Boletín de Noticias de Análisis Internacional

Semana del 10 de septiembre al 16 de septiembre de 2021

 

INDICE

1. Nueva alianza entre Estados Unidos, Reino Unido y Australia en el Pacífico

2. Luego de 7 meses, se concreta la comunicación oficial entre Joe Biden y Xi Jinping

3. Los atentados del 11 de septiembre: su efecto en la relación entre Estados Unidos y la comunidad musulmana

4. Los derechos de las mujeres afganas a los ojos de la comunidad internacional

5. La cuestión migratoria como eje de la reunión entre el papa Francisco y Viktor Orbán

6. Incendios forestales en España: un reflejo de la crisis climática europea

7. Elecciones parlamentarias en Noruega, atravesadas por la cuestión climática

8. Termina la construcción del gasoducto Nord Stream 2

9. Irán y la OIEA acuerdan sobre la vigilancia nuclear

10. Israel propone un plan de desarrollo para Gaza

11. El Salvador aprueba el Bitcoin como moneda de curso legal en el país

 

 

1. Nueva alianza entre Estados Unidos, Reino Unido y Australia en el Pacífico

Este miércoles se llevó a cabo un comunicado conjunto en el cual el presidente norteamericano Joe Biden, el primer ministro británico, Boris Johnson, y el australiano, Scott Morrison, anunciaron la intención de "profundizar en la cooperación diplomática, de seguridad y de defensa en la región del Indo-Pacífico, para enfrentar los desafíos del siglo XXI" y proclamaron "la creación de AUKUS", acrónimo de Australia, Reino Unido y Estados Unidos. Las naciones se unen en el marco de una alianza de seguridad estratégica para hacerle frente a la ambiciosa China en el Pacífico. Washington y Londres apoyarán económicamente a Australia para sustituir sus antiguos submarinos por unos notablemente superiores de propulsión nuclear (El País). Asimismo, el partenariado bautizado AUKUS abre el camino para que los integrantes hagan uso de la diplomacia y la cooperación en diversos ámbitos, entre estos, ciencia, tecnología, bases industriales y, principalmente, en las cadenas de suministros relacionadas con la seguridad y defensa. Empero, el anuncio es tan solo la materialización de una política exterior que viene abanderando Estados Unidos en la región hace tiempo con el objetivo, expresamente declarado, de frenar el expansionismo chino y su acaparamiento comercial (Sánchez-Vallejo, El País). Por otro lado, el accionar chino respecto de esta nueva jugada demuestra ser todo menos insulso. Las primeras declaraciones de Zhao Lijian, portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, sentenciaron la alianza como "extremadamente irresponsable" y demostraron que los mayores riesgos los encarna Australia, quien es ahora "un adversario y debería prepararse para lo peor" (The Washington Post). Por otro lado, la implicancia de Francia no pasa para nada inadvertida en esta estrategia diplomática en tanto el Ministro de Relaciones Exteriores francés categorizó la unión como una puñalada en la espalda; al permitir el incentivo financiero por parte de Estados Unidos y Londres, Australia rompió un acuerdo de £47 mil millones para la construcción de una flota de 12 submarinos con la empresa francesa Naval Group, conocida como DCNS (Direction des Constructions Navales) (The Times).

 

2. Luego de 7 meses, se concreta la comunicación oficial entre Joe Biden y Xi Jinping

La ausencia de comunicación oficial llevada a cabo desde febrero entre las dos naciones más poderosas del mundo ha llegado a su fin a partir de una llamada de 90 minutos –durante el jueves 9 para Estados Unidos y el viernes 10 para China– entre los jefes de estado: Joe Biden y Xi Jinping (Reuters). A través de la iniciativa del presidente estadounidense, ambos líderes efectuaron un profundo y estratégico intercambio acerca de temas relevantes en los cuales los intereses convergen, así como también en áreas donde los intereses y perspectivas divergen. Cuestiones de agenda como el cambio climático, la ciberseguridad y la recuperación pospandemia fueron ejes en la reunión. En materia de seguridad estratégica, el presidente estadounidense remarcó la importancia de la paz, la estabilidad y la prosperidad en la región del Indo-Pacífico (The White House). Xi Jinping, comentó que por un tiempo, debido a la política de Estados Unidos, la relación atravesó serias dificultades. A pesar de ello, remarcó que no es útil para los intereses fundamentales de ambos, ni para los intereses del mundo en sí, la tensión en esta importante relación estratégica. Un punto en el cual ambos jefes de Estado convergieron de manera explícita fue en la "responsabilidad de asegurar que la competencia entre ambas naciones no derive en un conflicto" (Ministry of Foreign Affairs of the PRC). El mundo está cambiando rápido. Este momento es fundamental para que ambas naciones establezcan líneas de cooperación en cuestiones mundiales actuales, incluyendo Afganistán, Corea del Norte, Irán y la cumbre global de Glasgow en torno al cambio climático, prevista para el mes de noviembre (The Economist). En conclusión, ambos jefes de estado acordaron mantener un frecuente contacto a través de múltiples medios oficiales, extendiendo el diálogo y creando condiciones para el futuro desarrollo de las relaciones China-Estados Unidos (China Daily).

 

3. Los atentados del 11 de septiembre: su efecto en la relación entre Estados Unidos y la comunidad musulmana

El pasado sábado se conmemoró el 20° aniversario de los atentados del 11 de septiembre. Los ataques terroristas ocurridos a mediados del 2001 tuvieron un profundo impacto tanto en la política interna como externa de Estados Unidos, sobre todo en su relación con el mundo árabe y musulmán. Luego de que se produjeran los atentados, el entonces presidente George W. Bush declaró la guerra contra el terrorismo. Garrett Graff (The Atlantic) explica que aunque en un primer momento se intentó dejar en claro que la lucha era contra Al Qaeda y no contra el Islam, la retórica de Bush, que resaltaba un conflicto de valores culturales entre los grupos extremistas y Washington, terminó poniendo a la comunidad musulmana en el foco de la disputa. El discurso del gobierno norteamericano, que destacaba ideas como "extremismo", "justicia", "libertad" y "civilización", ayudó a legitimar dentro de la sociedad el uso de la fuerza en países de Oriente Medio y Asia Central como Afganistán e Irak y a justificar la discriminación contra los musulmanes estadounidenses (The Monkey Cage). La desinformación sobre el Islam y el pueblo árabe, así como sobre la política, la historia y la cultura de Oriente Medio, fue perjudicial ya que la comunidad musulmana se vio afectada por medidas racistas y xenófobas que van desde simples políticas como el visado hasta algunas más serias como invasiones y guerras de las que Washington ha sido parte importante los últimos años (Foreign Policy). Veinte años después de los ataques del 11 de septiembre, se han producido ciertos avances a favor de los grupos musulmanes en Estados Unidos, que han logrado obtener una mayor participación política como consecuencia del aumento de votantes y candidatos pertenecientes a aquella comunidad (Al Jazeera). Sin embargo, todavía queda mucho por hacer ya que el discurso anti-islámico aún se encuentra fuertemente presente en la sociedad tal como demuestran la victoria de Donald Trump en 2016 y los delitos de odio de los cuales los musulmanes todavía continúan siendo víctimas (The New York Times).

 

4. Los derechos de las mujeres afganas a los ojos de la comunidad internacional

Tras el ascenso de los talibanes al gobierno afgano los funcionarios han afirmado que las mujeres podrán estudiar y trabajar de acuerdo con la ley sharia y las tradiciones culturales locales, pero se aplicarán estrictas reglas de vestimenta (BBC). El miércoles 8 de septiembre, un funcionario de la Comisión Cultural de los talibanes, Ahmadullah Wasiq, anunció que ahora se prohibirá a las mujeres practicar deportes (France 24), calificando al deporte como innecesario e inapropiado (The Guardian). La causa de esta decisión recae en los atuendos que utilizarían y cómo estos suponen una trasgresión de las leyes islámicas. Asimismo, el ministro de Educación Superior, Abdul Baqi Haqqani, estipuló que las universidades estarán segregadas y que los velos serán obligatorios para todas las estudiantes. Las mujeres han comenzado una campaña apoyada en redes sociales que abarcan hashtags tales como #DoNotTouchMyClothes y #AfghanistanCulture para recuperar su ropa tradicional (BBC), del mismo modo se han manifestado en las calles, pero ante la repercusión internacional de las marchas el régimen talibán ha prohibido todo tipo de movilización (El País). Las libertades de las mujeres afganas constituirán un punto clave a tener en cuenta sobre la forma en la que los gobernantes mundiales juzgarán el desempeño del régimen talibán (The Guardian). Amnistía Internacional ha destacado que las mujeres afganas no cuentan con el respaldo internacional que merecen y deben ser tenidas en cuenta en los procesos y espacios donde se tomen decisiones que les afectan. La comunidad internacional ha tenido diversas reacciones ante el retroceso que suponen estas nuevas medidas del régimen talibán: la Unión Europea condenó al nuevo gobierno por su falta de inclusión, estipulando que no cumplió la diversidad étnica y religiosa prometida. Por su parte, Alemania, China y Japón ofrecieron una recepción cautelosa ante las acciones talibanes, señalando que seguirán de cerca el accionar talibán.

 

5. La cuestión migratoria como eje de la reunión entre el papa Francisco y Viktor Orbán

El pasado domingo el papa Francisco realizó una visita rápida a la ciudad de Budapest donde asistió a misa. En las siete horas de su estadía en Hungría el sumo pontífice se reunió con el presidente János Áder y el primer ministro Viktor Orbán. Como indican Chico Harlan y Stefano Pitrelli (The Washington Post), el sumo pontífice y el primer ministro tienen diferencias ideológicas muy marcadas, siendo la cuestión migratoria el principal punto de discordia. Mientras que Orbán identifica a los migrantes como una amenaza a la seguridad, el papa llama a integrarlos, considerando no cristianos a aquellos quienes construyen muros para cerrarles la entrada (en referencia a la barrera construida en la frontera con Serbia). Jason Horowitz y Benjamin Novak (The New York Times) argumentan que la reunión entre Francisco y Orbán se enmarca en una oportunidad del premier húngaro en capturar el voto de la población católica. Ya hace años el gobierno intenta atraer a este público financiando con dinero público a la Iglesia húngara. El obispo Miklos Beer comenta que la Iglesia se mantiene callada frente a la política migratoria de Orbán por los millones de dólares que el gobierno invierte en, por ejemplo, restauraciones de escuelas católicas. Como resultado, la visita de Francisco es una oportunidad para Orbán de acercarse a otros líderes y mejorar su imagen para las elecciones de abril del 2022. No obstante, es clara la diferencia de pensamiento entre el sumo pontífice y el gobierno húngaro, puesto que en un discurso en la misa celebrada Francisco llamó a Hungría a "abrir sus brazos hacia todos" en clara crítica hacia la política de Orbán (The Guardian). Luego de esta visita, Francisco se dirige a Eslovaquia para realizar una visita formal donde se quedará tres noches.

 

6. Incendios forestales en España: un reflejo de la crisis climática europea

El pasado domingo, el presidente de Gobierno Pedro Sánchez anunció el despliegue de una Unidad de Emergencia Militar hacia el sureste de España para unirse a la batalla contra un gran incendio forestal que arde por cuarto día consecutivo y se encuentra revitalizado por las brasas perdidas que provocaron un nuevo punto caliente. Las consecuencias no solo se reportan en el sector ambiental, sino que se han registrado grandes daños en términos estructurales. El incendio en la provincia de Málaga ha destruido casi 7.000 hectáreas de bosque llevando inevitablemente a la realización de  nuevas evacuaciones, lo que eleva el número total de residentes desplazados a alrededor de 2.500 (The Washington Post). Si bien los incendios forestales son habituales en el sur de Europa durante los calurosos y secos meses de verano, este año han sido particularmente numerosos en todo el este del mar Mediterráneo. Dichos fenómenos ambientales se encuentran agravados por las intensas olas de calor de agosto. "Probablemente estemos ante el incendio más complicado que hemos visto en España en los últimos tiempos", dijo Juan Sánchez, director de operaciones regionales de Infoca, el servicio de incendios forestales de Andalucía (The Times). Dentro del continente, Portugal, España, Francia, Italia, Grecia y Croacia son los países más afectados. Los datos indican que, a menos que se tomen medidas profundas y a corto plazo, esto es solo el principio de lo que podría convertirse en una tendencia dramática dentro de Europa. Según Copernicus, observatorio oficial de la Unión Europea, hasta el 14 de septiembre de 2021 se incendiaron 464.422 hectáreas en todo Europa. Dentro de estas, España compone 77.367 ha, Portugal 24.480 ha, Italia 155.272 ha y Grecia 128.300 ha, liderando de este modo el paradójico podio climático que lejos se encuentra de condecorar triunfos (Copernicus). Respecto de los compromisos ambientales a los que el bloque comunitario ha adherido, según un estudio elaborado por la Fundación Enel (la mayor empresa de servicios públicos de Europa) y la Casa Europea-Ambrosetti, si el patrón actual se mantiene, Europa alcanzaría su objetivo de reducir un 55% la emisión de gases de efecto invernadero establecido para 2030 apenas en 2051 (Euronews Green).

 

7. Elecciones parlamentarias en Noruega, atravesadas por la cuestión climática

Tras 8 años en el poder, Erna Solberg, Primera Ministra y líder del Partido Conservador, dejará su puesto de PM en el Storting, Parlamento noruego (SwissInfo). Con 74,8% de asistencia a nivel nacional en los comicios del lunes 13 de septiembre, el pueblo noruego tomó la decisión de conformar un órgano legislativo inclinado en su mayoría hacia la centro-izquierda. Ochenta y nueve asientos del órgano legislativo se encuentran repartidos entre la coalición del Partido Laborista, el Partido Centrista y el Partido de la Izquierda Socialista, alcanzando así y superando la mayoría parlamentaria de 85 asientos. Mayoría que tendría como representante en la primera jefatura a Jonas Gahr Store, líder de los laboristas (AftenPosten). La campaña electoral realizada durante el verano noruego tuvo como eje central el futuro del sector petrolero, fuente principal de riqueza y prosperidad nacional a través de las extracciones en el Mar del Norte. Noruega es el principal productor de petróleo de Europa occidental. Sus actividades ligadas al sector representan alrededor del 18% del PIB nacional y más del 60% de sus exportaciones (La Vanguardia). Esta situación le presenta al país un dilema entre sus políticas internas y externas. En el sector externo, ser uno de los principales impulsores de la revolución verde a nivel mundial entra en conflicto con su importante posición en el mercado petrolero. Este dilema fue uno de los grandes protagonistas de las elecciones de este año. El Partido Laborista, que representa el partido mayoritario de la coalición que gobernará en mayoría, contempla entre sus propuestas una serie de sanciones para las empresas que emitan elevadas emisiones de carbono, fomentando el uso de energías renovables (France 24). Noruega, siendo uno de los primeros países en ratificar el Acuerdo de París, atraviesa el deber moral de reflejar ante el mundo una imagen de compromiso por la cuestión del medio ambiente (Ministerio de Relaciones Exteriores de Noruega), lo cual exigirá ser uno de los principales temas a tratar en la agenda del nuevo gobierno. Conciliar esta imagen con una economía enfocada a la extracción de recursos no renovables será un desafío tanto a nivel externo como a nivel interno.

 

8. Termina la construcción del gasoducto Nord Stream 2

La construcción del gasoducto Nord Stream 2 ha concluido. Lo anunció Gazprom en un comunicado en el cual se lee que a través de la línea apenas terminada este año podrán suministrarse 5.6 billones de metros cúbicos de gas y prevé comenzar a suministrar gas a través de la primera cadena a partir del 1 de octubre (Financial Times). El proyecto, que aumentará el peso de Alemania en el mercado de la energía en Europa y que sin tener que atravesar territorio ucraniano actuará en interés de Rusia, estará operativo una vez que las autoridades alemanas lo hayan aprobado definitivamente. Según Hans Stark hay dos razones por las que ha sido desarrollado el gasoducto: una económica y otra geopolítica. En particular, el Nord Stream 2 puede aportar un beneficio económico real si Alemania y la UE aumentan exponencialmente sus importaciones de gas ruso. Las capacidades de las tuberías existentes entre Rusia y Europa están lejos de ser plenamente utilizadas. Por el contrario, si las importaciones no aumentan, Nord Stream 2 desempeñará una función puramente geopolítica: la elusión de Ucrania, que pierde no solo ingresos importantes, sino sobre toda la seguridad política y militar vinculada a su estatuto de país de tránsito (Institut français de relations internationales). A esta altura, el Kremlin espera que Alemania autorice lo antes posible la puesta en funcionamiento del gasoducto Nord Stream 2 considerando también la aprobación estadounidense para la conclusión de las obras (El País). Mientras tanto, Angela Merkel, en sus últimos días como Canciller, está tratando de minimizar los temores sobre el gasoducto fuertemente promovido por su administración. Durante una visita de Estado a Polonia el fin de semana, dijo que había dejado claro a Moscú que Ucrania debería seguir siendo un país de tránsito para el gas ruso en los próximos años (Euractiv). Por lo tanto, aunque las autoridades alemanas defienden el proyecto como un simple acuerdo comercial, es innegable que este último puede tener un efecto en los equilibrios políticos europeos e internacionales en los años futuros.

 

9. Irán y la OIEA acuerdan sobre la vigilancia nuclear

El Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares (TNP) es la piedra angular de los esfuerzos mundiales por contener la proliferación de las armas nucleares. El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA, por su sigla en inglés), a pesar de no ser parte del tratado, se encarga de la verificación de las obligaciones asumidas por los Estados parte que no poseen armas a partir de un acuerdo de salvaguardias amplias (OIEA). Irán no ha quedado exento de tales verificaciones. A pesar de su promesa de utilizar la energía nuclear con fines pacíficos, el organismo se ha preocupado por la presencia de material nuclear no declarado en Irán desde el año 2018 (OIEA). Tras varios intentos de acercamiento, el jefe del OIEA, Rafael Rossi, llegó el pasado 12 de septiembre a un acuerdo en Teherán tras dos horas de conversaciones (The Guardian). Fue así que, según Steven Erlanger, el nuevo gobierno de Teherán dirigido por Ebrahim Raisi acordó que la organización reiniciara sus dispositivos de monitoreo a fin de medir el desarrollo nuclear del país (The New York Times). Dicho acuerdo pudo haber resuelto momentáneamente algunas de las inconformidades de uno de los informes confidenciales del OIEA, sobre la falta de acceso al equipo de monitoreo. No obstante, las incógnitas del segundo informe acerca de la investigación que ha estado abierta desde el 2018 debido a los rastros radiactivos encontrados en sitios iraníes no han sido facilitadas por Irán. En tal escenario, Vicente Garrido señaló que la cuestión iraní es el reto de mayor trascendencia para los Estados Unidos. Ello se debe a que a medida que pasa el tiempo e Irán se acerca a tener suficiente material para una bomba, la dificultad de reactivar el acuerdo nuclear iraní de 2015 se agudiza, tal como explica David Albright, un experto nuclear del Instituto de Ciencia y Seguridad Internacional (The New York Times).

 

10. Israel propone un plan de desarrollo para Gaza

El ministro de Asuntos Exteriores israelí, Yair Lapid, presentó el 12 de septiembre un proyecto encaminado a mejorar las condiciones de vida de los palestinos en la Franja de Gaza a cambio del compromiso del movimiento Hamás de "reducir las tensiones". El plan prevé, en una primera fase, la reparación de las líneas eléctricas, la rehabilitación de los suministros de gas y la construcción de una planta de desalinización del agua, así como el refuerzo de las conexiones entre la Franja de Gaza y Cisjordania (France 24).  A pesar de que todavía no se trata de una propuesta oficial del Gobierno de unidad nacido después de los 12 años en el poder de Benjamin Netanyahu, representa un enfoque alternativo de Israel a la cuestión palestina. Israel quiere apostar, con la ayuda de la comunidad internacional y de Egipto, por el objetivo económico a cambio del compromiso de Hamás de mantener "el silencio a largo plazo" (Radio France Internationale). Lo que ha presentado el Ministro de Asuntos Exteriores israelí tiene lugar en un momento crucial del conflicto con Hamás. En efecto, como explica Udi Dekel, si Israel no cambiara las reglas del juego y tuviera que elegir de nuevo la vía de la gestión del conflicto de baja intensidad seguiría actuando según las reglas de la extorsión definidas por Hamás (Institute for National Security Studies). Si "cambiar las reglas del juego" significara adoptar una política proactiva agresiva, como lo aconsejado por el director del INSS, o una estrategia de "economía a cambio de seguridad", en ambos casos se plantearía un evidente cambio de rumbo con respeto a la violencia del pasado mes de mayo.

 

11. El Salvador aprueba el Bitcoin como moneda de curso legal en el país

El pasado 7 de septiembre El Salvador se convirtió en la primera nación del mundo en aprobar el Bitcoin como moneda de curso legal en el país. Esta implementación ha puesto a las criptomonedas en el centro del debate y plantea incertidumbre sobre los efectos que pueda tener en el futuro del sistema financiero internacional. Según explica la BBC, los negocios y empresas salvadoreñas están ahora obligados a aceptar la mencionada moneda digital como medio de pago y, para promocionar su uso, el gobierno está invitando a la población a descargar una nueva aplicación de billetera digital llamada "Chivo" que regala 30 dólares en Bitcoins a todos los ciudadanos. La implementación de la criptomoneda enfrenta diferentes desafíos. La mayoría de los habitantes salvadoreños, que cuentan con un limitado acceso a internet, no logran adaptarse a la tecnología necesaria para el uso de monedas digitales y desconfían de la volatilidad y las fluctuaciones que sufre el Bitcoin (The Washington Post). De hecho, de acuerdo a lo expuesto por Al Jazeera, el día en que debía ponerse en funcionamiento la ley, el precio mundial de la famosa criptomoneda se desplomó un 17% y hubo ciertos problemas técnicos a la hora de lanzar la aplicación "Chivo". Según se explica en Financial Times la comunidad financiera no está de acuerdo con las nuevas medidas ya que pueden resultar riesgosas para la estabilidad macroeconómica, la integridad financiera, la protección del consumidor y el medio ambiente. Importantes entidades como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional han expresado preocupación por la aprobación del Bitcoin como moneda de curso legal, alegando que podría facilitar la aparición actividades financieras ilícitas (The New York Times). Según Financial Times es difícil que el experimento del presidente Bukele acabe bien ya que la precipitada adopción de esta criptomoneda está plagada de obstáculos y es probable que los ciudadanos paguen un alto precio. A pesar de ello, tras la innovación en El Salvador, países como Honduras y Guatemala están considerando implementar monedas digitales en el futuro (Reuters).

 

Edición: Analía Amarelle y Carla Gebetsberger.

Equipo de Redacción: Catalina Marino Aguirre, Santiago D'Agostino, Martino Fabris, Facundo González, Micaela Ruíz Díaz, Milagros Oliden, Magalí Vedoy Granja y Zach Saderup.

 

 

Si desea dejar de recibir nuestros mensajes, ingrese su dirección de correo y luego presione el botón para desuscribirse: