Boletín de Noticias de Análisis Internacional

Semana del 1 de octubre al 8 de octubre de 2021

 

INDICE

1. Signos de continuidad entre el gobierno de Donald Trump y Joe Biden

2. Pandora Papers: paraísos fiscales y riquezas ocultas de líderes mundiales y multimillonarios expuestos en una filtración sin precedentes

3. Atentado en Kabul desacredita la autoridad de los Talibanes

4. Fumio Kishida asume como Primer Ministro de Japón

5. La OPEP y la escalada mundial de los precios del petróleo

6. Inicio del "listening tour" de una delegación de EE.UU. por Colombia, Ecuador y Panamá para presentar la iniciativa "Build Back Better World" (B3W)

7. Incursiones aéreas de China sobre la Zona de Identificación de Defensa Aérea de Taiwán

8. Escalada de tensiones en la frontera entre Polonia y Bielorrusia

9. Kosovo y Serbia llegan a un acuerdo para reducir las tensiones

 

 

1. Signos de continuidad entre el gobierno de Donald Trump y Joe Biden

Según Michael Crowley (The New York Times), la presidencia de Donald Trump simbolizó un quiebre en la política exterior norteamericana caracterizada por un internacionalismo que definió durante siete décadas el accionar de Estados Unidos frente a la comunidad internacional. La desvalorización de las alianzas y el poco énfasis en las instituciones multilaterales son tan solo dos de los aspectos que definieron la forma en la que Estados Unidos se mostró al mundo bajo el mandato del presidente republicano. En contraste, la política exterior de Joe Biden ha aparentado ubicarse en el polo opuesto, haciendo énfasis en los aliados tradicionales de Estados Unidos en Europa y Asia, celebrando el multilateralismo y ponderando la responsabilidad de su administración con un "orden internacional basado en reglas". No obstante, el autor sostiene que hay evidencia que demuestra que las similitudes entre ambas gestiones podrían establecer una relativa armonía entre ellas. El primer elemento de continuidad entre Trump y Biden es el protagonismo de la rivalidad con China. Tal es así que la administración Biden ha mantenido los aranceles y los controles de exportación de la era Trump y está considerando iniciar una investigación sobre los subsidios industriales de China. La concordancia entre ambas presidencias también se plasma en las políticas fronterizas. Los solicitantes de asilo haitianos deportados en el último tiempo bajo el Título 42, es una práctica de la era Trump que la administración actual parece no dejar de lado (The New Yorker). Asimismo, el objetivo de la retirada de Medio Oriente también constituye una de las muchas semejanzas entre ambos gobiernos. Cuando Biden asumió la presidencia, el intervencionismo que una vez caracterizó la estrategia de Estados Unidos en Afganistán quedó totalmente opacado. Los números evidencian está idea: el número de tropas estadounidenses en Afganistán, que rondaba en 100.000 durante la administración Obama, se redujo a menos de 3.000, y su papel se limitó en gran medida a entrenar, asesorar y apoyar a las fuerzas afganas De acuerdo a Richard Haass (Foreign Affairs), en ausencia de un nuevo internacionalismo estadounidense, el resultado más probable será un mundo menos libre, más violento y menos dispuesto o capaz de abordar desafíos comunes. Haass concluye afirmando que es irónico que en el momento en que Estados Unidos se ve más afectado que nunca por los desarrollos globales, esté menos dispuesto a llevar a cabo una política exterior que intente moldearlos.

 

2. Pandora Papers: paraísos fiscales y riquezas ocultas de líderes mundiales y multimillonarios expuestos en una filtración sin precedentes

Una filtración masiva de casi 12 millones de archivos de secretos financieros, incluidos documentos, imágenes, correos electrónicos y planillas de cálculo, fueron revelados por parte del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) de Washington DC (BBC). Dichos documentos exponen la realización de crímenes financieros, como la evasión fiscal y el lavado de dinero, por parte de numerosas personalidades con influencia internacional. Tiempo, periodismo y tecnología fueron los tres recursos utilizados por el ICIJ, que incluye cerca de 600 periodistas que trabajan para 150 medios de comunicación de 117 países. Entre las personas incluidas en las listas se encuentran el Rey Abdalá II de Jordania, los actuales presidentes de Ucrania, Ecuador, Kenia, el primer ministro de la República Checa, el ex Primer Ministro del Reino Unido, Tony Blair y otras personas allegadas a Vladimir Putin (ICIJ). Paraísos fiscales como las Islas Vírgenes, Chipre, Belice, Singapur, Panamá o Suiza, muestran ser los destinos de numerosas compañías y personas adineradas e influyentes que buscan reducir la presión impositiva de sus países de origen (The Guardian). Entre las 29.000 cuentas offshore notificadas –más del doble que en la causa de Panama Papers– algunas pertenecen a 130 personas que figuran como billonarios por la revista Forbes y 330 funcionarios públicos de más de 90 países (The Washington Post). Hasta el momento, muchas figuras implicadas negaron haber participado en esta trama mundial. Tanto ciudadanos de países en vías de desarrollo como de las potencias mundiales se vieron implicados en esta sucesión de delitos financieros.

 

3. Atentado en Kabul desacredita la autoridad de los Talibanes

Kabul continúa siendo foco de atención a raíz del atentado acontecido el pasado 3 de octubre. La explosión tuvo lugar junto a la mezquita Eidgah. Este acto se convirtió en el primer atentado en la capital afgana desde aquel perpetrado por el Estado Islámico en los alrededores del aeropuerto el 26 de agosto, que dejó más de 170 muertos (El País). Ningún grupo se atribuyó la responsabilidad de inmediato, empero, el ataque fue similar a otros llevados a cabo por el Estado Islámico instalado en el territorio, que busca socavar el gobierno de los talibanes en Afganistán. El grupo terrorista ha intensificado su campaña de violencia en las últimas semanas desde que las tropas lideradas por Estados Unidos se retiraron de Afganistán y el gobierno respaldado por Occidente fue derrocado. El apoyo a los talibanes en la capital se funda bajo la promesa de brindar seguridad después de cuatro décadas de guerra y violencia. Dicha seguridad se encuentra respaldada por la aplicación de leyes religiosas de línea dura que incluyen ejecuciones públicas y amputaciones por delitos menores (The New York Times). Sin embargo, desde el regreso de los talibanes al poder, estos se han visto obligados a defenderse de los ataques del Estado Islámico y las fuerzas de resistencia. Ahora los talibanes se encuentran en una posición similar a la del gobierno que desplazaron, tratando de prevenir ataques insurgentes contra sus combatientes e infraestructura. Asimismo, ISIS-K, el grupo opositor de talibanes, se ha atribuido en las últimas semanas la responsabilidad de una serie de explosiones en el este de Afganistán. Si bien ambos son grupos islamistas, ISIS-K acusa a los talibanes de no ser lo suficientemente extremos, razón que motiva las fricciones entre estos grupos (The Washington Post).

 

4. Fumio Kishida asume como Primer Ministro de Japón

El pasado 4 de octubre Fumio Kishida, exministro de Relaciones Exteriores y actual líder del Partido Liberal Demócrata, fue confirmado oficialmente como Primer Ministro de Japón luego de la votación en el parlamento. Según explica El País, el nuevo gabinete estará conformado por 20 ministros, de los cuales 13 son novatos en sus cargos y 3 son mujeres. De acuerdo al artículo, las carteras más importantes estarán ocupadas por ministros con mayor peso político: los ministros de Asuntos Exteriores y Defensa, Toshimitsu Motegi y Nobuo Kishi se mantienen en sus puestos mientras que Shunichi Suzuki será el nuevo ministro de Finanzas. Con este nuevo gabinete, Kishida envía tanto a sus socios como a sus rivales el mensaje de que la estabilidad y la continuidad seguirán siendo las principales prioridades en política exterior y de seguridad (The Japan Times). En cuanto a las cuestiones internas, el primer desafío que deberá enfrentar Kishida es ganar las elecciones parlamentarias que él mismo convocó para el 31 de octubre luego de anunciar que se disolvería el parlamento (Al Jazeera). El nuevo primer ministro también tendrá que lidiar con el declive económico. En ese sentido, buscará reducir la brecha de ingresos y aumentar el gasto del consumidor proponiendo un paquete de recuperación (CNN). Otra cuestión clave será el manejo de la pandemia, ya que deberá lograr sacar a Japón de la crisis sanitaria evitando un nuevo brote (The Guardian). En política exterior se espera que Kishida continúe con el enfoque de Suga y Abe haciendo hincapié en la mejora de las capacidades de defensa de Japón y la promoción de los valores democráticos y los derechos humanos (CSIS). Esto también supone un marcado énfasis en la alianza entre Estados Unidos y Japón, el compromiso con un "Indo-Pacífico libre y abierto" y la consolidación de las asociaciones con los miembros del Quad para generar influencia y contrarrestar el creciente peso de China en Asia (The Washington Post).

 

5. La OPEP y la escalada mundial de los precios del petróleo

El pasado 4 de octubre los precios del petróleo llegaron a su valor más alto desde 2014, situación que se originó luego de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Rusia y otros productores petrolíferos establecieran el ingreso del petróleo al mercado de forma gradual (The New York Times). Las críticas a la coalición petrolífera no se hicieron esperar, sin embargo, el secretario general de la OPEP, Mohammad Barkindo, sostuvo que la decisión de aumentar los suministros gradualmente se enmarca en los esfuerzos internacionales de lograr un mercado sostenible que logre alejarse de los combustibles fósiles, haciendo un llamado de atención a los principales líderes contaminadores (Bloomberg). Luego de la fuerte caída durante la pandemia, los precios del petróleo han subido en lo que va del año más del 50 %. Estas presiones inflacionarias forman parte de las preocupaciones en la agenda de las principales naciones consumidoras de crudo como Estados Unidos e India (Reuters). Múltiples analistas explican que, tras verse afectadas las reservas petrolíferas estadounidenses luego del huracán Ida, la demanda mundial de petróleo superará de forma significativa a la oferta en los próximos meses (Al Jazeera).  La secretaria de prensa estadounidense, Jen Psaki, señaló que Washington utilizará todas las herramientas a disposición para asegurar que los precios del petróleo no escalen de forma desmedida. Asimismo, explicó que las acciones tomadas por parte de la administración de Biden incluían la reactivación de las instalaciones de energía afectadas por el huracán Ida, la liberación de barriles de la Reserva Estratégica de Petróleo y la Comisión Federal de Comercio que monitorea el mercado petrolífero (CNN).

 

6. Inicio del "listening tour" de una delegación de EE.UU. por Colombia, Ecuador y Panamá para presentar la iniciativa "Build Back Better World" (B3W)

Esta semana, el asesor adjunto en Seguridad Nacional para la Economía Internacional de la administración de Joe Biden, Daleep Singh, dirigió una delegación de los Estados Unidos en Colombia, Ecuador y Panamá. Fue la primera etapa del llamado "listening tour" y de la presentación de la iniciativa "Build Back Better World" (B3W), una iniciativa norteamericana anunciada por el G7 con el objetivo de ofrecer una alternativa a las nuevas rutas de la seda chinas (Reuters). En los últimos años, Pekín ha aumentado enormemente su presencia en las economías latinoamericanas en forma de préstamos, inversiones e intercambios comerciales. En total, el Banco de Desarrollo de China y el Banco de Exportaciones e Importaciones de China han prestado más de 137 mil millones de dólares a países de América Latina y el Caribe desde 2005 (Foreign Policy). Además, a través de la denominada "diplomacia de las vacunas", China ha sabido llevar a cabo una campaña temprana y ambiciosa de venta de las vacunas Sinovac y Sinopharm en la región latinoamericana. De hecho, a pesar de la donación de más de 27 millones de dosis de las vacunas estadounidenses Moderna y Pfizer a la mayoría de los países de la región entre junio y agosto de 2021, China es actualmente líder en la venta de sus vacunas, siendo estas últimas abundantes y a precios competitivos (Wilson Center). El viaje del asesor adjunto en Seguridad Nacional para la Economía Internacional ha representado una oportunidad para convencer a los gobiernos latinoamericanos del riesgo que representan los préstamos chinos, que a menudo tienen condiciones financieras cuestionables y que pueden dejar los países con deudas debilitantes (NPR).

 

7. Incursiones aéreas de China sobre la Zona de Identificación de Defensa Aérea de Taiwán

El viernes 1 de octubre, el Ministerio de Defensa de Taiwán notificó la incursión de múltiples aviones de la República Popular de China en la Zona Identificación de Defensa Aérea (ADIZ) de Taiwán (Deutsche Welle). Las incursiones sobrevolaron la zona suroeste de la ADIZ aérea taiwanesa, al noreste de las Islas Dongsha. Entre los aviones se incluía a 34 cazas de combate Shenyang J-16, 2 cazas de combate SU-30, 2 aeronaves anti guerra submarina Shaanxi Y-8, 12 bombarderos Xian H-6 y 2 aviones de aviso y control de aeronaves KJ-500 (Taiwan News). Ned Price, el portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos, a través de un comunicado del día domingo expresó que "los Estados Unidos están realmente preocupados por la actividad militar provocativa de la República Popular de China cerca de Taiwán, lo cual desestabiliza, amenaza y socava la paz y la estabilidad regional". A su vez, el funcionario estadounidense urgió a Beijing a cesar la presión y la coerción militar, diplomática y económica contra el país (U.S. Department of State). Por su lado, Hua Chunying, la portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China expresó que "Estados Unidos debería recordar el principio de una sola China y los tres comuniquées en conjunto entre China y Estados Unidos antes que recurrir a maniobras unilaterales que buscan remarcar las fuerzas separatistas que aseguran la "independencia de Taiwán" (Ministry of Foreign Affairs of the PRC). La paz y la estabilidad en la región del Indo-Pacifico ocupan hoy un lugar central en materia de la seguridad internacional para las principales potencias del planeta.

 

8. Escalada de tensiones en la frontera entre Polonia y Bielorrusia

Los países de la Unión Europea se enfrentan a una nueva crisis migratoria, pero esta vez en el frente oriental. Para ejercer una presión especial sobre Polonia y Lituania, Belarús busca expulsar a miles de inmigrantes de su territorio. Los dos miembros de la UE han reforzado los controles fronterizos y aprobarán próximamente leyes que permitan la expulsión (The Guardian). Mientras tanto, varios individuos están atrapados en las zonas fronterizas y el Gobierno polaco ha sido acusado por Amnistía Internacional de explusar ilegalmente a los refugiados afganos a la frontera bielorrusa sin prestarles ningún tipo de ayuda (Amnesty International). Además, los legisladores bielorrusos han votado para suspender un acuerdo con la Unión Europea que obliga a la nación exsoviética a dar asilo a los inmigrantes que han cruzado su territorio para llegar a la UE (ABC News). Por su parte, la Comisión Europea se limitó a proponer una suspensión parcial de los visados para los funcionarios de Minsk. Sin embargo, esta última medida, junto con las sanciones económicas impuestas en junio tras el secuestro de un avión comercial para detener a un periodista de la oposición, no parecen suficientes para detener el flujo constante de inmigrantes que llegan a Polonia (The Guardian). Por lo tanto, si bien las medidas actuales adoptadas por la Unión Europea pueden ser útiles para ejercer presión sobre la economía bielorrusa, no pondrán fin al régimen de Lukashenko y la instrumentalización del actual flujo migratorio hacia Europa oriental.

 

9. Kosovo y Serbia llegan a un acuerdo para reducir las tensiones

Luego de varios días de tensión en la frontera entre Kosovo y Serbia, los gobiernos de ambas naciones han llegado a un acuerdo para intentar poner fin al enfrentamiento. Según explica Antonio Pita (El País), el conflicto fue originado por la decisión de Prístina de impedir la entrada a los vehículos que tuvieran matrícula serbia y obligar a los conductores a pagar por una patente temporal de Kosovo para poder ingresar al país. De acuerdo al autor, esta medida originó tensiones ya que el gobierno kosovar desplegó a la policía en la frontera para hacer cumplir con la reglamentación y, en respuesta, Belgrado decidió movilizar tanques y soldados. La Agencia EFE expone que el acuerdo entre ambas naciones contempla un mecanismo provisional para facilitar el paso de automóviles y será implementado por fases. Según se explica en la nota, el primer paso consiste en la retirada de la policía kosovar y el fin de los bloqueos serbios, por lo que las tropas de la OTAN se desplegarán en la frontera para garantizar la seguridad, y por último, se cubrirán las insignias nacionales en las matrículas de ambos países para agilizar la entrada en el territorio del otro, sin necesidad de quitarlas. El primer ministro de Kosovo anunció que el pacto tendrá sus impactos positivos no solo para su país sino para toda la región, ya que sentará las bases hacia un acuerdo que elimine las barreras a la libertad de movimientos (Euronews). En simultáneo, el presidente serbio manifestó que considera que el acuerdo es justo para los ciudadanos y que le gustaría encontrar soluciones duraderas aunque no reconocerá a su vecino (Al Jazeera). Es que luego de que Prístina declarara su independencia de Belgrado, el gobierno serbio se negó a reconocer a Kosovo como país independiente y las disputas entre ambas naciones se han transformado en uno de los conflictos más importantes de Europa (Financial Times). La UE reiteró que existe la posibilidad de que los países de los Balcanes se unan al bloque cuando cumplan los criterios correspondientes (Reuters).

 

Edición: Analía Amarelle y Julia Pérez Maldonado.

Equipo de Redacción: Catalina Marino Aguirre, Santiago D'Agostino, Martino Fabris, Facundo González, Milagros Oliden, Micaela Ruíz Díaz y Magalí Vedoy Granja.

 

 

Si desea dejar de recibir nuestros mensajes, ingrese su dirección de correo y luego presione el botón para desuscribirse: