28 de agosto de 2012

Seminario organizado por el Comité de Asuntos Asiáticos

Por Sabrina Victoria Olivera

El 28 de agosto se realizó un seminario para el análisis y discusión del informe del Asian Development Bank titulado "Asia en el 2050". El tratamiento de la cuestión fue abordado según los diferentes países y regiones involucrados y se hizo especial énfasis en las implicancias del contenido del informe para América Latina.

El Dr. Alieto Guadagni inició la discusión aseverando que ante el liderazgo que ejerce China y su rápido crecimiento, el mundo realiza un giro estratégico hacia Oriente. Como consecuencia de ello, indicó que el abatimiento de la pobreza en China es ahora un problema regional dado que si bien su índice de pobreza se redujo en gran medida, los niveles de desigualdad han aumentado.

Además, afirmó que sus conflictos rondarán en torno a la competencia por los recursos naturales finitos –las empresas chinas desembarcan en África, Brasil o Argentina porque hay sed de recursos naturales-, el cambio climático –Asia se encuentra en una zona muy vulnerable a este fenómeno-, los niveles de desigualdad, la urbanización y la llamada "trampa de ingreso medio". Esta última se produce cuando un país experimenta un crecimiento gracias a sus bajos salarios –constituyéndose en un país competitivo-, pero que frente a los países industrializados pierde dicha ventaja dada su falta de tecnología.

La proyección hacia año 2050 del Banco de Desarrollo Asiático determina que la mitad del PBI mundial provendrá de Asia y por este motivo tendrá lugar el llamado "Siglo Asiático". Según Guadagni, la clave del crecimiento reside en la distribución del ingreso y en el capital humano, siendo la educación y la salud las vías mediante las cuales se alcanza la capitalización de la distribución.

Concluyó el Dr. Alieto Guadagni que ni Europa ni los Estados Unidos volverán a ser lo que alguna vez fueron, es decir, el centro de la economía global, situación que provoca que las instituciones financieras internacionales deban adaptarse, en lo que atañe a su estructura, a la presencia asiática en la coyuntura global. Por último, expresó que América Latina se encuentra inmersa en la trampa del ingreso medio dado su estancamiento en innovación e incremento en la productividad.

Continuó el análisis la Dra. Carola Ramón–Berjano quien se refirió a la situación de China e inició su exposición aseverando que para China "ser la segunda economía del mundo implica ingresos, importancia global, compromisos y obligaciones". Como ciudadano global responsable, China debe asegurar la paz y seguridad regional y global y atender el cambio climático, el aumento del ingreso, la producción, los cambios en la urbanización y en los hábitos alimenticios, energéticos y de consumo. Deberá trabajar sobre la prevención de conflictos en aras de la estabilidad regional, sobre la institucionalidad –en cuanto a la apertura y transparencia del gobierno- y sobre la celebración de tratados de libre comercio.

Con relación al ámbito nacional, manifestó que China también deberá hacer hincapié en la prevención de conflictos y prestar atención a la corrupción y transparencia, a la transformación financiera, a la reforma de empresas estatales y a la intensidad en el uso energético y de recursos naturales. Por último, Ramón–Berjano indicó que la manera de tratar los aspectos antes enunciados definirá si el siglo en curso es el "Asian Century" o si dicho continente quedará atrapado en la "trampa del ingreso medio".

Por su parte, el Dr. Jorge Marchini explicó las conclusiones que el informa presenta para  Japón haciendo alusión al progreso tecnológico y la productividad alcanzados por ese país y señalando como motor de cambio a la expansión de la clase media japonesa, la cual experimenta una tendencia hacia el consumo, a pesar de que Japón también ostenta el problema del envejecimiento relativo de la población.

En lo referente al cambio climático y a los recursos naturales, Marchini aseveró el compromiso y la vinculación del país nipón respecto de sendas temáticas, y a modo representativo aludió al Protocolo celebrado en la ciudad de Kyoto sobre el fenómeno del calentamiento global.

A continuación el Dr. Jorge Di Masi presentó las conclusiones relativas a Corea del Sur y agregó que, dentro del protagonismo que ostenta Asia en la economía global, Corea es considerada una potencia intermedia cuya proyección internacional se observa en la influencia coreana cultural y artística. El crecimiento de Corea viene de la mano de la inclusión social, sostuvo Di Masi, agregando que la alta calidad en educación es consecuencia de las sólidas inversiones en capital humano e infraestructura.

Además, Corea trabajó sobre la disminución de la desigualdad entre la población rural y la urbana, generando un crecimiento de la población urbana desde 1960 a través de la creación de puestos de trabajo en la industria y reduciendo el sector agrícola, logrando romper con la "trampa del ingreso medio".

Más tarde, el Embajador Felipe Frydman expuso sobre a la Association of South East Asian Nations (ASEAN por su sigla en inglés o Asociación de Naciones del Sudeste Asiático). Luego de repasar su origen y desarrollo, hizo referencia a la zona de libre comercio lanzada por ASEAN en 2009, mediante la cual los países de la región redujeron sus aranceles y la cual tiende a la creación, para el año 2015, de la Comunidad del Sudeste Asiático, con fines estrictamente comerciales.

Por otra parte, señaló que la apertura de China y su crecimiento obligaron a la ASEAN a suscribir un tratado de libre comercio con aquel país para atraer inversiones extranjeras y continuar siendo partícipe de las empresas multinacionales. El expositor concluyó que el Mercosur debe mantener una posición de relacionamiento con esta zona que crece dada su tan vasta industria.

Hacia el final, el análisis a cargo del Mg. Francisco Lavolpe se refirió a la situación de India. El disertante aludió a los dos desafíos centrales existentes: por un lado, la cuestión política, religiosa y social;  por el otro, la situación de frontera conflictiva con China y Pakistán, las cuales derivan en una situación de inestabilidad. El orador se mostró escéptico en cuanto un posible rol de hegemónico instrumentado por China o India, señalando que esta última tendrá probablemente más población que China, por lo que serán necesarias la estabilidad global y hemisférica, y la reforma de la estructura social para alcanzar el denominado "siglo asiático".  Sin embargo, reconoció el esfuerzo de India en el desarrollo tecnológico y las grandes condiciones que posee para alcanzar el éxito. No obstante, fue claro en determinar que India debe sortear los desafíos de la desigualdad, la inclusión social y la preparación para cuestiones del medio ambiente y desastres naturales.

Por último, las reflexiones para América Latina fueron resaltadas por el Dr. Virgilio Tedín Uriburu. Trazando un paralelismo, definió que China durante los años 90 creó su cadena de valor y que, por tanto, nuestra región deberá fortalecer su propio mercado interno.

Asimismo, especificó que Argentina debería prestar mayor atención a la ASEAN habida cuenta de su complementariedad comercial la cual no solo debe reducirse a commodities sino también referirse a los hábitos de consumo de la clase media asiática. El gran continente se constituye hoy por hoy como un masivo mercado de exportaciones. En consecuencia, concluyó, la labor conjunta del empresariado, el gobierno y el sector académico es menester para lograr mayor presencia en la región.