Boletín de Noticias de Análisis Internacional

Semana del 20 de agosto al 27 de agosto de 2021

 

INDICE

1. El futuro de las mujeres en Afganistán

2. La llegada del huracán Grace en Centroamérica

3. Nueva escalada de conflictos en la Franja de Gaza

4. Tensiones en las relaciones entre el Reino Unido, EE.UU. y Rusia por el caso Navalny

5. Stefan Löfven, primer ministro sueco, anuncia su retiro de la política

6. Ismail Sabri Yaakob asume como primer ministro de Malasia

7. Las relaciones entre Estados Unidos y Vietnam: ¿futuros socios estratégicos?

8. Japón: entre la innovación y la estabilidad

9. Reformas en la política de natalidad de China

 

 

1. El futuro de las mujeres en Afganistán

Millones de mujeres y niñas afganas se encuentran frente a un futuro incierto en torno a sus libertades y derechos. Ello se debe al retorno de los talibanes al poder, quienes años atrás les prohibieron el acceso a la educación y al trabajo, tal como explica la joven activista, Malala Yousafzai (The New York Times). Al estar en el poder, señala Peter Suciu, los grupos talibanes se caracterizaron por su accionar violento contra las mujeres, lo cual se enmarcó en el llamado "apartheid de género" (The National Interest). Tal recuerdo acerca del pasado permite comprender el temor de las mujeres afganas ante el regreso de los talibanes (Foreign Policy), así como también el particular peligro que corren por el simple hecho de ser mujeres. Las realidades de la vida bajo el control de los talibanes ya son evidentes, por lo que varias mujeres expresaron su preocupación, tal como Mariam Atahi, una activista por los derechos de las mujeres, quien confesó que "teme ser castigada por sus 20 años de trabajo por los derechos de las mujeres afganas" (The Diplomat). Las mujeres y niñas afganas son actualmente más propensas a ser sometidas a un nuevo conjunto de restricciones e injusticias, a la vez que son vulnerables a ser desplazadas. Ante tales temores internacionales, el portavoz de los talibanes, Zabihullah Mujahid, señaló que "no se permitirá ningún prejuicio contra las mujeres, pero los valores islámicos son el marco de referencia" (The New York Times). Tal afirmación, sostienen los analistas, debería ser profundamente analizada teniendo en cuenta sus antecedentes en dicho ámbito. Es por ello que, según Amnistía Internacional, los gobiernos extranjeros deben tomar medidas que garanticen una salida segura de Afganistán a aquellas personas que se encuentren amenazadas, especialmente las mujeres. Además, la organización de derechos humanos busca que el Consejo de Seguridad de la ONU apruebe una resolución de emergencia que exija a los talibanes el respeto a los derechos humanos.

 

2. La llegada del huracán Grace en Centroamérica

El pasado 9 de agosto el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) publicó su último informe en el que se estipula que las emisiones continuas de gases de efecto invernadero podrían quebrar un límite clave de la temperatura global en poco más de una década. National Geographic declaró que uno de los efectos de la emergencia climática se ve reflejado en el comportamiento de los huracanes, volviéndose más poderosos y destructivos, así como también inestables –especialmente en el huracán Grace que tocó las costas de México esta última semana–. Si bien una vez que el fenómeno climatológico llegó a tierra se degradó a tormenta tropical, aún así logró dejar un saldo de 8 víctimas fatales, entre ellos menores de edad (Al Jazeera). Se espera que los remanentes de Grace se trasladen al resto de Centroamérica, donde es probable que se convierta en un nuevo ciclón tropical la próxima semana (The New York Times), tal como ha sucedido en Haití. Este país fue golpeado por un terremoto de 7.2 de magnitud el 14 de agosto y días después el huracán Grace, convertido en tormenta, causó inundaciones en las zonas afectadas por el sismo, agravando la situación del país y requiriendo asistencia internacional (Naciones Unidas). Este tipo de escenarios devastadores dan cuenta de la emergencia climática que numerosos expertos han señalado desde hace tiempo. El informe del IPCC, si bien tiene un tono urgente, también tiene un mensaje esperanzador: en pos de frenar la debacle mundial de la segunda mitad del siglo, es necesario que la comunidad internacional tome acciones firmes y contundentes, y no se limite al asistencialismo humanitario que, si bien es urgente, no es suficiente para evitar futuras catástrofes.

 

3. Nueva escalada de conflictos en la Franja de Gaza

El pasado sábado 21 de agosto, 41 palestinos resultaron heridos por disparos efectuados por la aviación de combate israelí en la Franja de Gaza. Los enfrentamientos se produjeron tras las manifestaciones palestinas llevadas a cabo días antes de la visita del jefe del Gobierno, Naftali Bennett, a Estados Unidos (El País). Los manifestantes palestinos responsabilizan a Israel por el entorpecimiento de la llegada de ayuda humanitaria al territorio. Tras meses de que Qatar se vea imposibilitado de acercar fondos de emergencia a las diversas familias del lugar, se ha efectuado un nuevo acuerdo entre Israel y Qatar para permitir la reanudación de los planes de ayuda económica para quienes se encuentran habitando la Franja de Gaza, y cuya forma de distribución será a través de Naciones Unidas (Le Monde). Es en este marco que los grupos palestinos salieron a las calles para posicionarse en contra del bloqueo israelí del territorio. El nuevo estallido de violencia se produce tres meses después de que Israel y los dirigentes de Hamas llegaran a una tregua, luego de que en mayo las dos partes vivieran sus combates más letales en años (France 24). El cese de las hostilidades había sido celebrado por la comunidad internacional y desde entonces, la mayoría de los países insisten en la necesidad de negociar una solución definitiva al conflicto entre israelíes y palestinos. Es evidente que los enfrentamientos entre ambas partes no han finalizado, y ante la clara hostilidad de una u otra parte, las negociaciones para alcanzar un acuerdo de paz podrían verse estancadas o alteradas.

 

4. Tensiones en las relaciones entre el Reino Unido, EE.UU. y Rusia por el caso Navalny

A un año del envenenamiento del opositor ruso Alexei Navalny y su posterior encarcelación a comienzos del 2021, el caso ha vuelto a estar en el foco de atención tras la decisión tomada por algunos países occidentales de imponer sanciones a funcionarios rusos que habrían estado involucrados en aquel acontecimiento. Jan Matti Dollbaum, Morvan Lallouet y Ben Noble (Monkey Cage) explican que antes del hecho ocurrido en el 2020, Navalny se dedicaba a investigar y exponer casos de corrupción dentro del gobierno ruso, además de promover un proyecto de votación para desafiar electoralmente a Rusia Unida, el partido oficialista ruso. Al Jazeera expone que el 20 de agosto del año pasado el opositor ruso fue envenenado con lo que los expertos que lo trataron en Berlín llamaron "un agente neurotóxico militar". Frente a esta situación, The Guardian manifiesta que el gobierno británico decidió imponer sanciones sobre funcionarios rusos acusados de participar en el envenenamiento a Navalny. William James y Simon Lewis (Reuters) agregan que Estados Unidos decidió tomar medidas similares, sancionando además a cuatro institutos científicos militares que se cree están involucrados en investigaciones de armas químicas. La imposición de estas sanciones coincidió con la visita de la canciller alemana Angela Merkel a Moscú. De acuerdo con Al Jazeera, Merkel demandó que se pusiera en libertad a Alexei Navalny, pero el presidente Vladimir Putin alegó que la condena correspondía a un delito penal y no estaba relacionada con su actividad política. La imposición de estas sanciones ha producido nuevas tensiones entre Rusia, el Reino Unido y Estados Unidos, ya que, de acuerdo con James y Lewis, el gobierno ruso rechaza las acusaciones alegando que estas sanciones unilaterales no son legítimas, y que a diferencia de países como Estados Unidos, Rusia ha cumplido con las obligaciones internacionales de deshacerse de las armas químicas.

 

5. Stefan Löfven, primer ministro sueco, anuncia su retiro de la política

Luego de estar casi 7 años en el Gobierno, Löfven anunció el pasado domingo su dimisión como primer ministro durante su discurso anual de verano (The Guardian). Junto a ello, anunció su retiro de la política, dejando también su asiento como miembro del Parlamento sueco y la presidencia de su partido, el Socialdemócrata, del cual es líder desde 2012 (DW). Las consecuencias de gobernar en minoría habían tenido repercusiones durante el mes de junio, cuando la oposición aprobó una moción de censura, que obligó a Löfven a tener que renovar su confianza frente al Parlamento (La Vanguardia). A pesar de ello, durante su periodo de gobierno, Löfven hizo que los socialdemócratas se reconocieran como partido político de relevancia en la arena política sueca (Dagens Nyheter). Durante la renovación como presidente del partido Socialdemócrata, programada para la primera semana de noviembre, el partido buscará encontrar un nuevo líder. Quien sea elegido en su lugar, deberá enfrentar una ola de violencia de pandillas con ataques casi diarios en ciudades como Estocolmo, Gotemburgo y Malmo. A su vez,  deberá reestructurar y restaurar el Estado de bienestar luego de los estragos causados por la pandemia (Reuters). Muchos integrantes del partido aseguran que este sucesor debería ser una mujer. Para ellos, Magdalena Andersson parece ser la indicada (Svenska Dagbladet). Andersson, miembro del partido Socialdemócrata, ocupa el cargo de Ministro de Finanzas del país desde hace 7 años. Aunque es una de las alternativas pertenecientes al partido de Löfven, actual PM, el Parlamento sueco es quien deberá encontrar al responsable para ocupar su cargo luego de las elecciones generales programadas para septiembre de 2022. Momento para el cual la influencia de Löfven será algo del pasado, lo que dará lugar a nuevas ideas y nuevos representantes que solucionen los problemas actuales de la nación nórdica.

 

6. Ismail Sabri Yaakob asume como primer ministro de Malasia

Los últimos meses en Malasia estuvieron caracterizados por una gran agitación política derivada de la emergencia sanitaria, lo que concluyó en la renuncia del primer ministro Muhyiddin Yassin y en el colapso de su mayoría en el parlamento, según explica Rebecca Ratcliffe (The Guardian). Frente a tal escenario, el rey del país, el sultán Abdullah Sultan Ahmad Shah, juró a Ismail Sabri Yaakob como primer ministro (South China Morning Post). Su nombramiento tiene determinada importancia política, señala Eileen Ng (The Diplomat), en tanto restaura la alianza de Muhyiddin. Al mismo tiempo, restaura el poder de United Malays National Organization (UMNO), que había liderado al país desde su independencia de Gran Bretaña en el año 1957. Por dichas razones, el sultán pretende que el nuevo ministro ponga fin a la presión política de Malasia y logre unificar a los legisladores a modo de superar los problemas que trajo consigo la pandemia. Entre dichos desafíos, encontramos unas de las tasas de infección y muertes más altas del mundo, sumado a un Estado de emergencia desde el mes de junio (The Diplomat). Para hacer frente a la crisis económica y sanitaria derivada del COVID-19, Ismail deberá superar diversos obstáculos políticos y sociales, principalmente porque su gobierno supone una versión ampliada del previamente desmoronado, y porque no ha sido elegido por el pueblo (Al Jazeera). El observador político Oh Ei Sun (South China Morning Post) señaló que el enfoque nacional principal de la nueva administración sería controlar la situación pandémica, mientras que, respecto de la política exterior, se espera que el nuevo ministro mantenga la misma postura de fuertes lazos con las principales potencias en equilibrio.

 

7. Las relaciones entre Estados Unidos y Vietnam: ¿futuros socios estratégicos?

En el marco de la visita de Kamala Harris a Vietnam, Alexander L. Vuving (The Diplomat), indaga sobre los crecientes acercamientos entre Washington y Hanoi. Vuving sostiene que se espera que los dos países anuncien su asociación estratégica largamente esperada la próxima vez que sus principales líderes se reúnan en persona. Sin embargo, durante las últimas décadas, la cúpula del Partido Comunista Vietnamita se ha caracterizado por mantener una actitud prudente frente a los Estados Unidos, a tal punto que, de acuerdo a sus designaciones oficiales, Hanoi le otorga a EE.UU. la categoría de "socio integral", mientras que otros países –como China o Rusia– son "socios estratégicos integrales". En línea con lo anterior, Hong Kong Nguyen y Pham Muoi Nguyen (The Diplomat) describen a los gobernantes de Vietnam como aversos al riesgo y altamente conservadores. Según los autores, los líderes vietnamitas prefieren mantener su libertad de acción y abstenerse de formar alianzas militares formales. Asimismo, agregan que si bien Vietnam ve con buenos ojos un acercamiento hacia los EE.UU., es improbable que Hanoi adopte una política de alineamiento con Washington en el corto plazo. No obstante, el factor más importante que hace y deshace el aspecto estratégico de los lazos entre Estados Unidos y Vietnam es China. En este sentido, las rivalidades estratégicas entre ambos países y el gigante asiático continúan convergiendo. Tanto Estados Unidos como Vietnam se encuentran entre los países más comprometidos con la contención de China en el sudeste asiático. Al respecto, Glaser y Poling (Foreign Affairs) sostienen que Estados Unidos enfrenta un dilema en el Mar del Sur de China debido a que el gigante asiático está cambiando radicalmente el status quo en el mar a su favor, y aunque desde 2016 los estados del sudeste asiático se han mostrado reacios a oponerse firmemente a Beijing, en muchos de ellos, particularmente en Filipinas y Vietnam, las élites y el público en general juzgan el compromiso de Washington con la región.

 

8. Japón: entre la innovación y la estabilidad

La experiencia de la pandemia ha generado que muchas empresas y países se cuestionen antiguas tradiciones acerca de la estructura y la naturaleza del trabajo. Una de estas tradiciones es la duración misma de sus semanas laborales de 5 días o 40 horas semanales (The Wall Street Journal). En junio, el Council of Economic and Fiscal Policy de Japón, promovió un plan opcional de una semana laboral de 4 días. Los principales motivos que mueven a la potencia asiática a avanzar con esta medida son la necesidad de acrecentar una economía con signos de estancamiento desde hace décadas y acelerar una tasa de natalidad que desciende ininterrumpidamente desde 1973 (Banco Mundial). Sin embargo, al día de hoy, los trabajadores de la nación nipona se encuentran divididos en torno al plan gubernamental. Mientras que los trabajadores jóvenes reciben de buena manera la implementación de una semana de trabajo reducida, los trabajadores de mediana edad buscan evitar una reducción de sus salarios, algo que ocurriría si se redujera la semana laboral. Estos últimos plantean que si los salarios se reducen, esto afectaría la economía al disminuir el consumo (East Asia Forum). Durante el año 2020, Microsoft Japón implementó un Proyecto de Reforma de Trabajo, otorgando los viernes libres a sus 2300 empleados, sin disminución de sueldo. Los resultados mostraron un aumento de la productividad de un 40%. Según Yashiro Nahorio, especialista en economía y seguridad social, en orden de retener el talento joven y la competitividad, las compañías deberían plantear una medida de este tipo (East Asia Forum).

 

9. Reformas en la política de natalidad de China

El 20 de agosto, la Asamblea Popular Nacional aprobó una enmienda a la ley de planificación familiar que permite a las parejas tener hasta tres hijos. En 2016, Pekín había puesto fin a su política de hijo único, introducida en 1979. El objetivo de esta reforma es frenar el rápido envejecimiento de la población china y la disminución de la tasa de natalidad. Según el censo publicado a mediados de mayo, el número de habitantes aumentó ligeramente en 2020. Sin embargo, el número de recién nacidos disminuyó un 18% con respecto a 2019. Es el cuarto año consecutivo que este índice registra una tendencia negativa, lo que significa que la introducción de reformas anteriores no generaron los resultados esperados (South China Morning Post). Debido a que el logro de este objetivo implicaría un aumento del gasto público del 10% del producto interior bruto (Global Times), algunos analistas afirman que el presidente Xi Jinping tendría intenciones de constituir una nueva etapa en el desarrollo de la República Popular: un período de redistribución de la riqueza para corregir los excesos de una "edad dorada" que a lo largo de los años ha creado grandes desequilibrios sociales (The Interpreter). Este último paso es necesario, según sostienen, para una gran potencia que necesita una población joven capaz de impulsar la economía, pero sobre todo, para la prosecución de ambiciosos proyectos geopolíticos.

 

CAMBIOS GUBERNAMENTALES IMPORTANTES A NIVEL INTERNACIONAL
País Cargo Autoridad saliente Autoridad entrante Motivo del cambio
Suecia Primer ministro Stefan Löfven Sin reemplazo aún Renuncia
Malasia Primer ministro Muhyiddin Yassin Ismail Sabri Yaakob Renuncia

 

Edición: Analía Amarelle y Julia Pérez Maldonado.

Equipo de Redacción: Catalina Marino Aguirre, Santiago D'Agostino, Martino Fabris, Facundo González, Micaela Ruíz Díaz y Magalí Vedoy Granja.

 

 

Si desea dejar de recibir nuestros mensajes, ingrese su dirección de correo y luego presione el botón para desuscribirse: