Boletín de Noticias de Análisis Internacional

Semana del 22 de noviembre al 29 de noviembre de 2021

 

INDICE

1. Reunión trilateral entre Estados Unidos, México y Canadá

2. Cumbre por la Democracia

3. Taiwán busca ingresar al CPTPP

4. Cumbre regional entre China y la ASEAN

5. Nuevo acuerdo entre Israel y Jordania

6. El aumento de la presencia militar rusa en Ucrania

7. Los militares restituyen al primer ministro en Sudán

8. Putin y Raisi discuten sobre la implementación del acuerdo nuclear en el PAIC

9. Un año de la guerra entre Armenia y Azerbaiyán: ¿cuál es ahora la situación?

10. Nueva Delhi considera el confinamiento por los altos niveles de polución

11. Noviembre: mes electoral en América Latina

 

 

1. Reunión trilateral entre Estados Unidos, México y Canadá

El pasado 18 de noviembre, el presidente de Estados Unidos Joseph Biden recibió en Washington al primer ministro canadiense Justin Trudeau y al presidente de México Andrés Manuel Lopez Obrador en lo que fue la primera reunión trilateral en 5 años. Sin llegar a grandes acuerdos, los líderes norteamericanos conversaron sobre temas de importancia para la región. Entre las principales cuestiones tratadas se destacan las nuevas disposiciones de comercio conocidas como "Buy American" promovidas por el gobierno de Biden. La administración estadounidense pretende facilitar el acceso a créditos para la compra de automóviles eléctricos enteramente fabricados en Estados Unidos, lo que ha ocasionado tensiones con México y Canadá ya que les da un trato desfavorable a sus artículos (The New York Times). Debido a que los vehículos son de los productos más comercializados entre los países de Norteamérica, Ottawa y Ciudad de México buscan lograr una mayor igualdad de condiciones (France 24). La cuestión energética también fue tratada en las conversaciones. El gobierno mexicano pretende hacer cambios en el mercado eléctrico y dar prioridad a la empresa estatal por sobre la inversión privada, esto ha sido criticado por el gobierno de Estados Unidos y grupos empresariales a quienes les preocupa que México no cumpla con sus obligaciones comerciales (Reuters). Otro eje central fue la emigración hacia América del Norte. En medio de un gran aumento de la cantidad de inmigrantes, el gobierno estadounidense ha pedido a México mayores esfuerzos para contener el problema, por lo que la administración de Lopez Obrador propuso trabajar con Estados Unidos en un programa de asistencia social para migrantes y abrir el flujo migratorio de manera ordenada para satisfacer la demanda laboral de los mercados (The Washington Post). Por último, también se buscó plantear un fortalecimiento de la alianza frente al creciente poderío chino. Los líderes se comprometieron a prohibir las importaciones de productos fabricados bajo trabajos forzados, entre ellos los provenientes del gigante asiático ya que acusan a Pekín de violaciones de derechos humanos en la región de Xinjiang (South China Morning Post).

 

2. Cumbre por la Democracia

Durante los días 9 y 10 de diciembre, Joe Biden será el anfitrión de la Cumbre por la Democracia, la cual convocará a líderes gubernamentales, de la sociedad civil y del sector privado. Se centrará en los desafíos y oportunidades que enfrentan las democracias y otorgará una plataforma donde dichos líderes anunciarán los compromisos, reformas e iniciativas, tanto individuales como colectivos para defender la democracia y los derechos humanos (Department of State). De acuerdo a la lista de participantes publicada el pasado martes, 110 Estados están incluidos. La invitación de Taiwán ha desencadenado la reacción de China, quien no esperaba que un territorio que considera suyo sea invitado a una cumbre democrática llevada a cabo por Estados Unidos, un país que ha afirmado la política de "Una China" (Reuters). A su vez, la Casa Blanca no incluyó en la lista de invitados a China ni a Rusia. Shi Yinhong, profesor de relaciones internacionales en la Universidad de Renmin, Beijing, ha expresado que la invitación oficial de Taiwán va en línea con la política de Biden, además de subrayar las limitaciones de la pasada cumbre entre Xi y el presidente norteamericano (South China Morning Post). Por otro lado, Thomas Pepinsky ha manifestado recientemente en The Brookings Institution que la Cumbre por la Democracia será más efectiva si permanece enfocada en el fortalecimiento y la defensa de la democracia, en lugar de construir una dicotomía entre las democracias y los autoritarismos (The Brookings Institution). Siendo el decimoquinto año consecutivo que Freedom House reporta una declinación de la democracia a nivel global, este es el momento exacto para que el mundo democrático se reinserte afirmando sus principios fundamentales (Foreign Policy). Como ha dicho John Ikenberry en su libro A World Safe For Democracy, la salud de las democracias individuales depende, al menos en parte, de la salud de la democracia a nivel global (The Lowy Institute).

 

3. Taiwán busca ingresar al CPTPP

En septiembre de este año, Taiwán expresó intenciones de unirse al Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (CPTPP por sus siglas en inglés) una semana después de que China declarara también sus intenciones de formar parte de este tratado de libre comercio. Shihoko Goto (East Asia Forum) sostiene que este acuerdo no es solo un medio para mantenerse competitivo en el mercado global, sino que está en el centro de un plan de supervivencia de largo plazo. Si bien la economía taiwanesa está en pleno crecimiento, en un futuro lejano hay un posible escenario en el que la isla quede económica y políticamente marginalizada. Goto considera que las maniobras de Taiwán se enmarcan en una política de supervivencia, y también en la búsqueda de socios no solo comerciales sino también políticos; Estados los cuales defiendan a Taiwán llegado el caso de un ataque desde la República Popular China. No obstante, Michael A. Hunzeker (War on the Rocks) critica la política de defensa de Taipéi. Para Hunzeker, la administración Tsai erra gravemente en la inversión de dinero y recursos para la defensa. El plan actual consiste en disuadir a China de una invasión a la isla amenazando con lanzar misiles al continente. Para el autor, Taiwán debe enfocarse en adquirir más capacidades militares para una guerra asimétrica defensiva sobre la isla (una guerra de desgaste), y no pensar en medios de contraataque al continente. Asimismo, Hunzeker cree que los EE.UU. deben convencer al gobierno taiwanés de reencaminar su política de defensa para justificar el apoyo de Estados aliados. Hay voluntad desde Washington a apoyar a Taiwán, como se expresa en la visita de senadores de ambos partidos a la isla días atrás, responsables de proponer legislaciones a favor de Taiwán (The Diplomat).

 

4. Cumbre regional entre China y la ASEAN

Durante la cumbre regional entre la República Popular China y el bloque de países de la ASEAN, los jefes de estado de las respectivas naciones reafirmaron la voluntad de crear un sudeste asiático seguro, próspero y pacífico. El primer ministro chino, Xi Jinping, afirmó: "China se opone firmemente a la hegemonía y a la política del poder. China persigue una coexistencia amigable, de largo alcance con los países vecinos, siendo parte de los esfuerzos comunes por una paz durable en la región. China no buscará nunca la hegemonía, menos ser el matón de países más pequeños" (Ministry of Foreign Affairs PRC). Estas palabras, fueron dichas en un momento propicio para la estabilidad regional. China fue denunciada por el Gobierno de Filipinas por haber disparado cañones de agua a barcos de reabastecimiento filipinos en el Banco de Ayungin (Second Thomas Shoal), en el Mar meridional (PhilStar Global). A días de la cumbre entre Xi Jinping y Joe Biden, este hecho desató un conflicto diplomático al cual tuvo que referirse Ned Price, el portavoz del Departamento de Estado americano. En este anuncio, Price afirmó que estas acciones expansionistas y desleales por parte de China, socavan la paz y la seguridad en la región (Department of State). A pesar de ello, luego del fin de semana, Filipinas se dispuso a reanudar las misiones de abastecimiento interrumpidas (CNN). Las acciones en Filipinas se suman a diversos reclamos expresados por Vietnam, Brunei y Malasia. El bloque de la ASEAN, junto a China, llevan años intentando negociar el establecimiento de un código de conducta para el Mar del Sudeste Asiático, aunque haya habido pocos progresos hasta el momento (Al Jazeera). Aunque China ha aumentado la importancia del lugar del Sudeste en su diplomacia (SCMP), el desarrollo de estrategias de cooperación en materia de seguridad es una tarea pendiente.

 

5. Nuevo acuerdo entre Israel y Jordania

El pasado 22 de noviembre Israel y Jordania firmaron un memorándum de entendimiento en Dubái. Se trata de un acuerdo preliminar que pretende impulsar el intercambio de agua desalinizada por energía renovable entre ambas naciones. Según explica The Times of Israel, los representantes de ambos países firmaron el acuerdo en una ceremonia que contó con la participación del ministro de Asuntos Exteriores de los Emiratos Árabes Unidos, Mohammed bin Zayed, y el delegado especial para el medio ambiente de Estados Unidos, John Kerry. De acuerdo con Middle East Eye, el acuerdo establece la intención de que la empresa emiratí Masdar construya un parque solar en el desierto jordano. Dicho parque produciría energía para exportar a Israel, y en intercambio, luego de la edificación de una nueva planta desalinizadora, Jordania aumentaría la cantidad de agua que compra a su vecino. Según explica Haaretz este acuerdo sería sumamente beneficioso ya que permitiría a ambos países resolver cuestiones de importancia. De acuerdo a lo manifestado en el artículo, como resultado de la falta de espacios abiertos que puedan utilizarse como granjas solares, Israel no ha logrado aumentar la producción de energía renovable para alcanzar su meta de que 10% de la electricidad del país provenga de energías sostenibles mientras que Jordania sufre una grave falta de agua como consecuencia del cambio climático. Por un lado, se espera que el pacto contribuya a mejorar las relaciones bilaterales entre Israel y los Emiratos Árabes Unidos, así como también los vínculos entre Jerusalén y Amán ya que este tipo de proyectos que resultan mutuamente beneficiosos contribuyen a incentivar la colaboración (Foreign Brief). Por otro lado, Estados Unidos también se vería favorecido ya que permitiría a la administración de Joseph Biden alcanzar dos objetivos importantes: tratar la temática del cambio climático y reforzar los Acuerdos de Abraham, debido a que se crea la oportunidad para que la diplomacia estadounidense promueva una mayor cooperación en Medio Oriente (The Washington Institute for Near East Policy).

 

6. El aumento de la presencia militar rusa en Ucrania

La primavera pasada, Rusia acumuló 100.000 soldados y una gran cantidad de equipo militar cerca de la frontera con Ucrania en un intento transparente de amenazar a Kiev, lo que fue temido como una posible invasión. Luego, retiró la mayoría de sus fuerzas, alegando que habían completado un ejercicio de entrenamiento, pero a los pocos meses la situación se complejizó una vez más debido a la presencia de aproximadamente 100.000 tropas rusas en la frontera con tanques y sistemas de artillería (Foreign Policy). Frente a tal contexto, el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, advirtió a Moscú contra "cualquier otra provocación o acción agresiva" tras las advertencias de funcionarios estadounidenses de que Rusia podría estar preparándose para lanzar una ofensiva de invierno en Ucrania (The Guardian). La acusación condujo a que el presidente Vladimir Putin señalara que Occidente está tomando las advertencias de Rusia de no cruzar sus "líneas rojas" demasiado a la ligera, así como también culpó a la OTAN de destruir todos los mecanismos de diálogo con Moscú (Al Jazeera). La incertidumbre genera grandes dudas acerca de las intenciones reales de Rusia y, tal como explica Emma Ashford, investigadora de la New American Engagement Initiative, hay varios escenarios posibles. Lo positivo es que Rusia ya actuó de la misma manera recientemente, reuniendo tropas y usándolas como palanca coercitiva contra Ucrania. Pero, al mismo tiempo, las tensiones con Europa han aumentado, los rusos están molestos por las patrullas navales estadounidenses y de la OTAN en curso en el Mar Negro y no hay una razón obvia para la acumulación. No obstante, es muy pronto para saberlo y por ello la comunidad internacional debe estar atenta a los movimientos rusos cerca de la frontera de Ucrania (Foreign Affairs).

 

7. Los militares restituyen al primer ministro en Sudán

Los líderes militares y civiles de Sudán lograron un acuerdo el pasado domingo para restituir al primer ministro Abdalla Hamdok, quien fue derrocado en un golpe militar el 25 de octubre y estuvo bajo arresto domiciliario durante un mes. Además el acuerdo incluye garantías para liberar a los funcionarios gubernamentales y políticos detenidos desde la toma del poder de la cúpula militar (The Washington Post). Dicho acuerdo expone que Hamdok dirigirá un gobierno civil tecnocrático durante un período de transición y fue mediado por funcionarios estadounidenses y de la ONU. En su primera aparición pública desde el golpe, el ministro intentó lanzar un mensaje conciliador y señaló que el acuerdo permite abordar todas las cuestiones vinculadas a la transición y a evitar un aumento de la violencia (El País). No obstante, el mismo enfrenta la oposición de grupos prodemocráticos que han exigido un gobierno civil pleno, lo que transformó la visión del primer ministro como un héroe del movimiento de protesta (Al Jazeera). Ello condujo a que miles de personas se manifestaran en distintas ciudades del país para mostrar su oposición, exigir que se entregue el poder a un Gobierno exclusivamente civil y que los líderes golpistas rindan cuentas. Las tensiones aumentaron cuando dichos manifestantes fueron fuertemente reprimidos por las fuerzas de seguridad, que hasta asesinaron a un niño de 16 años (The New York Times). De esta manera, el escenario evidencia que las esperanzas de una resolución a la crisis de casi un mes se vieron socavadas. Asimismo, señala Peter Beaumont, la liberación de Hamdok deja a la población de Sudán enfrentando una continua y seria incertidumbre política con los militares que intentan mantener su mayor control y divisiones entre la oposición civil por el acuerdo (The Guardian).

 

8. Putin y Raisi discuten sobre la implementación del acuerdo nuclear en el PAIC

El presidente iraní, Ebrahim Raisi, y su homólogo ruso, Vladimir Putin, discutieron por teléfono las actuales sanciones de Estados Unidos contra Teherán y el futuro del Plan de Acción Integral Conjunto (PAIC) de 2015 antes de que se reanuden las negociaciones el próximo lunes 29 de noviembre. Además, durante la llamada telefónica con Putin el martes, Raisi dijo que Irán está listo para finalizar un acuerdo de cooperación a largo plazo con Rusia para fortalecer los lazos económicos y forjar una alianza estratégica con Rusia y China en respuesta a la salida de Washington del acuerdo nuclear (Bloomberg). Según los informes, Teherán está tratando de subir la apuesta antes de regresar a la mesa de negociaciones en Viena. No es casualidad que desde finales de agosto se haya reanudado la producción de centrifugadoras atómicas útiles para el desarrollo de un programa secreto de armas nucleares (Haaretz). Las dinámicas delineadas dan una idea de la dificultad de las negociaciones. Estas últimas se caracterizarán por un largo y frustrante maratón diplomático que, sin embargo, dados los desarrollos en la política internacional e interna de Irán y los Estados Unidos, podría ser realmente el último de su tipo. Internamente, ambos líderes recién elegidos gozan del apoyo fundamental de las instituciones para alcanzar un acuerdo que no sea un fin en sí mismo, sino que sea significativo para los años venideros. A nivel internacional, además, el ya mencionado acercamiento político y económico de Irán con Rusia y China causado por la política de máxima presión de los Estados Unidos es visto por Occidente con gran cautela (Australian Institute of International Affairs). El reciente desarrollo tecnológico nuclear de Teherán sin duda será un factor en las negociaciones, sin embargo, dado el contexto nacional e internacional en el que tendrán lugar, solo una diplomacia cuidadosa será la única solución viable.

 

9. Un año de la guerra entre Armenia y Azerbaiyán: ¿cuál es ahora la situación?

El 16 de noviembre, las Fuerzas Armadas de Armenia y Azerbaiyán dieron lugar a los enfrentamientos más significativos desde el alto el fuego del 10 de noviembre de 2020 que puso fin a la Segunda Guerra de Nagorno Karabaj. Las pérdidas fueron significativas en ambos frentes: en pocas horas de combate murieron al menos 15 soldados armenios y 7 azerbaiyanos (Reuters). Mientras tanto, Rusia ha impuesto un nuevo y frágil alto el fuego gracias a la mediación del ministro de Defensa ruso, Sergei Shoigu. Sin embargo, la situación sigue siendo tensa al mostrar que la tregua impuesta por Rusia el año pasado no puso fin al conflicto entre Armenia y Azerbaiyán, solo redujo su intensidad. Bakú es consciente de que goza de una clara superioridad militar sobre su rival y pretende aprovecharla para lograr el principal objetivo vinculado al conflicto. Esto último no está representado por la conquista de todo Nagorno Karabaj, que en parte permanece bajo control armenio, sino por el control de la provincia de Syunik, que permitiría una conexión directa con Turquía. Por lo tanto, las repetidas escaramuzas de los últimos meses serían funcionales para presionar nuevamente a Armenia (Al Jazeera). Para Armenia, la única opción es confiar en Rusia. Ahora que el conflicto se ha trasladado a territorio armenio, la intervención directa de Moscú junto a su aliado estaría de hecho legitimada por el tratado de defensa mutua del 29 de agosto de 1997 al que el gobierno de Ereván ha apelado (Eurasianet). Las dinámicas que se acaban de describir ponen al Kremlin en una posición extremadamente delicada. De hecho, los rusos deben preservar el equilibrio de la región evitando que Armenia se vea abrumada por Azerbaiyán, pero también evitando que este último entre en la esfera de influencia turca.

 

10. Nueva Delhi considera el confinamiento por los altos niveles de polución

Nueva Delhi podría estar a punto de cerrarse pero esta vez no por cuestiones inherentes al COVID-19. No es el regreso de la pandemia, sino el de la alarmante contaminación del aire en Nueva Delhi. Tan solo días después de celebrarse la conferencia sobre cambio climático de la ONU en Glasgow, una neblina espesa y tóxica envuelve el norte de la India poniendo en riesgo la continuidad de las actividades en la ciudad (The Washington Post). Esta semana, los funcionarios en Delhi cerraron escuelas, oficinas gubernamentales y ordenaron detener los proyectos de construcción, adoptando medidas que recuerdan a la pandemia. A raíz de registros de partículas dañinas en el aire que rondan 20 veces el límite de seguridad recomendado por la Organización Mundial de la Salud, los funcionarios de Delhi anunciaron el lunes pasado que han elaborado planes para desplegar otra estrategia: un cierre total de la capital, medida que nunca se había implementado hasta el brote de COVID-19 el año pasado. La contaminación del aire es un problema recurrente todos los inviernos en el norte de la India, donde factores como las bajas temperaturas, la baja velocidad del viento, el encendido de fuegos artificiales durante el festival de Diwali y la quema de cultivos en estados como Punjab se combinan para formar una nube gris nociva que se acumula fácilmente sobre la llanura del Ganges densamente poblada, pero que se disipa a un ritmo mucho más lento. Nueva Delhi está clasificada como una de las ciudades más contaminadas del mundo, con una mezcla peligrosa de emisiones de fábricas, vehículos y humo de incendios agrícolas que se asienta en los cielos de sus 20 millones de habitantes. De hecho, un informe elaborado en 2020 por la organización suiza IQAir descubrió que 22 de las 30 ciudades más contaminadas del mundo estaban en la India, y Delhi se clasificó como la capital más contaminada a nivel mundial (Euronews). A pesar de que la Corte Suprema prohíbe la quema de desechos agrícolas en los estados vecinos de la capital, miles de agricultores aún queman sus rastrojos. El gobierno de Modi argumenta que Delhi, dirigida por un partido político de la oposición, no ha logrado hacer cumplir sus propias políticas de reducción de la contaminación, como el límite al tráfico de vehículos en los días que aumenta la contaminación. En esta línea, a principios de esta semana, Adesh Gupta, el presidente del Partido Bharatiya Janata de Modi, declaró que el principal funcionario electo de Delhi, Arvind Kejriwal, debería dimitir (The New York Times).

 

11. Noviembre: mes electoral en América Latina

Noviembre definirá el futuro de varios países de la región latinoamericana en el marco de las elecciones que se llevaron a cabo y aquellas que aún quedan por celebrar (Foreign Policy). Nicaragua inauguró la carrera electoral el domingo 7 con resultados sumamente controvertidos: el presidente Daniel Ortega, que está en el poder desde 2007, ganó con más del 75% de los votos luego de que su administración encarcelara a decenas de rivales electorales y otros disidentes (BBC News Mundo). El control de Ortega sobre Nicaragua en los últimos años ha ido incrementando, pero se intensificó a raíz de las protestas antigubernamentales de 2018. Del mismo modo, Honduras palpita las próximas elecciones que se llevarán a cabo el 28 de noviembre. El actual presidente, Juan Orlando Hernández, vinculado a delitos de corrupción y tráfico de drogas, fue acusado de manipular las últimas elecciones a su favor, generando que la votación de este año se celebre bajo un mayor escrutinio público. Los partidos opositores han superado las divisiones para unirse en torno a un solo candidato presidencial, Xiomara Castro. Una encuesta a fines del mes pasado predijo que Castro derrotaría al candidato del partido de Hernández, Nasry Asfura, por más de 10 puntos porcentuales. En Chile, Gabriel Boric de 35 años, un exestudiante activista de izquierda, es uno de los favoritos presidenciales. Boric encarna la renovación democrática de muchas maneras, incluso proveniente de una cepa de activismo juvenil que ha estado a la vanguardia de la organización de base en Chile por lo menos desde 2011. Esa iniciativa ayudó a impulsar la reescritura de la Constitución actualmente vigente del país. Las encuestas predicen que Boric se enfrentará al ultraconservador José Antonio Kast en una ajustada segunda vuelta después de la primera ronda de votaciones el 21 de noviembre (El País). Por su parte, las elecciones regionales de Venezuela, también el 21 de noviembre, alimentan las esperanzas hacia una transición democrática. Aunque el país es ampliamente considerado como una autocracia, los partidos de oposición participarán una vez más en las elecciones, lo que refleja una transformación de la postura de boicotear las elecciones y apoyar una campaña de máxima presión contra Nicolás Maduro.

 

Edición: Analía Amarelle y Carla Gebetsberger.

Equipo de Redacción: Camila Sparzi, Valentina Vega, Catalina Marino Aguirre, Santiago D'Agostino, Martino Fabris, Facundo González, Micaela Ruíz Díaz, Milagros Oliden, Magalí Vedoy Granja.

 

 

Si desea dejar de recibir nuestros mensajes, ingrese su dirección de correo y luego presione el botón para desuscribirse: