Boletín de Noticias de Análisis Internacional

Semana del 2 de julio al 9 de julio de 2021

 

INDICE

1. El futuro económico de China

2. La expansión y la regulación de las criptomonedas

3. India reconfigura su estrategia regional

4. Haití: asesinato del presidente e incertidumbre

5. Nuevo presidente en la CAF - Banco de Desarrollo de América Latina

6. Diez años después de la independencia de Sudán del Sur

7. Francia anuncia la retirada de tropas en la Operación Barkhane

8. El líder sudafricano Jacob Zuma se entrega a las autoridades

9. La retirada de Estados Unidos y la invasión de los talibanes en Afganistán

10. ¿Qué estamos leyendo?

 

 

1. El futuro económico de China

En su artículo para Project Syndicate, Nancy Qian explica cómo, a partir de las políticas adoptadas por el Partido Comunista Chino, el país pasó a ser la segunda mayor economía a nivel mundial, logrando movilizar grandes volúmenes de recursos que permiten brindar servicios esenciales a toda la población. Sin embargo, la analista cuestiona el alcance de las mismas, ya que asegura que es mejor dejar ciertas áreas al arbitrio del mercado. Siguiendo esta misma línea, Thomas Hale y Tabby Kinder (Financial Times) sostienen que el estricto control gubernamental chino sobre el capital nacional podría suavizarse en el corriente año. A partir del programa "Wealth Connect", China busca promover la inversión en fondos de mediano y bajo riesgo en Hong Kong. Los autorizados a hacerlo serían los ciudadanos del sur de China continental, de manera que cerca de 70 millones de personas se beneficiarían con esta nueva política. Abrir las puertas a las inversiones en la isla, aseguran los autores, se traduciría en acceso a mercados extranjeros como los Estados Unidos, entre otros. Además, se abre la posibilidad de que el límite anual de inversión de U$D 50.000 por ciudadano aumente gradualmente, acompañando así la apertura económica.

Si bien la medida aún cuenta con grandes restricciones, los autores la consideran un paso en la dirección correcta. Representa un hito para la transformación de China en un país socialista moderno de cara al 2049, año del centenario de la República Popular.

 

2. La expansión y la regulación de las criptomonedas

En un video publicado por Financial Times se explica por qué es moneda corriente hablar de criptomonedas, las cuales se han vuelto tendencia en los últimos años. El principal motivo son los grandes niveles de ganancias que pueden generar en un corto plazo. Sin embargo, según el Financial Times, la mayoría de las personas desconocen los riesgos que estas operaciones conllevan. Los riesgos derivan de la fantasía de quitar el control del dinero de las manos de políticos e instituciones financieras, que vuelve a las criptomonedas muy atractivas para muchos individuos y organizaciones. Sin embargo, Quinn Slobodian (The Guardian) niega la posibilidad de escapar totalmente del control estatal. Ofrece tres explicaciones: en primer lugar, el valor de las criptomonedas estables se está pegando, cada vez más, a los valores de diversas divisas, como el dólar estadounidense; en segundo lugar, ciertos bancos centrales están creando sus propias criptomonedas, ingresando así al juego digital; por último, el Banco de Pagos Internacionales ha mostrado su apoyo para crear un Banco Central de Criptomonedas en Inglaterra. Entonces, si bien estas monedas electrónicas crecen de forma exponencial, muchos gobiernos están adoptando nuevas regulaciones al respecto.

Esta situación también puede verse reflejada en la reciente caída abismal del precio del bitcoin por debajo de los U$D 30.000. El colapso respondió, principalmente, a la prohibición del gobierno chino de minar bitcoins en su territorio. La disposición legal fue adoptada de forma automática por los bancos, quienes tuvieron que suspender todos los productos y servicios que se derivasen del comercio de bitcoin (BBC).

 

3. India reconfigura su estrategia regional

Circunstancias como la hostilidad con China por la disputa en la región de Ladakh y la inminente retirada estadounidense de Afganistán llevaron a la India a emprender una reconfiguración de su estrategia regional. Shashi Tharoor señala que los recientes movimientos conciliatorios del gobierno en su flanco occidental han despertado el interés mundial (Project Syndicate). El autor afirma también que el cálculo del primer ministro de la India, Narendra Modi, es relativamente simple: frente a la continua agresión por parte de China en la frontera norte y un probable resurgimiento de los talibanes en Afganistán, es conveniente mejorar las relaciones en la banda occidental del país; es decir, con Pakistán.

Respecto a la agenda bilateral del gobierno, Rezaul H. Laskar (Hindustan Times) señala que el ministro de Asuntos Exteriores S. Jaishankar se encuentra actualmente en una visita de tres días a Rusia, durante la cual se espera que las discusiones cubran todos los temas, incluida la situación en Afganistán. Según Tharoor, si bien los movimientos recientes de la India parecen ser correctos, constituyen los primeros de lo que el autor llama un juego de ajedrez regional. Por ello, las implicancias de los vínculos económicos entre China y Pakistán y la evolución de las insurgencias lideradas por talibanes afganos deben seguirse con detenimiento para no cometer errores. Todo esto, advierte el autor, apunta a un cambio de política por parte de un gobierno consciente de las presiones en su frontera norte.

 

4. Haití: asesinato del presidente e incertidumbre

Un grupo de asaltantes irrumpió en la residencia del presidente haitiano Jovenel Moïse y lo asesinó durante la madrugada del miércoles, dando un nuevo golpe a la estabilidad del país. Según explican Porter, Crowley y Méheut (The New York Times), el primer ministro interino, Claude Joseph, declaró el estado de sitio y se presentó a sí mismo como nuevo jefe de gobierno. Para los autores, el asesinato dejó un vacío político que profundizó aún más la agitación y la violencia que caracteriza a Haití hace meses, desde que el presidente Moïse se negó a dejar el poder. Cuatro sospechosos murieron en un enfrentamiento con las fuerzas de seguridad, y otros dos fueron arrestados, aunque todavía no se han dado a conocer sus nombres (The New York Times).

La reacción internacional no tardó en llegar. Desde Naciones Unidas, António Guterres hizo un llamado a los haitianos para preservar el orden constitucional y permanecer unidos, rechazando toda violencia. A su vez, un artículo de Der Spiegel expone la preocupación de los principales líderes mundiales sobre el riesgo de un aumento de la inestabilidad y una espiral de violencia.

La violencia, explica Peter Beaumont (The Guardian), aumenta con la búsqueda de los responsables por parte de las autoridades. Asimismo, el autor afirma que muchas teorías no verificadas incluyen a los propios haitianos y dominicanos, y que la violencia criminal y la política se volvieron casi indistinguibles durante el gobierno de Moïse. Por su parte, Tom Phillips (The Guardian) estima que el asesinato de Moïse es un mal augurio para el futuro del país, que está lidiando con una serie de crisis interconectadas que involucran al COVID-19, la política, la economía y el crimen organizado.

Recomendamos "5 lecturas sobre la historia y contexto en Haití". Por The Conversation.

 

5. Nuevo presidente en la CAF - Banco de Desarrollo de América Latina

El Banco de Desarrollo de América Latina eligió este lunes al colombiano Sergio Díaz-Granados como presidente de la institución. Según expuso la CAF, la elección se realizó de manera semipresencial en el Palacio Nacional de México, y el nuevo presidente asumirá el cargo el 1 de septiembre de 2021 por un período de 5 años.

Isabella Cota (El País) explica que, de acuerdo con el protocolo electoral del banco, las decisiones internas deben tomarse por consenso. Por este motivo, el candidato de Argentina, Christian Asinelli, declinó su candidatura ante la imposibilidad de reunir el apoyo necesario, en parte también de los miembros del Mercosur. Sin embargo, en la reunión que dio como ganador a Díaz-Granados, se acordó también la creación de una Vicepresidencia Programática que ocupará Asinelli desde Buenos Aires. La autora asegura que únicamente Venezuela se abstuvo de votar. El gobierno colombiano es muy crítico de la administración de Nicolás Maduro, y esto ha llevado a los dos países a romper sus relaciones.

Por su parte, un artículo de El Economista sostiene que varios exdirectores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ya habían expresado su apoyo al candidato colombiano, destacando su profesionalismo, su experiencia y su defensa hacia los factores sociales del desarrollo. A futuro, el artículo destaca que, entre los retos que deberá enfrentar el nuevo presidente, están los efectos de la pandemia de COVID-19, que han acentuado problemáticas precedentes tanto en lo económico como en lo social, específicamente relacionadas a la pobreza y el desempleo.

 

6. Diez años después de la independencia de Sudán del Sur

Después de una década en el cargo, Salva Kiir, el presidente fundador de Sudán del Sur, enfrenta críticas por fracasar en la transformación del país en un Estado viable y una democracia incipiente (Colum Lynch, Foreign Policy). Kiir es acusado de llevar al país a una guerra civil étnica, de posponer la celebración de elecciones y despilfarrar la riqueza petrolera para sostener un aparato de seguridad dedicado a garantizar su supervivencia política. UNICEF advirtió que dos de cada tres niños en Sudán del Sur necesitan apoyo humanitario (Xin Hua, Global Times). La violencia, los desastres naturales y la crisis económica han provocado una inseguridad alimentaria extremadamente alta y una de las peores crisis humanitarias del mundo.

El portal de The National News repara en la juventud de las instituciones de Sudán del Sur: muchas de ellas aún se están construyendo, algo especialmente dificultoso en un país compuesto por 60 grupos étnicos diferentes. Construir un sistema cohesivo con una representación justa entre ellos es crucial para la estabilidad a largo plazo. Lynch asegura que para muchos, cualquier esperanza de un futuro mejor depende de la partida de Kiir. También se requerirá la salida del vicepresidente, Riek Machar, líder de los nuer, el segundo grupo étnico más grande de Sudán del Sur. Hace siete años, los dos líderes iniciaron una guerra civil que dejó 400.000 muertos y obligó a millones a abandonar sus hogares.

Lynch afirma que la crisis actual llega en un momento en que la política estadounidense se encuentra en una encrucijada: a seis meses del comienzo de la presidencia de Biden, aún no hay un secretario de Estado confirmado para África, y el puesto más alto de África en USAID aún no se ha ocupado. El enviado de Estados Unidos a Sudán del Sur, Donald Booth, tiene previsto dejar el cargo este verano, lo que plantea dudas sobre quién establecerá la política de Estados Unidos en el país africano. Esto, junto a la incertidumbre sobre quién podría asumir el cargo de Kiir cuando finalmente se vaya, hace que la continuidad de las instituciones democráticas en Sudán del Sur sea cada vez más incierta.

 

7. Francia anuncia la retirada de tropas en la Operación Barkhane

Emmanuel Macron tomó por sorpresa a los aliados cuando anunció el final de la Operación Barkhane, dedicada a combatir el terrorismo en la región del Sahel, en África. Pero, según los analistas, sus nuevos planes no parecen ofrecer el cambio de rumbo que se necesita (Andrew Levobich, European Council of Foreign Relations). Después de casi una década luchando contra los terroristas en África Occidental, Francia está terminando su mayor misión militar en el extranjero y potencialmente deshaciendo décadas de participación en excolonias como Mali, Chad y Burkina Faso. Michele Barbero (Foreign Policy) señala que Macron ha apoyado la eliminación del franco CFA y la devolución del arte saqueado, ya que son considerados vestigios de la época colonial francesa. El autor asegura que Macron ha tratado de remediar simbólicamente las heridas del pasado reconociendo los crímenes de Francia durante la guerra de Argelia y las responsabilidades del país en el genocidio de Ruanda.

Barbero explica que se espera que los detalles sean anunciados en los próximos días, ya que se está planeando una cumbre con los líderes del Sahel para finales de esta semana. The Africa Report advierte, sin embargo, que aunque la Operación Barkhane está llegando a su final, hay planes de reemplazarla por una nueva misión que se centrará en la lucha contra el terrorismo y el apoyo a las fuerzas locales. Florence Parly, ministra de las Fuerzas Armadas de Francia, negó que el país abandonara sus operaciones antiterroristas en el Sahel. Levobich critica que cada vez menos fuerzas en la región se concentran en la lucha contra el terrorismo, y el enfoque de capacitación y acompañamiento hasta ahora no ha logrado mejorar la seguridad y la estabilidad regional. Se necesitan políticas coordinadas y claras: una reducción mal organizada y la formación de coaliciones ad hoc pueden crear costos políticos y de seguridad para Europa al tiempo que obstaculizan la coordinación internacional.

 

8. El líder sudafricano Jacob Zuma se entrega a las autoridades

El expresidente sudafricano, Jacob Zuma, se entregó a las autoridades policiales para cumplir con una sentencia de quince meses en prisión, luego de una semana de enfrentamientos con la Corte Suprema por acusaciones de corrupción efectuadas durante su mandato. Los partidarios de Zuma protestaron en las calles, y el expresidente dijo que no se haría responsable por lo que pudiese suceder (The New York Times).

El editorial de Al Jazeera expresa que el arresto simboliza la caída de un gran líder y veterano del Congreso Nacional Africano, quien años atrás había sido un emblema de lucha de igualdad ante la ley. El Financial Times también considera este encarcelamiento como un punto de inflexión para el Congreso Nacional Africano, y principalmente para Ciryl Ramaphosa, sucesor de Zuma allí, quien se comprometió a reconstruir las instituciones estatales luego de los nueve años de poder del exmandatario, marcados por el estancamiento económico y la decadencia institucional.

Por su parte, el expresidente Zuma negó las acusaciones de corrupción, y afirmó ser víctima de una persecución política por parte de la Comisión Zondo, a cargo de la investigación en su contra.

 

9. La retirada de Estados Unidos y la invasión de los talibanes en Afganistán

Desde que el presidente Joe Biden retiró 3500 soldados en Afganistán, los talibanes han avanzado en el terreno. Según Kevin Liptak (CNN), los funcionarios estadounidenses han declarado que se ha completado el 90 % de la retirada de Estados Unidos y solo queda un pequeño contingente para proteger las instalaciones diplomáticas.

La retirada de Estados Unidos ha allanado el camino para que los talibanes retomen el control de las regiones que antes dominaban en Afganistán. Como afirma Martha Raddatz, de ABC NEWS, según informes de funcionarios del país, los talibanes han acumulado el control de un tercio de los distritos rurales del país. Además, Liptak comenta que el acaparamiento de tierras por parte de los talibanes ha añadido presión a la política exterior de Biden en Medio Oriente, cuando el presidente de Estados Unidos tiene previsto abordar el tema con líderes internacionales y nacionales. En un discurso en la Casa Blanca, Biden defendió el retiro de las tropas, y aseguró que el objetivo inicial de desmantelar Al Qaeda y atrapar a Bin Laden había sido cumplido. El futuro de Afganistán, concluyó, queda ahora en manos de los afganos (The New York Times).

Mientras la violencia continúa en Afganistán, Irán impulsa las conversaciones de paz entre los talibanes y los líderes políticos afganos. Nasser Karimi y Rahim Faiez (ABC NEWS) sostienen que Irán se está convirtiendo en un actor geopolítico crucial y, según los funcionarios iraníes, el país está ayudando a llenar el vacío que ha dejado la retirada masiva de Estados Unidos, y a colaborar con cualquier diálogo necesario. Sin embargo, Karimi y Faiez afirman que Irán no les permitirá a los talibanes acercarse a más de 945 kilómetros de la frontera entre su país y Afganistán.

Al respecto, recomendamos especialmente el siguiente material:

Stephen Walt "The Top Five Debriefing Questions About Afghanistan", Foreign Policy (July 9th, 2021)

The Big Picture "Afghanistan on the Brink" - Project Syndicate (Richard Haas, Carl Bildt, Anne-Marie Slaughter, cont.)

 

10. ¿Qué estamos leyendo?

"Cyber Capabilities and National Power: A Net Assessment" - Report. International Institute for Strategic Studies (IISS)

"The Democratic Panopticom", by Kalypso Nicolaïdis - Noema Magazine

"Techno-Feudalism Is Taking Over" by Yanis Varoufakis - Project Syndicate

"How Democracy Could Die in 2024, and How to Save It" by Steven Levitsky and Daniel Ziblatt - The Atlantic

"The Intellectual Foundations of the Biden Revolution" by Daniel Deudney, G. John Ikenberry - Foreign Policy

"Joe Biden's Nixon Strategy" by Melvyn B. Krauss - Project Syndicate

"The Other Side of Angela Merkel" by Matthias Matthijs, R. Daniel Kelemen. Foreign Policy

 

Edición: Analía Amarelle, Lucas Chiodi y Lucas Mertehikian.

Equipo de Redacción: Camila Busso, Lucía Cobián, Flora Fadda Kim, Julieta Larruy, Candela Leguizamón, Zach Saderup, Martina Schmitt.

 

 

Si desea dejar de recibir nuestros mensajes, ingrese su dirección de correo y luego presione el botón para desuscribirse: