
12 de diciembre, Círculo de Armas, Buenos Aires
Comida de fin de año del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales
Dr. Segundo Linares Quintana, Dr. Alberto Rodríguez Galán, Prof. Carlos María Gelly y Obes, Emb. Carlos Manuel Muñiz, Dra. Ana Zaefferer de Goyeneche y Dr. Juan B. Martín

12 de diciembre, Círculo de Armas, Buenos Aires
Comida de fin de año del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales
Emb. Nicanor Costa Méndez, Dr. Miguel Angel Zabala Ortiz, Emb. Hipólito J. Paz y Emb. Carlos Manuel Muñiz
24 de noviembre
La cuestión alemana: situación y posibilidades
Olaf von WrangelDiputado, Miembro del Parlamento, República Federal de Alemania
El Foro Académico del CARI consiste en un programa de conferencias públicas a cargo de personalidades relevantes de la Argentina y del exterior

Noviembre de 1978 - Junio de 1980
Comité de Estudios Especiales "Proyección externa de la empresa argentina"
Director: Pedro E. Real
Actuó como coordinador técnico y relator Félix Peña y como colaborador José María Lladós
Han sido sus miembros Sebastián Bagó (h), Carlos Castro Madero, Roberto Christensen, José María Dagnino Pastore, Antonio Estrany y Gendre, Alberto Fraguío, Alcides López Aufranc, Juan Llamazares, Rodolfo Guido Martelli, Arnaldo T. Musich, Eduardo Valentín Oxenford, Juan Rousseau Portalís, Miguel Roig y Felipe Tami
Los Comités de Estudios Especiales, cuya duración está limitada en el tiempo requerido para analizar los temas propuestos, constituyeron una de las primeras actividades académicas del CARI. Entre ellos, alcanzaron en su momento particular importancia, los destinados a estudiar los siguientes temas: "Proyección externa de la empresa argentina" (1978); "La Argentina en el proceso de reestructuración de la ALALC" (1979); "El ingreso de España en la Comunidad Europea" (1981); "Servicio Exterior Argentino" (1981); "La Argentina como productor mundial de alimentos" (1981) y "Deuda externa" (1983)
La investigación de este Comité tuvo por objeto examinar la proyección externa de las empresas del país para producir bienes y prestar servicios. Si bien las exportaciones de bienes, incluso los de capital, constituyen la modalidad más tradicional de proyección externa de la empresa argentina, se decidió concentrar el análisis en otras formas operativas, que pueden o no estar vinculadas a exportaciones de bienes y que son menos conocidas en cuanto a sus características y eventuales ventajas para la economía nacional y para las respectivas empresas. Estas formas de proyección externa son las inversiones directas a través de la participación en el capital social de empresas de otros países, diferentes modalidades de joint ventures, la construcción "llave en mano", plantas completas y obras completas y la prestación de servicios técnicos, de comercialización y financieros
El informe preparado por el Comité consideró, en síntesis, que la proyección hacia afuera de la capacidad empresaria y técnica está relacionada con el tránsito a un nuevo estadio del desarrollo económico argentino. Supuso la existencia de ventajas comparativas originadas en una lenta acumulación de conocimientos especializados y de gestión, que requerían de empresarios y técnicos una mentalidad dinámica e innovadora. El informe observó, además, una capacidad de proyección externa que, de afianzarse y consolidarse, provocaría un cambio en la imagen que el argentino tiene de su país como mero receptor de inversiones y técnicas del exterior. Se advierte que la Argentina alcanzó, a escala internacional, un nivel más avanzado que el gran número de países en desarrollo. Esta posición internacional resultaba de la acumulación, a través de largos años y mediante diversos factores, de conocimientos técnicos profundos que habían sido adaptados a las necesidades locales y a las propias condiciones económicas y culturales
Para la elaboración del informe se realizó una amplia encuesta entre empresas industriales y de servicios y se mantuvieron numerosas entrevistas con empresarios y especialistas. Junto con las conclusiones, el informe contiene recomendaciones concretas destinadas a mejorar la capacidad de las empresas del país para proyectarse al exterior
El informe tuvo una amplia difusión y se sometió a la consideración de instituciones gubernamentales y empresarias, como también de políticos y técnicos
Las tareas del Comité contaron con el patrocinio de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires
10 de octubre
Las Naciones Unidas frente a los conflictos mundiales: misión política de la Secretaría General
Roberto E. GuyerEmbajador, Secretario General Adjunto para Asuntos Políticos Especiales de las Naciones Unidas
30 de agosto
Visita del Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas, Kurt Waldheim
14 de agosto
Visita del Embajador de España en la Argentina, José María Alfaro y Polanco

24 de junio, Sociedad Científica Argentina, Buenos Aires
Primer acto público del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales
El Dr. Henry A. Kissinger, ex Secretario de Estado de los Estados Unidos de América, pronunció una conferencia sobre el tema "Consideraciones sobre la política internacional actual"