el gobierno, que no pueden concretarse de un día para el otro y que, para poder llevarlas a cabo, se necesita del consenso social.

Retomando lo mencionado anteriormente, Levy Yeyati concluyó señalando que la Argentina no tiene solo problemas económicos y remarcó que el camino del desarrollo tiene una hoja de ruta económica pero fundamentalmente es una demanda de un cambio cultural […] pensar al país de otra forma, pensar que nos falta mucho, que hay algunas reformas que tenemos que hacer, que este es un momento donde todos tenemos que poner algo y encontrar el líder que una las puntas y distribuya de manera equitativa.

Pedro Villagra DelgadoAbogado con Medalla de Plata (Universidad Nacional de Tucumán), Máster en Derecho Internacional Público (King's College, University of London). Medalla de Plata del Instituto de Servicio Exterior de la Nación. Es Jefe de Gabinete de la Canciller. Fue Embajador de la República Argentina ante Australia y concurrente en Fiji y Papua Nueva Guinea, Cónsul General en Londres, Director de Seguridad Internacional, Asuntos Nucleares y Espaciales de la Cancillería (1996-2001), Coordinador de la Unidad de Proyectos Estratégicos, Jefe de Gabinete del Canciller (2001) y Miembro de la Junta Calificadora. Prestó funciones en la Misión Permanente de la Argentina ante Naciones Unidas y en la Consejería Legal

Ángel TelloLicenciado en Ciencia Política, Diploma de la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, Doctor en Relaciones Internacionales (Universidad Nacional de La Plata). Es Secretario de Estrategia y Asuntos Militares del Ministerio de Defensa de la Nación. Fue Secretario de Asuntos Militares del Ministerio de Defensa (1999-2001). Ha sido profesor de la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires, Escuela Naval Militar, Universidad de Buenos Aires y Universidad Nacional de La Plata, Director de la Maestría en Inteligencia Estratégica Nacional de la Universidad Nacional de La Plata y Vicepresidente de la Universidad Nacional de La Plata. Es Caballero de la Legión de Honor de la República Francesa

Diego GorgalLicenciado en Ciencia Política (Universidad Católica Argentina), Máster en Economía Urbana (Universidad Torcuato Di Tella) y Máster in Public Policy (Georgetown University). Becario Fulbright. Fue Secretario de Seguridad de la Ciudad de Buenos Aires (2005-2006); Ministro de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (2006-2007); Subsecretario de Modernización del Estado (PBA, 2007-2010). Es docente del Instituto de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales (UCA) y de la Escuela Superior de la Gendarmería Nacional Argentina

Guillermo RozenwurcelEconomista, Investigador Principal del CONICET, Investigador Visitante del CEDES y Director Ejecutivo del Centro de Investigaciones sobre Desarrollo Económico de la UNSAM. Fue Secretario de Estado para la Pequeña y Mediana Empresa entre 1990 y 2000. Ha sido consultor de la CEPAL, PNUD, OIT, BID y el Banco Mundial. Es profesor de la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional de San Martín

Eduardo Levy YeyatiPh.D. en Economía (Universidad de Pennsylvania). Profesor de Economía y Finanzas en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Torcuato Di Tella. Profesor Visitante en la Barcelona Graduate School of Economics, Senior Fellow de la Brookings Institution y miembro del Comité de Administración del Centro de Implementación de Políticas Públicas para el Crecimiento (CIPPEC). Fue Jefe de Estudios para América Latina y Jefe de Estrategia de Mercados Emergentes en Barclays Capital, Asesor Senior en temas financieros para América Latina y el Caribe en el Banco Mundial, Economista Jefe del Banco Central de la República Argentina e Investigador Senior del Banco Interamericano de Desarrollo